Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. X, nº 576, 10 de abril de 2005

COMPORTAMIENTO TERRITORIAL DE LOS FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN
LA TRANSMISION DE HEPATITIS VIRAL A EN LA PROVINCIA  DE LA HABANA

Angela Arniella Pérez

Instituto de Geografía Tropical (La Habana, Cuba)

 
Comportamiento territorial de los factores de riesgo que influyen en la transmision de hepatitis viral a en la provincia de La Habana (Resumen)
 
La Hepatitis Viral A es una enfermedad de amplia distribución mundial y es calificada como una enfermedad autóctona para Cuba.

En la provincia de La Habana, en el año 2000,  se alcanzó una tasa que superó a la nacional,  por lo que es necesario profundizar en el conocimiento de la distribución territorial de los factores ambientales que favorecen la aparición de la enfermedad en dichos territorios.

Sobre esta base la presente investigación tiene como objetivo general, identificar y evaluar el comportamiento territorial de los factores de riesgo que influyen en la transmisión de Hepatitis Viral A en la provincia de La Habana a fin de establecer una estratificación dirigida a la vigilancia y control de dicha entidad nosológica.

Se realizó la recopilación y análisis de diversos indicadores ambientales que constituyen factores de riesgo como: calidad del agua, desechos sólidos, residuos líquidos y factores demográficos, conformándose  los estratos de riesgo con la utilización de la metodología de estratificación de riesgo, proponiendo el método de los Índices fijos.

Se determinó que la  distribución territorial de los factores de riesgo que influyen en la  Hepatitis Viral A demuestran ser consecuentes con el comportamiento  de la morbilidad por Hepatitis Viral A en la provincia de La Habana,demostrándose los municipios que poseen una evaluación  favorable, medianamente favorable y desfavorable.

Palabras clave: geografía de la salud, medio ambiente

Key words: health geography, environment


La salud es un indicador de desarrollo humano  relacionado con las condiciones de vida de la población, el crecimiento económico, el medio ambiente y otros factores.

El desarrollo de un territorio necesariamente implicaría la solución de los problemas ambientales propios de la urbanización, los cuales influyen en la calidad de vida de su población, donde el estado de salud es imprescindible para mejorar la calidad de vida, por lo que podríamos afirmar que sin salud no puede existir desarrollo.

Muchas enfermedades de transmisión digestiva como la hepatitis viral A podrían ser evitadas si se redujeran los riesgos producto de los estilos de vida de la sociedad moderna, si se evitara la contaminación ambiental, si se garantizara el acceso al agua potable y el saneamiento ambiental, si se garantizan los servicios básicos de salud, y si se preservara y protegiera el medio ambiente.

La Hepatitis Viral A, de amplia distribución mundial, se presenta con frecuencia como brotes epidémicos producto de aguas o alimentos contaminados, lo que ocurre comúnmente en instituciones cerradas: círculos infantiles, escuelas y unidades militares, aunque puede aparecer en población abierta.

La hepatitis viral A, es calificada como una enfermedad autóctona para Cuba y, generalmente, varía desde afecciones leves a una enfermedad grave e incapacitante.

En la provincia de La Habana,   en el año 2000,  se alcanzó una tasa de 189.33 x 105habitantes, la cual superó a la nacional (162.7 x 105habitantes) ocupando el tercer lugar del país después de Matanzas y Villa Clara.

Lo anterior justifica la selección del área de estudio y del periodo analizado,  ya que se hace necesario profundizar en el conocimiento de la distribución territorial de los factores ambientales que favorecen la aparición de la enfermedad en dichos territorios, para trazar estrategias de trabajo, planificar recursos, orientar a la población y obtener información necesaria con la finalidad de mantener y/o mejorar el estado de salud de la población en riesgo.

Este tipo de estudio tiene gran utilidad para el Sistema Nacional de Salud, el cual busca  nuevas alternativas en la Geografía para darle salida a múltiples interrogantes que plantean las enfermedades en la comunidad, dando muestras de la participación interdisciplinaria necesaria para lograr una medicina integral.

La necesidad de determinar los factores ambientales que intervienen en esta relación, reconoce como problema las cuestiones siguientes:

¿Cómo es el comportamiento territorial de los factores de riesgo que influyen en la transmisión de la Hepatitis Viral A en la provincia  de La Habana?

Objetivo General

Identificar y evaluar el comportamiento territorial de los factores de riesgo que influyen en la transmisión de Hepatitis Viral A en la provincia de La Habana a fin de establecer una estratificación dirigida a la vigilancia y control de dicha entidad nosológica en los territorios de estudio.

Método

En la presente investigación se realizó un estudio Descriptivo, Transversal, Retrospectivo  y cartográfico, para conocer la variabilidad de los factores de riesgo que pueden incidir en la transmisión de la Hepatitis Viral A.

Para conformar los estratos de riesgo se utilizó la metodología de estratificación de riesgo, proponiendo el método de los Índices fijos, donde las variables tienen distintos pesos en la caracterización y se encuentran expresados en unidades diferentes, utilizándose el Sistema de Información Geográfico.

Resultados y Discusión

Durante el período 1996-2000 se reportaron aproximadamente 5601 casos de hepatitis viral A en la provincia, donde el sexo más afectado fue el masculino. Los grupos etáreos con mayor riesgo de enfermar fueron los de 5 a 9, 10 a 14 y de 15 a 24 años. Los grupos de menor riesgo son los menores de un año, el de 25 a 59, el de 60 a 64 y el de 65 y más.

Durante este período las tasas mayores fueron en los años 1996 y 1997 con 198.80 x 100000 habitantes y 201.52 x 100000 habitantes respectivamente. Los municipios que se encontraron por encima de la tasa provincial fueron: Güines, Mariel, Bejucal, Santa Cruz del Norte, Quivicán, Bauta, San Nicolás, Nueva Paz, Madruga, San Antonio de los Baños, Melena, Caimito, Guanajay, Jaruco, Batabanó, Alquízar y Artemisa.

Durante el periodo 1998 - 2000  se han reportado en la provincia 17 Brotes, con 599 afectados. El 64,7 por ciento de los brotes ocurrieron en instituciones cerradas y el 35.3 por ciento en población abierta. Los Municipios que presentaron brotes fueron: Güines, Caimito, San Antonio de los Baños, Quivicán, Guanajay, Melena, Madruga, Jaruco y Artemisa. El brote de mayor número de afectados  fue en el municipio Güines, en población abierta, afectando a 342 habitantes durante cuatro meses, el cual representó el 57 por ciento del total de afectados por brotes de hepatitis viral A en la provincia.

A partir de 1999 ha comenzado un incremento en la notificación de casos, situación que coincide con el comienzo del próximo ciclo epidémico (1999-2003).

El riesgo de enfermar por esta entidad (tasa de incidencia acumulada), durante el año 2000 fue de 189.33 x 105 hab. Esto representó un incremento del 83.18 por ciento con relación al 1999 (103.36), donde la tasa provincial superó la nacional (162.7), Los municipios más afectados fueron: Güines, el más alto (518.39) seguido de Nueva Paz, San Nicolás Bari, Caimito, Artemisa y Bejucal.

En la figura 1 podemos observar como ha variado la incidencia de la enfermedad en el periodo 1996-2000, donde en el año 1996 presentan el mayor riesgo de enfermar (tasa de incidencia) los municipios del oeste de la provincia, entre ellos Mariel, Guanajay, Bauta, San Antonio de los Baños, Artemisa, Alquízar, Quivicán y Bejucal, los cuales presentan contigüidad. En el año 1997 se mantienen los municipios del oeste pero ya comienzan a presentar mayor riesgo algunos de los municipios del este, entre ellos Jaruco y Madruga, existiendo contigüidad entre los mismos.

Durante los años 1998 y 1999 se mantiene una dinámica parecida al año 1997, aunque observamos que los municipios de mayor riesgo se encuentran localizados en todo el territorio.

Como se puede observar en la figura en el año 2000 los municipios de alto riesgo se encuentran localizados al oeste (Caimito y San Antonio de los Baños), y al este, los municipios Güines, San Nicolás y Nueva Paz, los cuales presentan contigüidad.

Figura 1
Hepatitis viral A en la provincia de La Habana (1996-2000)

En el período analizado la mayoría de los municipios que tienen altas tasas de incidencia presentan los mayores problemas en cuanto a cobertura de agua potable (Mariel, Caimito, Bauta, Santa Cruz del Norte, Batabanó y Madruga), calidad del agua de consumo ( Güines, Mariel, Caimito, Bejucal, Santa Cruz del Norte, Quivicán y Alquízar) y mayor cantidad de fosas críticas (Güines, Guira, Santa Cruz del Norte, San Antonio de los Baños, Guanajay y San Nicolás).

Por último se puede afirmar que la hepatitis viral A tiene notables contrastes desde el punto de vista territorial, ya que durante este período de cinco años no presenta un patrón único, demostrando que es endémica en la provincia, donde los factores de riesgo están presentes en todo el territorio.

Se realizó la recopilación y análisis de diversos indicadores ambientales que constituyen factores de riesgo como: calidad del agua, desechos sólidos, residuales líquidos y factores demográficos.

Estos indicadores ambientales se agruparon  en dos grupos, atendiendo a  la información obtenida y a la influencia de los mismos en la enfermedad. Se unieron los que influyen de una manera  negativa, ya que mayor densidad de población, mayor cantidad de desbordamientos de residuales y mayor cantidad de microvertederos, más posibilidades de contraer la enfermedad.  El otro grupo son los que influyen de una manera positiva, o sea mayor porciento de población con agua potable, mayor porciento de población con alcantarillado y mayor porciento de potabilidad del agua, menos posibilidades de contraer la enfermedad.

Se le asigna un valor de ponderación según criterio de expertos a cada indicador ambiental y mediante el uso del  Microsoft EXCELL se realizó la evaluación de los municipios con respecto a los indicadores: Densidad de población, Desbordamiento de residuales, Porciento de población con agua potable, Porciento de población con alcantarillado y  Porciento de potabilidad del agua, aplicándose la metodología de estratificación de riesgo. Con el Sistema de Información Geográfica  se confeccionaron los rangos para la evaluación de los municipios.  Los resultados de esta evaluación se muestran en las figuras 2 y 3

Figura 2

En la figura 2 teniendo en cuenta los indicadores: densidad de población, desbordamiento de residuales y microvertederos ocupan una posición favorable los municipios: Santa Cruz, Nueva Paz, San Nicolás, Madruga, Quivicán y Melena del Sur, medianamente favorable San José, Bejucal, Batabanó, Jaruco, Alquízar, Artemisa, Mariel y Caimito, y desfavorable Güines, Bauta, San Antonio de los Baños, Guira de Melena y Guanajay.

Figura 3

En la figura 3,  teniendo en cuenta los indicadores: porciento de población con agua potable, porciento de población con alcantarillado y porciento de potabilidad del agua, ocupan una posición favorable los municipios, Bauta, Bejucal, San José, Jaruco, Batabanó, Alquízar y Guira de Melena, medianamente favorable Güines, San Antonio de los Baños, Melena del Sur, San Nicolás de Bari, Nueva Paz, Madruga y Artemisa y desfavorable Mariel, Caimito, Guanajay, Santa Cruz del Norte y Quivicán.

Conclusiones

1. La distribución territorial de los factores de riesgo que influyen en la  Hepatitis Viral A demuestran ser consecuentes con el comportamiento  de la morbilidad por Hepatitis Viral A en la Provincia de La Habana.

2. Mediante la metodología de estratificación de riesgo empleada y con la utilización del Sistema de Información Geográfica se evaluaron los municipios de la provincia La Habana, demostrándose los municipios que poseen una evaluación  favorable, medianamente favorable y desfavorable.
 

Bibliografía

American Academy of Pediatrics. Report of the Committee on Infections Diseases,. EIK Grove Village. E.U. 1986, 20 ed.,120p.

MINSAP. Proyecto. Programa Nacional de prevención y  control de las hepatitis de transmisión fecal - oral. Cuba, 1997,20p.
 
 
 

© Copyright: Angela Arniella Pérez, 2005
© Copyright: Biblio3W, 2005

Ficha bibliográfica

ARNIELLA PÉREZ, A. Comportamiento territorial de los factores de riesgo que influyen en la transmision de hepatitis viral A en la provincia de La Habana. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, nº 576, 10 de abril de 2005. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-576.htm]. [ISSN 1138-9796].



Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal