Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. X, nº 590, 20 de junio de 2005

 PELIGROS Y RIESGOS  PROVOCADOS POR FENÓMENOS NATURALES
EN LA ZONA TROPICAL AMERICANA. EJEMPLOS DE MITIGACION EN CUBA Y OTROS PAISES

Hilda M Alfonso de Anta

Instituto de Geografía Tropical
Cuba

Palabras clave: Cuba, vulnerabilidad, fenómenos naturales, peligros

Key words: Cuba, vulnerability, natural hazards



En este artículo, se esboza la problemática de los peligros y riesgos provocados por eventos naturales en  la zona físico - geográfica tropical americana donde se encuentra Cuba. Se aborda la misma a partir  de los presupuestos de la teoría del riesgo y su introducción en las geociencias, se analiza  la peligrosidad y la vulnerabilidad en el entorno tropical americano y caribeño. De ellas se particulariza en los factores que las condicionan y su distribución espacial.

Por otra parte se refleja el valor de la actuación humana tanto en intensificación de los efectos adversos de los eventos naturales como  en la mitigación y prevención de los mismos. Se citan acciones desarrolladas en la región y se muestran ejemplos de estrategias desarrolladas para minimizar los peligros naturales como los resultados del  taller participativo en el Pacífico Insular, las experiencias educativas en  Costa Rica, algunas las experiencias cubanas y criterios del autor en la obtención de los mapas de peligros y riesgos cubanos.

Antecedentes de las evaluaciones de peligro y riesgos

La noción de riesgo según López Cerezo, se origina en la "teoría de la decisión"; vinculada a la matemática y la teoría económica, de gran utilidad para el sector de seguros; rápidamente es utilizada por los investigadores de diversas ramas de la ciencia, se universaliza y extiende a todos los sectores de la vida, lo cual evidencia su importancia en la sociedad actual. Gotthard Bechmann (1995), citado por dicho autor, señala una doble dimensión del riesgo para la sociedad industrializada contemporánea, que incluye tanto los riesgos globales como las acciones arriesgadas de la vida cotidiana.

De la relación entre los riesgos y los problemas que representan para la sociedad se deriva su carácter social y su interrelación tanto con el nivel de desarrollo alcanzado como con la ciencia, la tecnología en  la transformación del medio ambiente. De una parte los riesgos representan un problema generado por la ciencia y la tecnología por una  mayor transformación del medio y por otra la disminución de los efectos adversos sólo es posible con la ayuda de la ciencia y tecnología A continuación se presenta un ejemplo citado en la Página Web del programa DIPECHO, 2002. En el se comparan los efectos del terremoto de 1971 ocurrido en San Francisco California con el de Nicaragua del siguiente año. El primero con 6.6 en la escala Ritcher, provocó 65 muertos y el segundo con 6.2 provocó 11.000 muertos. En este ejemplo se evidencia el papel desempeñado por la preparación  pre desastre y el nivel de desarrollo en la mitigación de los efectos adversos.

En las geociencias la concepción del peligro y el riesgo se basa en el principio del actualismo enunciado por Hutton "el pasado es la clave del presente"; donde ocurrió un evento natural si existen las mismas condiciones, puede volver a ocurrir un evento similar. Los inicios de los estudios de los peligros naturales según Calvo García-Tornel, F, (1984) datan de la década de 1960, manifiesta que comenzaron a desarrollarse en EU y otros países de habla inglesa aplicados a la ordenación del territorio, teniendo un contenido eminentemente técnico-práctico y con la omisión general del papel de los elementos sociales afectados, lo cual en algunas investigaciones han tenido pocos cambios. Sin embargo los impactos derivados de la transformación socioeconómica pueden convertir  los procesos en peligros y riesgos para la misma sociedad, los cuales constituyen desastres cuando  sus efectos sobrepasan los límites de la preparación de la comunidad del territorio afectado

Como manifiesta Becken Ulrich (2001) la percepción de los riesgos determina pensamiento y acción ya que conociendo los peligros, su distribución espacial y los factores que los provocan se llevan a cabo con mayores elementos  las acciones necesarias para disminuir los efectos adversos de estos.

En las décadas del 1980 y del 90 ante la necesidad de relacionar mayor cantidad de información y tener resultados precisos en menor tiempo se introducen en las evaluaciones de peligro y riesgo los Sistemas de Información Geográfica (SIG), los sensores remotos  y los programas para su desciframiento o interpretación digital.

Términos y definiciones usadas

Amenazas o peligros (Hazard) (A).  Es la probabilidad de ocurrencia dentro de un período de tiempo específico y para un área determinada de un determinado fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre con consecuencias potencialmente destructoras. (Brabb 1984, Cardona 1988 en Hermelin M, 1995).

Desastre(Disaster).  Evento de origen natural (terremotos, erupciones volcánicas, etc.) o de origen tecnológico como incendios, accidentes industriales etc. o provocados por el hombre que ocurren en la mayoría de los casos de forma inesperada, provocando alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios, y/o el medio ambiente.  Considerado por Hermelin M), 1995 como consecuencia de la vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Elementos expuestos al riesgo (E). Se refiere a la población, las propiedades y las actividades económicas expuestas al riesgo en un área determinada.

Factores condicionantes. Son los elementos que propician la ocurrencia de los eventos naturales debido a las relaciones espaciales y temporales de los objetos analizados, depende de la ubicación físico - geográficas,  la estructura geológica y su historia geólogo - geomorfológica.

Factores desencadenantes (triger) (T). Son los elementos denominados disparadores por algunos autores, los cuales con su acción desencadenan y cambian la dinámica de los procesos. Se hallan relacionados con otros fenómenos naturales y con acciones antrópicas que en ocasiones tienen como objetivo l levar a cabo el desarrollo.

Riesgo específico (RE). Es el grado de perdidas esperado debido a la ocurrencia de un fenómeno en particular. Se expresa por medio de la relación A x V

Riesgo total (RT). Significa el número esperado de pérdidas de vidas, de heridos, de daños a propiedades y de interrupciones de la actividad económica debido a un fenómeno natural determinado. RT= (E) (RE)= (E) (A x V) Riesgo geomorfológico representa la probabilidad de que un fenómeno particular de inestabilidad geomorfológica exceda cierto límite en su impacto económico y social (Panizza, 1987). Es considerado como el producto de una amenaza geomorfológica en un área social y económicamente vulnerable y la vulnerabilidad existente.

Susceptibilidad (susceptibility) (S).  Características naturales físico geográficas las cuales propician la acción combinada de determinados factores que favorecen la ocurrencia de determinados eventos naturales y los mismos son puestos de manifiesto como resultado del análisis de susceptibilidad ante los peligros.

Vulnerabilidad (vulnerability) (V). Ferrer, M, (2000), es el grado de daños o pérdidas potenciales en un elemento o conjunto de elementos como consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno de intensidad determinada. Depende de las características del elemento considerado (no de su valor económico) y de la intensidad del fenómeno; suele evaluarse entre 0 (sin daño) y 1 (pérdida o destrucción total del elemento) o entre 0% y 100% de daños.
 

Peligros naturales. El entorno geográfico y los desastres naturales

El hombre desde los comienzos de la humanidad se asentó en llanuras cercanas a ríos y al mar. Ejemplos de ellas son Mesopotamia situada entre los ríos Tigres y Eufrates, la India entre el Indo y Ganges y Egipto alrededor del río Nilo. Los chinos también se asentaron inicialmente en las fértiles llanuras de los ríos Amarillo y We. Ellos sentían que las fuerzas de la naturaleza determinaban su bienestar y buena suerte reflejando en el Feng Shui su preocupación por la buena ubicación de la vivienda. Las zonas bajas eran fértiles, tenían una buena comunicación, pero recibían afectaciones de los eventos naturales los cuales eran relacionados con la ira de los dioses y sus castigos. Los pueblos americanos también buscaron zonas llanas y mesetas cerca de ríos y del mar. En la actualidad la mayoría de los asentamientos urbanos de la región se encuentran en llanuras y alturas menores de 200 metros, otros están cercanos a zonas montañosas, pediplanos y volcanes.

Los relatos de desastres son también muy antiguos incluso se recogen en la Biblia como la destrucción de Sodoma ó en relatos y fuentes históricas como la desaparición de la Atlántida. Al respecto señala Hernández Santana, J.R et al, (1997) que la zona tropical americana  posee una gran concentración de energía exógena y endógena, por lo cual confluyen tanto huracanes, tormentas, sequías, penetraciones marinas como movimientos sísmicos, erupciones volcánicas. Además en las regiones montañosas se favorecen los procesos de pendiente, como los aludes, deslizamientos, derrumbes, flujos de lodo y rocas.

En las últimas décadas se ha evidenciado una tendencia al incremento de la ocurrencia y la intensificación de los efectos de eventos hidrometeorológicos extremos motivados por los cambios globales reflejado en los estudios realizados en el programa DIPECHO (Programa DIPECHO, 2002) en el cual se presenta una regionalización de los peligros.

En el mapa de la propensión de los países a las catástrofes naturales presentado por Cutter, S http://www.unesco.org/issj/rics150/cutter150.htm se refleja que los desastres naturales tienen una determinada distribución  espacial ,  con una mayor concentración hacia la zona tropical. Aparecen entre los países con mayores índices de propensión a las catástrofes o más  proclives países  caribeños como Montserrat, Dominica y Santa Lucía, así como las islas del Pacífico, países de América Central como El Salvador, Honduras, Guatemala Nicaragua entre otros. Destaca esta autora la relación inversamente proporcional de este índice con el producto nacional y la influencia del nivel de desarrollo y la pobreza también en las afectaciones de los riesgos. Coincide que estos países a pesar de sus afectaciones son los menos capacitados para responder a las consecuencias de dichas catástrofes o para mitigar el impacto de las que acaecerán en el futuro.

Tiedemann, 1951 citado por los autores del Programa DIPECHO, (2002 considera una peligrosidad sísmica con magnitud superior a 5 para la región y especialmente para América Central aunque existen zonas de mayor peligrosidad dentro del área. Es afectada la Costa Pacífica de Centroamérica, Jamaica, República Dominicana, la región oriental de Cuba y  las Antillas Menores.

Con respecto a los ciclones se destacan las Antillas y la Costa Atlántica Centroamericana; siendo para los países Centroamericanos las inundaciones relacionadas con ellos los peligros de mayor importancia. Son mayormente afectados Cuba, Haití Jamaica, República Dominicana y Honduras. Asociadas a las inundaciones también tienen ocurrencia deslizamientos y otros movimientos de laderas.

La Costa Pacífica de Centroamérica es afectada por las erupciones volcánicas y los sismos, así como algunas de las pequeñas Antillas y partes centrales de Centroamérica que también tienen erupciones volcánicas. Existen países como Nicaragua, Costa Rica, Guatemala y el Salvador que comprenden todo tipo de fenómenos desde los hidrometeorológicos hasta los geólogo - geomorfológicos pero en especial son predominantes los sismos y volcanes. Costa Rica y Panamá presentan características similares pero en menor escala igual que las Antillas. (Programa DIPECHO, 2002).

En los análisis estadísticos realizados para este programa se evidencia el crecimiento de los daños provocados por las catástrofes de los últimos 25 años. Se destaca las afectaciones de Guatemala, Honduras y El Salvador con más de 10000 de esas muertes provocadas por catástrofes y que podrían ser mayores debido a la poca confiabilidad de la fuente de información disponible. Entre los peligros citados los huracanes e inundaciones permiten una mayor posibilidad de prevención y protección con respecto a los sismos, volcanes y deslizamientos de Centroamérica, mucho más si los diferentes sistemas se hallan preparados. Expresan los autores del programa citado que algunos fenómenos han tenido poca manifestación durante el siglo XX como los terremotos en las Pequeñas Antillas aunque no existen muchos datos para comparar los efectos en siglos anteriores y el pasado siglo pero en cambio los efectos adversos de fenómenos hidrometeorológicos se han intensificado en las últimas décadas incluso en países no tropicales como Chile, Brasil y Argentina.

Cuba por su ubicación en la parte noroccidental del Mar Caribe y por su forma alargada recibe una gran afectación de los ciclones tropicales, con sus intensas lluvias y fuertes vientos. Siendo éstos los peligros de mayor ocurrencia, los cuales provocan inundaciones y devastaciones de grandes territorios, las trayectorias tienen mayor recurrencia hacia la zona occidental y central del país. La parte oriental se encuentra menos en la trayectoria de los mismos pero ha sido afectada por algunos de gran intensidad como el Huracán Flora en 1963, el cual provocó enormes inundaciones con sus intensas lluvias (466.4mm) en Chalons, 525 mm y 510 en los días 7 y 8 en el colegio de Dolores (en 24 horas) (Bermúdez Diéguez, G. et al 2000).

Otro peligro de gran importancia y en especial para la región Oriental lo constituyen los sismos, aunque predominan los de menor intensidad. En las zonas de alta peligrosidad se ubican Santiago de Cuba, Bayamo, Manzanillo y la parte nororiental donde se encuentra Moa y Baracoa. Uno de los sismos de mayor intensidad ocurrió el3 de febrero de 1932 registrado con fuerza VIII de escala MKS en Santiago de Cuba y Guantánamo y VII en Bayamo Manzanillo y Baracoa, el cual provocó grandes daños en la Ciudad de Santiago de Cuba y poblados cercanos. Lilienberg, et al 1993 reportan desde 1578 al 1975 la ocurrencia de 34 sismos en esta región aunque predominan los sismos de baja intensidad con excepción de la zona de Pilón y Chivirico que ha tenido algunos de siete y más grados de intensidad. En estas zonas y en otras de Cuba existen movimientos de laderas, en las montañas predominan las caídas de bloques y derrumbes afectando las vías de comunicación  y construcciones Estos fueron  reportados y cartografiados por algunos autores (Lilienberg, 1993) pero las evaluaciones de la peligrosidad de los movimientos de laderas han sido poco estudiados y en ocasiones se relacionan principalmente con los movimientos sísmicos aunque existen evidencias de su relación con las precipitaciones intensas de los huracanes tropicales además de no ser exclusivos de las zonas montañosas.

Análisis de algunos factores que influyen en la vulnerabilidad de los territorios analizados.

Acerca de la vulnerabilidad existen muchos estudios anteriores y es notable el interés en la temática de algunos autores mexicanos llegando a definir la vulnerabilidad social(CALDERÓN, 2001; DELGADILLO y otros 2001 y  RODRÍGUEZ, 2001). CALDERÓN, 2001 realiza un análisis exhaustivo de los modelos de vulnerabilidad y los  relaciona con la pobreza.

La misma es considerada dependiente de la densidad de población, el grado de preparación, condiciones de los edificios y estructuras, sistemas de aviso y alerta y planes de emergencia y evacuación. No obstante como expresa dicha autora existen diferentes definiciones en dependencia de la orientación epistemiológica del análisis muy relacionadas con las practicas metodológicas utilizadas. Por lo cual se analiza la Vulnerabilidad al riesgo, Vulnerabilidad como respuesta social y Vulnerabilidad como riesgo de los lugares, siendo más  abundantes las investigaciones en esta  última.

Las ciudades Latinoamericanas presentan una gran concentración de población con grandes demandas alimentarias, materiales, infraestructura socioeconómica y espacio para construir. Kazman,(1997) y Germán Vázquez (2002) hacen referencia a la gran migración hacia las ciudades durante los años 50 en estos países motivadas por la búsqueda de mejores condiciones de vida y empleo Las viviendas a veces son ubicadas en zonas de peligro e incluso construidas con materiales no idóneos, lo cual eleva la vulnerabilidad. Con respecto a esto Boullé, P, (1997) expresa la relación directa entre la vulnerabilidad y las acciones antrópicas como las citadas construcciones en zonas de peligros, las excavaciones y extracciones mineras y otras impactos al medio ambiente los cuales intensifican los procesos

La población de la región alcanza aproximadamente 70 millones de habitantes en una superficie de alrededor de 750 000 km2. En las Antillas menores existen las mayores concentraciones de población (4.7% de la población sólo en 1.7% del espacio). (Programa DIPECHO, 2002).

Algunos países centroamericanos como Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua concentran los más altos niveles de pobreza relativa del continente americano, situación agudizada a lo largo de los 80 por la crisis económica y los conflictos internos, además de las pérdidas provocadas por los desastres. Los peligros naturales afectan a muchos países pero como expresan (Vázquez, G, (2002) y los autores del Programa DIPECHO; 2002, en  los países y los sectores socioeconómicos más pobres y vulnerables ocasionan mayor número de víctimas por la menor preparación y protección por lo que representan un freno al desarrollo económico y social al golpear sectores claves como la agricultura, el transporte y el Turismo acrecentando el endeudamiento de estos países.

Cuba posee algunas ciudades con gran concentración de población y aunque existen regulaciones urbanísticas y del medio ambiente, no obstante se realizan también acciones humanas en general no acordes con el medio ambiente como la construcción de viviendas con medio propios en zonas de peligros de inundación, otras  cercanas a taludes, la costa y en las márgenes de causes fluviales. Ante la necesidad de viviendas muchas de ellas son construidas por sus propios dueños con materiales poco resistentes, pero más baratos.

Acerca de la vulnerabilidad existen estudios anteriores y es notable el interés en la temática de algunos autores mexicanos llegando a definir la vulnerabilidad social(CALDERÓN,2001; DELGADILLO y otros 2001 y RODRÍGUEZ, 2001).La misma es considerada dependiente de la densidad de población, el grado de preparación, condiciones de los edificios y estructuras, sistemas de aviso y alerta y planes de emergencia y evacuación.

En el presente articulo se considera que la parte social de la vulnerabilidad es quizás el  elemento más  importante del problema  pero la parte física es la mas tangible comprende desde los recursos económicos para hacer uso de los adelantos tecnológicos, las condiciones estructurales de las obras, sus planes de protección hasta un buen ordenamiento ambiental del territorio donde las zonas urbanizadas estén seguras o se hallen mas protegidas.

Trabajos de protección prevención y mitigación desarrollados en la zona.

La sociedad ha transitado desde  temer a los eventos naturales identificados como castigos de los dioses a tratar de prevenirse de ellos y mitigar sus efectos con los conocimientos y experiencias acumuladas. Con los estudios de los eventos ocurridos el hombre ha esclarecido la distribución espacial no  homogénea de los mismos y sus factores condicionantes, lo cual tiene una gran importancia en la protección, prevención y mitigación de los efectos adversos. La actitud asumida por la sociedad en general ante los desastres naturales se halla influenciada por factores económicos, sociales y políticos entre ellos el desarrollo socioeconómico y tecnológico, la voluntad política, los recursos económicos, la preparación y de los conocimientos que se posean acerca de ellos.

En  epígrafe anterior se retoman ideas antecedentes como la relación a entre los países proclives a los desastres,  la pobreza y su menor preparación  además que los efectos de los huracanes  pueden ser manejados mejor que otros peligros como los sismos y los volcanes con los sistemas de alertas tempranas. De lo cual se infiere que en la gestión y mitigación de los desastres se requiere una buena voluntad política que destine recursos económicos para las investigaciones y las medidas de protección y preparación de la población y los elementos expuestos. Entre las vías que cuenta la gestión se halla el ordenamiento territorial y ambiental para la elevación de la sustentabilidad ambiental y social, la planificación consciente compatible con los riesgos. Además la elevación de la capacidad de respuesta, los niveles de educación y las condiciones de vida de toda la población.

Existen referencias de ayudas humanitarias post desastres realizadas por instituciones gubernamentales y no Gubernamentales como la Cruz Roja Internacional y la Media Luna Internacional. En la prevención y Mitigación se puede citar la colaboración de la OEA/DDRMA para la planificación del desarrollo, la preparación y financiamiento de proyectos de inversión en los países pobres por dicha institución y algunas ONG. Los proyectos financiados por la Agencia de Colaboración Española, en Nicaragua, el Salvador, Hondura y Guatemala, las investigaciones realizadas por la Red y el observatorio OSSO. Otros ejemplos son el financiamiento de operaciones de prevención y preparación frente a las catástrofes naturales desde 1994 por ECHO, algunas ONG y organizaciones internacionales a escala mundial.  Por otra parte se discuten en conferencias internacionales la forma de llevar a cabo el desarrollo conjugándolo con la prevención y mitigación como en la declaración de Cartagena de marzo de 1994 destacando la importancia de la reducción de las catástrofes en el desarrollo local sostenible y la adopción de medidas de mitigación de los efectos de los desastres naturales teniendo en cuenta la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los desastres naturales y la Estrategia de Yokahama en mayo 1994. Se evidencia la interrelación existente en la degradación del medio ambiente y el incremento del riesgo como puntualiza Olavi Elo (1996).

La política de mitigación y prevención ante los peligros difiere de un país a otro. En la mayoría de los países analizados la prevención no se concibe de forma consciente, cuando más se dedican esfuerzos y recursos a la protección, la recuperación se realiza a partir de donaciones externas creando dependencia económica del exterior. Con el conocimiento de los peligros y riesgos de un territorio existe la posibilidad de pasar de una actitud proteccionista a una actitud de prevención consciente en la cual la sociedad mediante el ordenamiento ambiental y otras medidas reducen la vulnerabilidad constituyendo estrategias de mitigación más efectivas Existen algunos países que han logrado con su gestión mayores resultados como Costa Rica y Cuba. La sociedad en general es el actor de esta tarea. Es de vital importancia que la mayor parte de los actores se transformen de pasivos en activos mediante el conocimiento de los peligros en el territorio y la preparación de lo que cada cual debe hacer en cada etapa. A continuación se relacionan algunos ejemplos de reducción de la vulnerabilidad en estos países y en las islas del Pacifico sur.

Ejemplos de reducción de la vulnerabilidad

En las Islas del Pacifico Sur Vrolijks (1997), junto con la oficina del programa de desarrollo humano local (DHA), desarrollaron un trabajo utilizando una serie de instrumentos adaptados de métodos PRA Participatory Rural Apraisal. En el mismo se parte del hecho que la reducción de la vulnerabilidad sólo se puede lograr con la total participación de la población. Por lo cual se trabaja directamente con ésta para ayudarla a identificar los problemas principales relacionados con los desastres y sus soluciones La preparación se llevó a cabo durante un taller de cinco días de duración. Posteriormente, el taller tuvo tres fases: análisis de la situación, prioridades, planificación de la acción. En la primera, se realiza un diagnóstico mediante los grupos de trabajos de la población con la ayuda de los expertos. Los recursos externos se acomodan a las prioridades comunitarias. Las acciones las aplican los órganos locales y las ONG. Se destaca la búsqueda de soluciones a las cubiertas  vulnerables de las viviendas a los huracanes  logrado con la  participación de los pobladores, aunque no se puede obviar el apoyo económico de las ONG. Las ideas  son aportadas por los habitantes del lugar y ese es el mayor logro aprender a pensar como comunidad para disminuir la vulnerabilidad mediante la construcción de viviendas más seguras contra los ciclones

VI.2 Costa Rica es afectado por los mismos peligros que Honduras, Guatemala, Nicaragua y el Salvador. En comunicaciones referidas por investigadores costarricenses de la temática que han visitado nuestro país conocimos que en el mismo no existen grandes concentraciones de poblaciones en lugares vulnerables, por otra parte los resultados de su proyecto social sólo es sobrepasado por Cuba. El Gobierno costarricense invierte cuantiosas sumas de dinero en la educación de su pueblo y en la preparación y protección del mismo ante los peligros naturales con posibles efectos adversos desde la enseñanza primaria para ello se realizan talleres en las escuelas donde participan investigadores del Observatorio Vulcanológico y Sísmológico de Costa Rica y la Universidad Nacional unidos a profesores de diferentes niveles de educación. Se  destacan por sufrir menos desastres y por su preparación a pesar de tener alta ocurrencia de peligros múltiples como sus países vecinos los cuales quedan arrasados por dichos eventos con numerosas pérdidas humanas

VI.3-Cuba Los ciclones tropicales y las inundaciones asociadas con ellos son las amenazas que provocan mayores afectaciones en Cuba además de la alta peligrosidad sísmica mayor de VII en la parte oriental. El estado propicia una serie de servicios gratuitos como la educación, la salud pública, las investigaciones de los peligros y riesgos así como las medidas de prevención protección de la población y sus bienes.

El trabajo de prevención ante los desastres naturales a pesar de los problemas económicos constituye un modesto ejemplo donde se ve reflejada la actuación de todo el pueblo dirigido y preparado por la Defensa Civil. Esta institución  desde hace 40 años es el organismo del estado encargado de la protección de la población, la economía y la infraestructura socioeconómica

La población es entrenada para la prevención de los desastres naturales por la Defensa Civil Nacional y sobretodo la que vive en lugares de peligro. La gestión de los peligros se lleva a cabo en diferentes etapas. La etapa de prevención que es preparatoria y permanente en todo momento, además las  etapas informativa, alerta y alarma que difieren entre sí por la cercanía del peligro en este caso los ciclones al territorio, los partes a la población son mas seguidos hacia las ultimas etapas y las medidas de protección mas complejas y costosas Cuando transcurre el evento se entra en la etapa de recuperación donde restablecen los daños y las condiciones de normalidad del territorio. En situación de desastre las diferentes instituciones, organizaciones de masas  y administrativas se subordinan a la misma al igual que los recursos e infraestructura necesaria para la protección. Existen determinados sistemas de alerta temprana y evacuación de la población y determinados bienes susceptibles de ser evacuados.

Los resultados del trabajo desarrollados se evidencian en la poca cantidad de siniestrados a pesar de la gran ocurrencia de huracanes. El paso de los huracanes posteriores al ciclón Flora 1963 han provocado grandes perdidas en la economía, viviendas etc, pero las perdidas humanas han sido mínimas  si se tienen en cuenta la intensidad de los meteoros como el Huracán Michel con fuera 4 el cual originó cinco muertos. El Huracán Iván con categoría 4 provocó afectaciones tanto en la zona oriental y como en la occidental el día 13 de septiembre pero sin incrementar las víctimas humanas que dejó a su paso por las Antillas. Esta disminución de víctimas se ha logrado por la aplicación de las medidas de evacuación en etapas tempranas, aunque las mismas generan grandes gastos de recursos por las movilizaciones hacia lugares seguros.

En cada territorio en particular se ha acumulado un conocimiento empírico e histórico acerca de los peligros, se tienen identificados los lugares de peligro y las construcciones vulnerables con conocimiento de sus pobladores y se protegen los mismos y sus bienes evacuándolos hacia lugares seguros. Se realizan evaluaciones de peligro y riesgos por grupos multidiciplinarios de diferentes instituciones con la utilización de las nuevas herramientas informáticas donde se toman estas experiencias y se analizan los factores condicionantes y elementos vulnerables.

El estado a las diferentes instancias hasta escala municipal se construye las viviendas en zonas no expuestas a peligros, se reconstruyen las afectadas por los desastres con ayuda de la comunidad utilizando materiales más fuertes y  en ocasiones con el consenso de los pobladores se construyen en zonas más protegidas. Por otra parte se imparten clases de preparación para lograr la prevención de forma consciente y  mitigar los efectos de los desastres. Se trabaja en las investigaciones relacionadas con la obtención de materiales para las cubiertas de las construcciones más resistentes a los vientos, lluvias y movimientos sísmicos.

Las construcciones deben cumplir las medidas de protección contenidas en el plan para catástrofes. Es interesante señalar que las nuevas construcciones y remodelaciones de viejas obras son diseñadas teniendo en cuenta la proyección de las medidas de protección, las cuales deben ser aprobadas por los funcionarios de la Defensa Civil. Esta proyección de las obras de acuerdo con las medidas del plan contra catástrofes posibilita tanto la protección de las obras como de los trabajadores tiene una gran importancia ya que son nuevas acciones realizadas para promover el desarrollo y deben estar protegidas y aseguradas ante  los desastres naturales.

Con respecto a gestión de desastres a pesar de las acciones realizadas se evidencia elementos vulnerables a los vientos y lluvias intensas de los huracanes como las redes eléctricas, las redes de acueducto, alcantarillados y las construcciones. A pesar de las nuevas construcciones realizadas y la sustitución de barrios insalubres por comunidades con mejores condiciones de vida dentro del fondo habitacional existen viviendas en mal estado, algunas construidas con materiales poco resistentes en especial la cubierta; por otra parte existe déficit de mantenimientos por problemas económicos lo cual se ha agudizado con las destrucciones provocadas por los huracanes.

En los ejemplos señalados se evidencian una serie de acciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad por diferentes vías. Además se refleja la importancia de la participación de los pobladores en la búsqueda de soluciones a sus problemas siendo la vulnerabilidad ante los peligros uno de ellos.

Conclusiones

En el entorno regional existen condiciones naturales que favorecen la ocurrencia de peligros naturales como la alta concentración energética en la zona tropical, lo cual condiciona una determinada distribución espacial y relativa alta recurrencia de estos eventos. Se confirma la relación existente entre el producto social global y la propensión de los países a las catástrofes naturales, los países más pobres y de menor desarrollo son más vulnerables. Las transformaciones del medio ambiente por acciones humanas intensifican y desencadenan procesos geólogo - geomorfológicos, que pueden ocasionar desastres en zonas vulnerables. La vulnerabilidad ante los peligros naturales se halla influenciada tanto por condiciones naturales como por factores sociales, estando entre ellos, la concentración de la población en zonas vulnerables y el nivel de desarrollo. Los análisis integrales de peligros y riesgos contribuyen a esclarecer los peligros de un determinado lugar y los factores que los condicionan siendo muy importantes para el conocimiento, la gestión y mitigación de dichos eventos.

Bibliografía

ALFONSO DE ANTA, H. FERNÁNDEZ DE LA TORRE, R. Análisis de peligro geólogo- geomorfológico de la Ciudad de Santiago de Cuba Instituto de Geografía tropical, 2000 (Inédito)

ARANGO ARIAS, E. FERNÁNDEZ MELIÁN, B. del C, REYES PÉREZ, C. Peligro geológico de la ciudad de Santiago de Cuba y poblados aledaños. Cenais. Programa Nacional Científico Técnico especial Perfeccionamiento de las medidas de la Defensa Civil para la protección de la economía y la población. Agencia de Agencia de Ciencia y Tecnología del CITMA, 2000.

AYALA,F. J. Los peligros Naturales en las Evaluaciones de Impacto Ambiental en Obras Civiles Boletín Geológico y Minero, Madrid, vol. 101, 6º año 1990, p. 905-918.

BECK, Ulrich. Retorno a la teoría de la Sociedad del Riesgo. Estudios, Institut für Soziologie Ludwig Maximilians Universität, München, [En línea]. 7, p. 9-20

Boletín de la A.G.E. nº 30, 2000. http://www.ieg.csic.es/Age/boletin/30/01.pdf

BERMÚDEZ DIEGUEZ, G. ZAMORA CASADO, I. DURAN SILVERA, M. T. PALACIOS PAZ, O. Riesgos hidrológicos que afectan a la Ciudad de Santiago de Cuba. Departamento de servicios hidrológicos. Dirección provincial de Recursos Hidráulicos de Santiago de Cuba. 2000 (Inédito).

BOULLÉ, Philippe. Editorial. STOP Disasters, nº 31, 1997.

CALDERÓN ARAGÓN, G. Pobreza y vulnerabildad. Jaguar y Pantera. Revista Ciudades, nº 52, p. 3-9, 2001.

CALVO GARCÍA-TORNEL, Francisco. La geografía de los riesgos. Geocrítica, Cuadernos Críticos de Geografía Humana, Universidad de Barcelona, nº 54, 1984. [ISSN: 0210-0754]. http://www.ub.es/geocrit/geo54.htm

Colectivos de autores Programa DIPECHO. Las catástrofes naturales en América Central y en el Caribe. Balance de riesgos. 2002.

CHUY RODRÍGUEZ, T. DESPAINE LONGCHAMP, G. GONZÁLEZ SIMÓN, L. Peligrosidad Sísmica de la Región de Santiago de Cuba. Cenais, CITMA, 2000. (Inédito).

CUTTER, Susan L. Respuestas sociales a los riesgos ambientales. Departamento de Geografía de la Universidad de Carolina del Sur, Columbia, SC 29208, EEUU.[En línea]<http://www.unesco.org/issj/rics150/cutter150.htm>

DELGADILLO MACIAS, J. y DEHAYS ROCHA, J. Tres desastres en México: interpretación económica social y regional. Ciudades, nº 52,p. 26-33.

ESPEJO MARÍN, Cayetano y CALVO GARCÍA-TORNEL, Francisco. Bibliografía sobre riesgos con origen en procesos naturales publicada en España. (1975-2002). Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, vol. VIII, nº 455, 25 de julio de 2003. [ISSN: 1138-9796]. http://www.ub.es/geocrit/b3w-455.htm

FERRER,M. Reducción de Riesgos Geológicos en España. Instituto Tecnológico Geominero de España. Tiasa Gráfica. 2002, p. 69-82

FERRER, M. Prevención de riesgos geológicos. In GONZÁLEZ de VALLEJO, L. I. FERRER, M. ORTUNO, L. y OTEO, C. Ingeniería Geológica, Madrid: Prentice Hall, 2000, cap. 13.

HERMELIN, M. Environmental Geology and Applied Geomorphology, Colombia AGIG Report, Colombia, nº 16, p 21-34, 1995.

HERNÁNDEZ SANTANA, J.R. ORTIZ PÉREZ, J.M. ZAMORANO OROZCO, J. FRAUSTO MARTÍNEZ, O. SALAS GARCÍA, O. BOUZA ALONSO, O. Génesis, evolución y dinámica de geocatástrofes en regiones geográficas de alta energía: el trópico interplacas americano. Geodinámica del trópico interplacas americano. Morfotectónica del batolito de Colola. Editorial Academia, 1997. 22 p.

KAZTMAN, Ruben. Marginalidad e integración social en Uruguay. Revista de la CEPAL, agosto 1997.

LILIENBERG, D. A. HERNÁNDEZ SANTANA, J. R. MÁRQUEZ TABLÓN, M. E. y ALVAREZ GÓMEZ, J. L. Movimientos tectónicos recientes en Cuba. La Habana: Academia la Habana, 1993. 453 p.

LÓPEZ CEREZO, José A.  Ciencia, riesgo y controversia: una lectura filosofica del conflicto academico y social sobre el riesgo.  In  LÓPEZ CEREZO, José A. y LUJAN, J.L. Ciencia y politica del riesgo. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

NÚÑEZ JOVER, J. La Ciencia y la tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Editorial Félix Varela. 1999.

OLAVI, Elo. La relación con HABITAT II. Desastres y medio ambiente. Revista Stop Disasters nº 27, p. 3, 1996.

RODRÍGUEZ VELÁZQUEZ, D. El desafío de la planeación para prevenir desastres en México. Ciudades, nº 52,64 p. 10-17.

VÁZQUEZ, L Germán. Procesos de concentración territorial. 2002. [En línea]

WESTEN, C. VAN, J. Remote Sensing and Geographic Information Systems for Geologic Hazard Mitigation. Revista ITC Journal, nº 4, 393-399. Netherlands, 1993.
 

© Copyright: Hilda M. Alfonso de Anta, 2005
© Copyright: Biblio3W, 2005

Ficha bibliográfica

ALFONSO DE ANTA, H. M. La mitigación de los peligros y riesgos provocdos por fenómenos naturales en Cuba y la planificación del desarrollo. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, nº 590, 20  de junio de 2005. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-590.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

 

Volver al menú principal