Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. X, nº 570, 10 de marzo de 2005

HEINEBERG, Heinz: Grundriß Allgemeine Geographie: Stadtgeographie. Munich; Viena; Zürich: Paderborn (Schöningh UTB), 2001.  (2ª edición actualizada.  1ª edición, 2000). 331 p. [ISBN: 3-8252-2166-0]
 

Mercedes Arroyo
Universidad de Barcelona



Palabras clave: geografía alemana, geografía urbana, manuales

Key words: German Geography, Urban Geography, handbooks


El manual de geografía urbana del profesor Heinz Heineberg que nos proponemos comentar constituye una buena oportunidad de conocer el estado actual, las líneas principales de investigación y los campos que son objeto de mayor atención en la geografía urbana que se imparte en las universidades alemanas.

Creemos que el Compendio de Geografía: Geografía Urbana nos ofrece la ocasión de presentar una de las obras de un conocido geógrafo alemán del que se ha publicado recientemente en español un interesante artículo con el título ‘Las metrópolis en el proceso de globalización’ en el número 563 de Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales <http://www.ub.es/geocrit/b3w-563.htm>.  En dicho artículo, el profesor Heineberg ha analizado con detalle las principales corrientes del pensamiento actual sobre el desarrollo de las metrópolis en un mundo crecientemente globalizado.

En la misma línea del artículo señalado, el libro que reseñamos es una muestra de los intereses de su autor, dedicado durante muchos años al estudio de la geografía humana en general y al de la geografía urbana en particular.

El autor

El profesor Heineberg tiene tras de sí una larga y fructífera vida académica de la que es una buena muestra el importante volumen de su producción científica.  Entre su extensa bibliografía deseamos subrayar sus aportaciones a la geografía humana y a la geografía urbana.  De esta última disciplina destacamos sus libros dedicados esencialmente al estudio de la ciudad y de las variaciones en el espacio urbano que dejamos consignados en la bobligrafía general.

El Currículum Vitae del autor así como su bibliografía completa se pueden consultar en la siguiente dirección electrónica: http://www.uni-muenster.de/Geographie/institut/arbeitsgruppen/AG_Heineberg/Heineberg/Heineberg_Seite.htm

En la actualidad, el profesor Heineberg es catedrático emérito en el Institut für Geographie de la Universidad de Münster. Desde su puesto, dirige la Comisión Geográfica para Westfalia (Geographische Kommission für Westfalen, http://www.geographische-kommission.de), que tiene a su cargo investigaciones sobre las ciudades y el desarrollo regional en Westfalia (Alemania). La Comisión Geográfica para Westfalia es una institución oficial de la Asociación paisajística de Westfalia-Lippe (Landschaftsverband Westfalen-Lippehttp://www.lwl.org).  El campo de estudio del profesor Heineberg, así como su actividad docente, se dirigen esencialmente a los estudios de geografía urbana y de geografía económica. También está interesado en la geografía regional, en especial, en lo que relaciona éstas con las ciudades centroeuropeas, británicas y mexicanas, cuyo estudio aborda desde un punto de vista interdisciplinario.  Como señala el mismo autor en el prólogo de este libro, sus intereses cubren un amplio campo de estudio, en los que  la geografía urbana ocupa un lugar destacado.

Su dedicación a esta disciplina se manifiesta en el Compendio de Geografía Urbana en el que desarrolla determinados campos teóricos que se extienden desde el conocimiento general sobre las aglomeraciones o ‘lugares concentrados’, pasando por el análisis de los sistemas de ciudades y la teoría de los lugares centrales hasta el estudio de la articulación del espacio interno de la ciudad y las funciones que ésta ejerce en un contexto regional más amplio, que el autor aborda a diferentes escalas.

Esta obra está dirigida esencialmente a la enseñanza universitaria y para la preparación del bachillerato en geografía y en la misma, el profesor Heineberg analiza no sólo la estructura interna de la ciudad sino, como él mismo señala, “las dinámicas que se desarrollan en el medio urbano; desde las épocas históricas hasta los más recientes procesos” (p. 9).

El libro se divide en once capítulos que describiremos brevemente a continuación, y cuenta con una extensa bibliografía (56 páginas) en la que dominan las obras en lengua alemana y en menor medida en lengua inglesa.  Por esta razón, también, creemos interesante dar a conocer la obra del Profesor Heineberg, ya que al lado de algunos autores norteamericanos o británicos bien conocidos en España se encuentran numerosas obras de autores alemanes cuyos títulos pueden ofrecer la medida de los intereses que en la actualidad dominan el panorama de la geografía de ese país.

Se incluye, también, un índice de materias o de palabras clave que permiten localizar con rapidez determinados temas.  Cada uno de los capítulos cuenta, además, con unos breves resúmenes que proporcionan un conocimiento sintético de las cuestiones más importantes tratadas en cada uno de ellos.  Como es habitual en este tipo de manuales, cada uno de los capítulos se complementa con una bibliografía específica que permite ampliar los conocimientos que se han expuesto.

Un centenar y medio de esquemas, fotografías y cuadros ofrecen la claridad expositiva necesaria en un libro de consulta como el que nos ocupa.

Estructura del libro

Como ya hemos señalado, el libro se compone de once capítulos que introducen el campo de estudio de la geografía urbana desde lo más general –las teorías y modelos- hasta lo más particular, el análisis de algunos casos específicos.

Este Compendio de Geografía Urbana está estructurado en cuatro partes que son fácilmente identificables por sus centros de interés: una primera, de carácter metodológico, está compuesta por los tres primeros capítulos; la segunda, de carácter analítico, está formada por los cuatro capítulos siguientes; la tercera consta de dos capítulos que se centran en el estudio histórico de determinados grupos de ciudades y de las que aborda su estudio desde un punto de vista morfológico; la cuarta, compuesta por los dos últimos capítulos, ofrece una visión general de tres tipos de ciudades cuyo crecimiento se ha visto condicionado por algunos componentes socioeconómicos derivados del tipo de sociedad en que se encuentran insertadas.

El título del primero de los once capítulos (Geografía Urbana y estudio interdisciplinario de la ciudad) es significativo: la geografía urbana, como parte integrante de la geografía humana, deberá situarse en la confluencia de diferentes puntos de vista; en la intersección de algunos métodos de estudio con el objetivo de analizar, en primer lugar, la estructura de las ciudades;  las funciones que ejercen; los procesos que se desarrollan en la ciudad y los problemas que se derivan de situaciones que han adquirido a lo largo del tiempo una mayor complejidad.

De manera que para el estudio de la ciudad es necesario entender que la geografía urbana actual es producto de determinadas corrientes de pensamiento cuyos inicios sitúa  el autor hacia los años 1910, con los primeros estudios de morfología urbana.  A estos primeros estudios, según el autor, se añadiría más tarde la corriente funcionalista que sería después sustituida sucesivamente por los enfoques cuantitativo, social y cultural.  Hacia los años ochenta, se integran en el estudio de la geografía urbana las corrientes más vinculadas a la geografía de los sistemas de ciudades, el estudio de las redes de ciudades y, por último, el estudio de la metrópolis con sus múltiples relaciones con el propio sistema económico.

El segundo capítulo (El concepto de ciudad y dimensiones del proceso de urbanización) analiza con detenimiento algunos procesos que tienen su origen en la ciudad, como los sucesivos movimientos de concentración y dispersión así como las diferentes definiciones del concepto de ciudad.  Este último, como es conocido, es un concepto que ha sido objeto de numerosas interpretaciones.  La definición de lo urbano no es fácil; los parámetros para la definición de lo urbano han ido variando a lo largo del tiempo y es evidente que muchos de los primeros índices que se utilizaron con intención de caracterizar la ciudad, el hecho urbano, se han mostrado escasamente efectivos, han quedado sobrepasados por la propia dinámica de las ciudades o han reflejado dificultades para su generalización [1] .

Sin embargo, el autor muestra algunos indicadores, sobre todo de tipo social, que pueden definir el contexto urbano: además del ya clásico índice de densidad de población, el autor destaca como características del hecho urbano el nivel de profesionalización y la estructura profesional de la población de una ciudad; pero también advierte de procesos que tienen su manifestación en la ciudad: la creación de ghettos, la soledad, la marginalidad y la polarización social.

El autor también hace mención de los últimos procesos de metropolización a escala mundial lo cual le permite comprobar que no necesariamente el hecho de contar con un desarrollo económico sostenido es condición suficiente para llegar a un determinado grado de desarrollo de la metropolización.

También en este capítulo se explican los procesos de concentración urbana y los movimientos de desconcentración, así como las tendencias hacia el crecimiento de las áreas periurbanas. Se presentan de manera resumida asimismo los efectos de las variaciones que experimentan las ciudades del mundo desarrollado y la transición desde el dominio de las actividades industriales al peso progresivamente mayor que ejercen en la actualidad las actividades terciarias en el conjunto de las funciones urbanas.

En el tercer capítulo (Aglomeraciones urbanas) se trabaja más a fondo las fases de concentración y desconcentración a lo largo de la historia de las ciudades. Es decir, se observan todos aquellos procesos característicos de las grandes aglomeraciones urbanas de los que se supone que, a partir de un cierto grado de concentración, se producirán otros movimientos de desconcentración: contraurbanización, suburbanización y desurbanización.

Para ilustrar dicha sucesión de fases se utiliza el modelo de W. Gaebe, de 1991, que relaciona el crecimiento de la población y de las oportunidades de empleo con las diferentes etapas de urbanización, suburbanización, desurbanización y reurbanización.  Esas etapas se combinan con fases alternantes de centralización y de  descentralización y con el crecimiento o decrecimiento de las áreas circundantes de los núcleos urbanos (p. 53).

Diferentes mapas de la Alemania unificada muestran, de acuerdo con la teoría de los lugares centrales, de Walter Christaller, las conexiones entre lugares de distintas categorías en función de sus respectivas poblaciones y se muestra una tipología de las principales ciudades alemanas en las que se han producido variaciones de población entre las décadas de los 1980 y de los 1990. Un simple cambio de escala permite entrar en la consideración de las regiones metropolitanas y sus relaciones en primer lugar a escala nacional y luego a escala europea, puesto que, en palabras del propio autor, “el concepto de región metropolitana no supone un grado suplementario para la comprensión de los sistemas de lugares centrales en Alemania; sino que constituye más bien un complemento respecto de algunas funciones urbanas notables” (p. 67).

En los capítulos cuarto (Tipología de ciudades, sistemas de ciudades y sistemas de lugares centrales) y quinto (Teorías y modelos de la estructura urbana y del desarrollo urbano) se analizan los diferentes modelos explicativos de la jerarquía urbana, desde el modelo rank-size y las diferentes derivaciones que se han ido produciendo a lo largo del tiempo sobre el modelo de los lugares centrales –Christaller, Lösch, Isard, Berry- sobre todo, en referencia al alcance de los bienes y las actividades económicas ejercidas por determinadas ciudades así como los modelos socioeconómicos –Myrdal- de carácter circular y acumulativo. En este mismo capítulo se expone una interesante sucesión de diferentes etapas que define las relaciones entre la ciudad y su región circundante en una dinámica centro-periferia [2].

Uno de estos modelos –el modelo centro-periferia de J. Friedmann (1966) se desarrolla en cuatro fases: la primera o preindustrial, en la que los lugares centrales permanecen demográficamente estables; la segunda, que denomina transicional, en la que algunas actividades industriales, pero sobre todo las actividades  comerciales, inician un proceso de concentración en una metrópoli o ciudad.  Este proceso de concentración incipiente permitirá que dicha ciudad se transforme en ciudad primate.  Por el contrario, los núcleos circundantes entran en una fase de estancamiento poblacional y se inicia una embrionaria dinámica de centro-periferia.

La tercera fase, de carácter íntegramente industrial, se caracteriza por la plena creación de una estructura centro-periferia en la que aparecen, además, algunos sub-centros.  Esta estructura, sin embargo, no es estática, sino que continúa la tendencia a la creación de sub-centros periféricos, con lo cual la jerarquía de lugares se mantiene todavía  inestable.

La última etapa, la etapa post-industrial, se caracteriza por los sistemas de ciudades funcionalmente interdependientes basadas en el sistema de jerarquía urbana; y en la que el sistema urbano se encuentra finalmente en equilibrio.

Sobre la jerarquía de ciudades aún se presenta otro modelo de descentralización urbana en los países desarrollados en el que entran también en consideración las regiones circundantes de las ciudades.  Lo que se denomina la Hipótesis de polarización inversa que fue expuesta inicialmente por H.W. Richardson, en 1980 y recogida por otros autores, como Koschatzky, en 1987 y más tarde, en 1998, por Schätzl (figura 1)
 
 


Figura 1
La hipótesis de polarización inversa según H. W. Richardson, 1980; 
K. Koschatzky, 1987 y L. Schätzl, 1998

Fase 1: Concentración de lugares

Fase 2: Descentralización intraregional

Fase 3: Descentralización interregional

Fase 4: Descentralización sub-intraregional

Fase 5: Sistema jerárquico urbano estable

Leyenda

Centros
urbanos
industriales

Hinterland

   Lugares

   Periferia

  Factores de  producción movilizados

ADIinversiones
             directas externas

........ difusión de innovaciones

 

+     efecto de crecimiento positivo (ventaja para la aglomeración)

-      efecto de crecimiento negativo (desventaja para la aglomeración)

Fuente: Heineberg, 2001, p. 99



En esta hipótesis, las fases de evolución son cinco.  Después de una primera de concentración urbana, con la que se inició el proceso de industrialización, sigue una segunda fase en la que ya se inicia la descentralización, en principio,  a escala intraregional.  En esta fase, algunas actividades de la ciudad se desplazan hacia la periferia debido esencialmente a  las inversiones directas procedentes del exterior, sea éste procedente del extranjero o del propio país; de ahí se deriva la posibilidad de que se produzca un proceso paralelo de difusión de innovaciones.  Esta fase se resuelve en una tercera que constituye el núcleo de la hipótesis de la contra-polarización: la descentralización interregional con la creación de subcentros de alcance nacional.  El crecimiento continuado de las mayores ciudades aumenta los flujos de capitales y factores de producción hacia otros centros que se encuentran en estado embrionario y que inician un crecimiento autónomo.  Desde éstos también se inician flujos hacia el exterior, tanto de capitales y factores de producción, como de innovaciones, con lo que se crean -en la cuarta fase- nuevas periferias a escala intra-regional.  Por último, en una quinta fase, el sistema urbano entra en la estabilidad ya que se supone -de ahí el sustantivo hipótesis- que todos los centros y sub-centros habrán llegado a un estado de equilibrio en la estructura jerárquica urbana e industrial en la que ni faltarán ni sobrarán capitales ni factores de producción, es decir, se habrán eliminado las diferencias entre núcleos urbanos (p. 98-99).

A continuación, el autor analiza los tres clásicos modelos de crecimiento urbano procedentes de la Escuela de Ecología de Chicago –el modelo circular de Park y Burgess, el modelo sectorial de Homer Hoyt y el modelo polinuclear de Harris y Ullman- para entrar en la presentación de los modelos de la renta del suelo en que deseamos hacer mención especial de las aportaciones realizadas desde la geografía urbana alemana: G. Heinritz y E. Lichtenberger, de 1984, con una comparación entre las ciudades de Viena y Munich y el artículo de W. Fluchter y P. J. Wijers, de 1990, sobre las variaciones del precio del suelo en Tokio y los problemas derivados de determinadas estrategias de reestructuración urbana.

Después de ello, el autor realiza un corte cronológico y entrará a mostrar diferentes formas de entender la construcción de las ciudades. Sucesivamente se hace mención a la ciudad del Renacimiento; la construcción de las ciudades en América Latina, como producto de la colonización; la ciudad del siglo XIX, con especial mención a la ciudad-jardín de Ebenezer Howard; y los principios de la Carta de Atenas para finalizar con una reflexión sobre la ciudad policéntrica y sobre la contraposición entre la ciudad compacta y la ciudad descentralizada a partir del análisis del modelo regional de la ciudad de Hannover.

El capítulo sexto (Articulación urbana: fundamentos y métodos) se centra en dos aspectos principales de la ciudad: de una parte, y desde el punto de vista histórico, se presenta el desarrollo de la ciudad y su morfología desde las formas más elementales de poblamiento desde el punto de vista de la organización del espacio de los  asentamientos iniciales hasta la forma de las primeras viviendas; se detiene también en la explicación de la situación de determinados asentamientos –por ejemplo, a lo largo de un río- en la técnica de construcción de las primeras murallas; en la relación entre las principales vías urbanas y las puertas de las murallas, así como en la importancia de los mercados en la vida social de las primeras ciudades.

De otra parte, en este mismo capítulo se ofrecen algunas referencias a la “situación social de la ciudad”, y para ello se presentan algunas variables que permitan analizar dicha situación desde varios puntos de vista: uno de ellos, analiza el rango social, el grado de urbanización y el grado de segregación étnica que puede existir en las ciudades.  Se muestra un interesante modelo elaborado en 1997 por los autores alemanes S. Hermann, U. Imme y G. Meinschild  que está dirigido a analizar la estructura social de la ciudad de Berlín.  En el mismo se toman como variables significativas la demografía, la estructura de la propiedad de la vivienda, el grado de formación de la población de dicha ciudad; su capacidad adquisitiva; los ingresos y estado de salud de la población lo cual permite elaborar un “índice social” de la población de Berlín y de su área circundante.  Esto da pie al autor para enlazar con un tema capital de la geografía urbana: el de la percepción de la ciudad por parte de sus habitantes.

Según el grado de formación y según el lugar que ocupe un individuo o un grupo en la escala social, tendrá una u otra visión de su espacio circundante.  Los habitantes de la ciudad se forman su propio “mapa mental” dependiente de sus parámetros culturales y económicos en especial, como ya sabemos desde el ya clásico estudio de Kevin Lynch sobre la percepción de tres grupos sociales diferenciados de la ciudad de Los Ángeles, que también se reproducen en este libro.

El capitulo séptimo (Centros urbanos: entre la ciudad y el “verde prado”) está dedicado al centro de las ciudades europeas y a las funciones, esencialmente económicas que desempeñan, con especial atención a las ciudades de Londres, Berlín, Frankfurt y algunas norteamericanas, lo cual le permite relacionar las actividades de los Distritos Centrales de Negocios con el fenómeno de la proliferación de los centros comerciales y con las variaciones que han experimentado desde sus primeras instalaciones, en los años 1960, y le da la oportunidad de finalizar el capítulo con unas consideraciones sobre la atracción que ejercen las ciudades, en función de su tamaño, sobre su región circundante.

Los capítulos octavo (Las ciudades de Europa Central antes de la industrialización) y el capítulo noveno (Procesos de desarrollo urbano en los inicios de la industrialización) que conforman la tercera parte de este libro, constituyen un análisis histórico de la estructura interna de la ciudad, análisis que el autor inicia en las ciudades producto de la colonización romana de Alemania.  En estos dos capítulos se retoma la idea ya expuesta en el primero sobre la importancia de la morfogénesis de las ciudades, en consecuencia, se inicia esta parte con la descripción de la difusión de la cultura romana en Europa, de manera que se muestran algunas técnicas de construcción de las ciudades de esa época, diversos sistemas de defensa y los procesos de crecimiento que se fueron produciendo hasta el inicio de la Revolución Industrial del siglo XIX con especial énfasis en la ciudad del Renacimiento, primero y en las características de la ciudad barroca después.

El capítulo noveno se inicia con una breve introducción sobre los efectos de la revolución industrial en el primer país que la experimentó, Gran Bretaña, y la expansión de las pautas de densificación a otras ciudades europeas cuando la revolución industrial se generalizó.  En la mayoría de países europeos, se observa que los procesos de densificación de las tramas urbanas presentan numerosos rasgos comunes.  En consecuencia, el autor muestra algunos ejemplos de otras ciudades continentales con desarrollos industriales algo más tardíos pero con desarrollos similares.  En este capítulo, se explican, también, las estrategias que se llevaron a cabo para “esponjar” la trama urbana densamente poblada como resultado de la concentración de poblaciones en áreas urbanas, las tipologías de las colonias obreras de algunas ciudades, sobre todo de la región del Ruhr que, como se sabe, constituye la región más tempranamente industrializada de Alemania.

Los capítulos 10 (El desarrollo comparado de las ciudades en Alemania Este-Oeste) y 11 (Las ciudades en contextos culturales diferentes: crecimiento, estructura, modelos de ciudades’) la ciudad desde un punto de vista morfológico.  El primero de ellos, presenta las grandes transformaciones que han experimentado algunas ciudades alemanas a partir de los planes de remodelación de numerosos barrios degradados y las distintas características morfológicas que resultaron en función de los diferentes enfoques políticos e ideológicos.  Asimismo, se muestran algunas acciones realizadas después de la unificación de Alemania sobre todo, con la entrada del capital privado en la escena de la construcción de la ciudad.

Por su parte, el capítulo 11 presenta algunos modelos  de ciudades en el mundo cuya morfología se ha visto condicionada por los componentes socio-económicos.  Así, observamos la ciudad norteamericana y la definición de las grandes áreas metropolitanas y en contrapartida, el crecimiento de ghettos y zonas degradadas en el mismo corazón de las metrópolis.  De manera similar, se presenta con algún detalle el crecimiento de la ciudad latinoamericana, producto casi siempre de un proceso de colonización anterior, y los modelos de crecimiento actuales, caracterizados por un esquema sectorial que recuerda fuertemente los modelos sectoriales de la Escuela de Chicago de los años 1920-30.  El capítulo se completa con algunos modelos de ciudades islámicas, desde unos principios funcionalistas hasta el momento actual, en que parece estarse desarrollando un esquema de carácter polinuclear.

Conclusiones

Como sucede casi siempre, el estudio de las ciencias sociales y muy especialmente el estudio de la geografía urbana precisan de ejemplos concretos que expliquen las teorías y eso es lo que se realiza en este libro.  Sin duda es importante mostrar las teorías y modelos que conforman el campo de estudio de la geografía urbana, pero más allá de los modelos y las teorías necesitamos conocer la verificación empírica que se traduce en estadísticas, planos y fotografías que se ofrecen de manera generosa en el libro que comentamos.

En general, en nuestro país conocemos bien las teorías y modelos procedentes del área anglosajona; pero, quizás, el menor conocimiento que actualmente se tiene del idioma alemán ha impedido  seguir de cerca lo que en la actualidad se considera necesario saber en el campo de la geografía urbana alemana.

Fenómeno que, por otra parte, afecta de manera simétrica a la geografía alemana: curiosamente, en la extensísima bibliografía que se inserta al final del libro, predominan las obras procedentes de dicho país, con algunas escasas –a nuestro modo de ver- referencias a la bibliografía clásica anglosajona.  De hecho, hemos de reconocer que la bibliografía en lengua inglesa que se señala al final del libro es en su mayoría bien conocida por los geógrafos españoles por la razón de que muchas de esas obras ya se han convertido en clásicos.  Sin embargo, echamos en falta otros ‘clásicos’ no sólo de la geografía española sino de la geografía urbana italiana, francesa o portuguesa por citar las aportaciones que se producen en la propia Europa[3]Sabemos, no obstante, que se está preprando una nueva edición del libro que comentamos en la que se incluirá un mayor número de obras procedentes de esos países.

A título puramente ilustrativo, señalaremos que a partir de un simple ejercicio de conteo, se puede observar que de las 927 entradas de que se compone la extensa bibliografía, 56 obras, es decir, un 6  por ciento del total, corresponden a publicaciones en lengua inglesa; sólo constan 3 publicaciones francesas –y aún una de ellas, no exactamente francesa, sino suiza, la obra de Le Corbusier Urbanisme de 1924; las otras dos corresponden a un artículo de dos páginas de Aydalot y Garnier, de 1985 y una obra de la que no se especifica si es artículo o libro de los autores Dezert, Meton y Steinberg, de 1991- España está representada por un breve comentario de cuatro páginas del profesor Javier García-Bellido, de 1995 obviamente escrito en lengua alemana, sobre la red urbana española.

No cabe duda, pues, que las barreras idiomáticas entre la lengua alemana y otros idiomas europeos son muy fuertes y a la inversa mientras que el inglés se está convirtiendo en la lingua franca de muchas disciplinas científicas.  A  cambio de numerosas simplificaciones lingüísticas, ejerce un papel de liderazgo y de generalización de conceptos y temas que difícilmente pueden ejercer otros vehículos de expresión diferentes [4] .

La lectura de este libro nos ofrece, pues, una excelente ocasión para conocer el estado de la geografía urbana en Alemania y al mismo tiempo nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la necesidad de tender puentes de comprensión entre diferentes escuelas geográficas aparentemente alejadas y, sin embargo, tan cercanas en muchos sentidos.

Notas
 

[1] Ver Capel, H. 1975 y eds. siguientes
 
[2] Ver bibliografía final.
 
[3] Por ejemplo, puede verse en el número 114 de Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales la bibliografía recomendada para el curso de geografía urbana en la Universidad de Barcelona en la que se recoge también aportaciones de diferentes escuelas geográficas. (Capel, 1998).
 
[4] Ver Capel, H. 2004 así como los artículos complementarios de Tapiador, 2004 y Gavinha, 2004.
 

Bibliografía

AYDALOT, P. u. GARNIER, A. Périurbanisation et suburbanisation: des concepts à définir.  Dokumente und Informationen zur Schweizerischen Orts-, Regional- und Landesplanung, vol. 7, nº 80/81, p. 53-55, 1985.

BLOTEVOGEL, H. H.,  H. HEINEBERG und Mitarbeiter. Kommentierte Bibliographie zur Geographie (Bibliografía comentada sobre geografía). Paderborn (Ferdinand Schöningh), 1992, 1995. Tres vols.

CAPEL, H. La definición de lo urbano.  Estudios Geográficos, nº 138-139 (nº especial de homenaje al profesor Manuel de Terán), febrero-mayo 1975, p. 265-301.

CAPEL, H. Dibujar el mundo. Borges, la ciudad y la geografía del siglo XIX. Barcelona: Serbal, 2001, p. 65-96.  Versión electrónica en Scripta Vetera, Revista Electrónica de Trabajos Publicados, Universidad de Barcelona, número 33 http://www.ub.es/geocrit/sv-33.htm

CAPEL, H. Una bibliografía de Geografía Urbana. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. III, nº 114, 1998 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-114.htm>

CAPEL, H. Libelo contra el inglés.  Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol.  IX nº 490, 2004 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-490.htm>

DEZERT, B., METTON, A. u. STEINBERG, J. La périurbanisation en France.  París: Sedes, 1991.

GAEBE, W. Agglomerationsräume in West - und Osteuropa.  In Agglomerationen in West und Ost Marburg (Herder Institut), p. 3-21 (Aglomeraciones urbanas en Europa del Este y del Oeste).  In  Wirtschafts- und sozialwissenschaftliche Ostmitteleuropa-Studien, nº 16, 1991.

GARCÍA-BELLIDO, J. Das spanische Städtenetz und die hierarchische Gliederung des Raumes.  Informationen zur Raumentwicklung, nº 2/3, p. 221-226, 1995.

GAVINHA,  José A.  El problema del inglés, o de quién y para qué lo usa. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. IX, nº 534, 2004. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-534.htm>

FLÜCHTER, W. und WIJERS, P. J. Bodenpreisprobleme im Ballungsraum Tokio.  Raumstrukturen, Ursachen, Wirkungen, Strategien.  Geographische Rundschau, vol. 42, nº 4, p. 196-206, 1990.

FRIEDMANN, H. Regional development policy: a case study of Venezuela.  Cambridge/London: The MIT Press, 1966.

HEINEBERG, HEINZ Zentren in West- und Ost-Berlin. Untersuchungen zum Problem der Erfassung und Bewertung großstädtischer funktionaler Zentrenausstattungen in beiden Wirtschafts- und Gesellschaftssystemen Deutschlands (Centros en Berlín Oeste y Este.  Estudios sobre los problemas de comprensión y valoración de los conjuntos centrales funcionales de las grandes ciudades en los sistemas de la economía y de la sociedad en Alemania). Paderborn (Ferdinand Schöningh), 1977. 269 p.

HEINEBERG, HEINZ. Stadtgeographie (Geografía urbana). Paderborn: Ferdinand Schöningh, 1986. 120 p.

HEINEBERG, HEINZ und ALOIS MAYR Neue Einkaufszentren im Ruhrgebiet. Vergleichende Analysen der Planung, Ausstattung und Inanspruchnahme der 21 größten Shopping-Center. (Nuevos centros de compras en la región del Ruhr.  Análisis comparativo de la planificación, situación y utilización de los 21 mayores centros de compras). Paderborn (Ferdinand Schöningh), 1986. 247 p.

HEINEBERG, HEINZ (Hrsg.) Innerstädtische Differenzierung und Prozesse im 19. und 20. Jahrhundert. Geographische und historische Aspekte (Diferenciación y procesos en el espacio interno de la ciudad en los siglos XIX y XX.  Aspectos geográficos e históricos). Köln: Böhlau, 1987. 540 p.

HEINEBERG, HEINZ und CHRISTOPH NEUBAUER. Das Kiepenkerlviertel in Münster/Westfalen. Nutzungswandel, Akzeptanz und Perspektiven des Einzelhandels. Eine empirische Studie im Auftrag der Werbegemeinschaft Kiepenkerl-Viertel e.V. (El barrio de 'Kiepenkerl' en Münster/Westfalia.  Aprovechamiento, aceptación y perspectivas de los detallistas.  Un estudio empírico sobre el cometido de la publicidad.  El barrio de Kiepenkerl). Münster: Westfälischen Wilhelms-Universität, Institut für Geographie, 1992. 188 p.

HEINEBERG, HEINZ und HANS-ULRICH TAPPE (Hrsg.). Zentren und Konsumenten in Ost-Berlin. Wandlungen von der sozialistischen Planwirtschaft zum marktwirtschaftlichen Konkurrenzsystem. Empirische Ergebnisse eines Seminarprojekts über Teilräume des Stadtzentrums und ausgewählte Nebengeschäftszentren (Centros y consumidores en Berlín Este.  Limitaciones del planeamiento socialista a las actividades económicas del sistema competitivo.  Resultados empíricos del proyecto de seminario sobre los sectores del centro urbano y sus zonas de negocios adyacentes) Münster: Westfälischen Wilhelms-Universität, Institut für Geographie, 1993. 147 p.

HEINEBERG, HEINZ und HANS-ULRICH TAPPE. Entwicklung und Akzeptanz von Geschäftszentren in Berlin nach der Wiedervereinigung. Empirische Ergebnisse eines Seminarprojektes über "Zentren und Konsumentenverhalten in Berlin" im Wintersemester 1993/94. (Desarrollo y aceptación de los centros económicos en Berlin después de la reunificación. Resultados empíricos de un proyecto de seminario sobre 'Centros y comportamientos de consumo en Berlín' en el semestre de invierno 1993-94). Münster: Westfälische Wilhelms-Universität, Institut für Geographie, 1995. 187 p.

HEINEBERG, HEINZ. Großbritannien. Raumstrukturen, Entwicklungsprozesse, Raumplanung. (Gran Bretaña. Estructura de los lugares, procesos de crecimiento, planificación urbana) völlige Neubearbeitung Gotha (Perthes), 1997. 415 p.

HEINEBERG, HEINZ. Materialien zur Vorlesung: Einführung in die Anthropogeographie/Humangeographie (Introducción a la Antropogeografía/Geografía Humana). Münster: Westfälische Wilhelms-Universität, Institut für Geographie, 2002.  169 p.

HEINEBERG, HEINZ. Las metrópolis en el proceso de globalización. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. IX, nº 563, 2005. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-563.htm>.

HEINRITZ, G. u LICHTENBERGER, E. Wien und München - Ein stadtgeographischer Vergleich. Berichte zur deutschen Landeskunde, nº 58, p. 55-95, 1984.

HERMANN, S. IMME, U. MEINLSCHMIDT, G. Sozialstrukturatlas Berlin, 1997. Eine disaggregierte statistische Sozialraumanalyse.  Berlin: Senatsverwaltung für Gesundheit und Soziales Berlin, 1998.

KOSCHATZKY, K. Trendwende im sozioökonomischen Entwicklungsprozeß Westmalaysias?.  Theorie und Realität.  Hannover, Geographische Gesellschaft, 1987.

RICHARDSON, H.W. Polarization reversal in Developing Countries.  Papers of the Regional Science, nº 45, p. 67-85, 1980.

SCHÄTZL, L. (Hg.) Wirtschaftsgeographie 1. Theorie.  Paderborn (Schöningh), 1993.

TAPIADOR, Javier.  Sobre el inglés y la promoción internacional de las ciencias sociales españolas, Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol IX nº 505, 2004 <http://www.ub.es/geocrit/b3w-505.htm>
 

© Copyright: Mercedes Arroyo, 2005

© Copyright: Biblio3W, 2005

Ficha bibliográfica

ARROYO, M.  Heineberg, Heinz: Grundriß Allgemeine Geographie: Stadtgeographie. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, nº 570, 10 de marzo de 2005. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-570.htm]. [ISSN 1138-9796].



Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal