Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. X, nº 609, 20 de octubre de 2005

LA HISTORIA DE LA TÉCNICA EN LA UNIVERSIDAD DE EVORA:
ANA CARDOSO DE MATOS PROFESORA AGREGADA

Horacio Capel

Universidad de Barcelona

Palabras clave: historia de la técnica, patrimonio industrial, historia de la ingeniería, historia urbana

Key Words: history of technique, industrial heritage, history of engineering, urban history


Durante los días 22 y 23 de septiembre de 2005 se ha desarrollado en la Universidad de Evora la prueba para el acceso a una plaza de Profesor Agregado de Historia de la Técnica que, con el título de História e Tecnologia dos Materiais e Estructuras Modernos e Contemporâneos, ha sido creada en la Universidad de Evora. Las pruebas se realizaron en la citada Universidad, ante un tribunal presidido por el rector de la Universidad de Evora, que delegó en el vicerrector Prof. Dr. Diogo Francisco Caeiro Figueiredo, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas. El tribunal estuvo integrado también por los Profs. Drs. Ana Bela Ferreira Macias Nunes, catedrática del Instituto Superior de Economia e Gestâo de la Universidad Técnica de Lisboa; Antonio Manuel Dias Sá de Nunes dos Santos, catedrático de la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad Nova de Lisboa; Horacio Capel, catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona; José Alberto Simôes Gomes Machado, catedrático de la Universidad de Evora; José María Amado Mendes catedratico de la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra; y Manuel Frederico Toja de Valsassina Heitor, catedrático del Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa.

Las pruebas de los concursos para cátedras en la Universidad de Lisboa imponen que tres miembros del tribunal sean nombrados 'arguentes', y realicen una argumentación crítica y un informe sobre diversos aspectos de los méritos aducidos por los concursantes, planteando, además, preguntas sobre los mismos. Por esa razón, en la reunión constitutiva del tribunal, realizada el día 8 de julio de 2005, se decidió que actuaran como 'arguentes' respecto al curriculum y la labor investigadora de la concursante, el Prof. Dr. Horacio Capel; sobre el programa, contenido y método de enseñanza de la disciplina, el Prof. Dr. José María Amado Mendes; y sobre el trabajo de investigación y lección de síntesis elegida por la concursante, el Prof. Dr. Antonio Manuel Dias Sá Nunes dos Santos.

Las pruebas se celebraron con toda solemnidad en el Salón de Actos del Colegio do Espírito Santo de la Universidad, revestidos todos los miembros del jurado y la concursante con el traje académico. El objetivo de este artículo es dar cuenta de los méritos aducidos por la concursante, el desarrollo de las pruebas y el resultado final del concurso. Utilizaré para ello el informe que elaboré para la prueba y la información obtenida durante su realización. Aludiré también al centro en el que la Dra. Ana Cardoso de Matos viene desempeñado su labor, el CIDEHUS, que tuve ocasión de conocer con cierta profundidad con ocasión de una evaluación internacional realizada sobre el mismo.

El CIDHEUS de la Universidad de Évora

El Centro Interdisciplinar de História, Culturas e Sociedades (CIDEHUS) de laUniversidad de Évora se creó en 1999.  El Centro experimentó una importante reorientación de su actividad a partir de 2001, y reforzó desde entonces su vinculación con la historia, aunque manteniendo un carácter interdisciplinario[1].

El Centro comenzó su desarrollo con un equipo de personas que poseía una capacitación y experiencia científica muy dispar. A pesar de ello fueron capaces de poner en marcha de forma imaginativa un proyecto intelectual y académico para integrar a todos los miembros. El actual equipo de dirección, a cuyo frente está la Profª. Dra. Mafalda Soares de Cunha, ha impulsado un proyecto científico interdisciplinario, con voluntad de elaborar un programa común y coherente, de establecer relaciones institucionales con las universidades extranjeras, de organizar coloquios científicos y de difundir los trabajos a través de publicaciones de calidad.

El título general del programa de investigación que se desarrolla en el Centro ha recibido el título de "El sur de Portugal y Portugal en el Sur". Se trata de un programa imaginativo y que está sirviendo para anudar vínculos entre los investigadores, e implica una gran amplitud y diversidad de líneas de trabajo. Lo cual es, en principio, muy positivo por los estímulos que supone para la actividad científica, aunque, tal vez, puede dar lugar también a algunos problemas por el peligro de dispersión de los esfuerzos. En algunas ocasiones los proyectos concretos desarrollados parecen algo diversos, lo que sin duda tiene que ver con la experiencia previa que poseen los investigadores; pero, en todo caso, la impresión que se recibe es que la coherencia ha ido mejorando progresivamente. Los seminarios internacionales y los debates que ya se están realizando han contribuido de forma decisiva a ello.

Existen grandes potencialidades para vincular el programa ya definido con las necesidades del medio local y regional, las cuales están siendo decididamente exploradas y afirmadas. El CIDEHUS ha ido prestando atención a los problemas de desarrollo regional, comprometiéndose decididamente con su estudio y con la búsqueda de soluciones. Como historiadores, los miembros del centro contribuyen a mostrar la génesis de los problemas existentes, pero también las potencialidades que existen, y la manera de poner los recursos disponibles al servicio de proyectos de desarrollo regional. El énfasis actual en el desarrollo endógeno ha puesto de manifiesto la importancia del medio local para el crecimiento regional. En ese sentido los estudios sobre dicho medio son de gran importancia, y los historiadores pueden contribuir de forma decisiva al conocimiento del mismo.

Prácticamente todas las líneas de investigación que se están desarrollando dentro del programa general antes citado tienen, o pueden tener, una dimensión aplicada que permite vincular, de una forma u otra, los problemas y los resultados con la situación regional. Vale la pena señalar las seis líneas específicas que se configuraron a fines de la década de 1990.

La línea titulada "Las dinámicas sociales y políticas del Sur" pone énfasis en el estudio del poder y de su estructura y evolución a lo largo del tiempo, en la movilidad social, y en las formas de implantación política a escala local, regional y estatal. Las investigaciones que se realizan sobre el poder local parecen especialmente relevantes para entender aspectos esenciales de la dinámica social y económica. Concretamente, creo que la atención que se dedica tanto a las estructuras del Antiguo Régimen como a las del Estado liberal permite plantear el tema de las continuidadesy del cambio en dichas estructuras sociales. En lo que se refiere al Antiguo Régimen pueden destacarse las investigaciones interuniversitarias que realiza y orienta la profesora Mafalda Soares de Cunha, y en particular su línea de trabajo sobre la "Optima pars". El estudio de las elites actuales, de las bases de su poder, de sus vinculaciones sociales y de su carácter emprendedor puede tener gran interés en relación con las posibilidades de desarrollo económico y social de la región.

La línea de investigación sobre "Las culturas, las prácticas, los discursos y las representaciones" ha puesto énfasis en la formación de estereotipos que han podido tener incidencia en los comportamientos colectivos. La investigación sobre la manera como esos estereotipos se han formado y difundido a través de la literatura infantil, la literatura en general y la prensa regional ha sido un buen punto de partida en esa dirección.

"Las relaciones entre Portugal y Europa" se convirtieron también en objeto de atención de otra de las líneas de investigación. Los objetivos están bien planteados, aunque las investigaciones que se desarrollan parecen a veces un tanto dispares.

"Portugal y el Mediterráneo" es otra línea de gran potencialidad, ya que ha permitido plantear aspectos geopolíticos y culturales en lo que se refiere a las interacciones entre las dos orillas y a las relaciones y conflictos entre el mundo europeo occidental y el Islam norteafricano. Los estudios que se han ido desarrollando por el Dr. Fernando Branco Correia y otros investigadores que trabajan sobre la historia del Islam peninsular (y que tuvieron un excelente reflejo en el Coloquio sobre Almanzor que se organizó en 2002), y las conexiones internacionales que ya han establecido, constituyen, sin duda, un excelente punto de apoyo.

La línea de trabajo sobre "Portugal y los espacios de presencia lusófona" parece también muy productiva, ya que ofrece grandes posibilidades de desarrollo e implicaciones políticas y culturales. Las relaciones de Portugal con África poseen una gran importancia política y cultural (no solo para Portugal, sino para toda Europa).

Una última línea, la referente a "El patrimonio edificado y paisajístico, cultura material y arqueología" posee grandes potencialidades para el desarrollo regional. La primera fase de elaboración de inventarios y preparación de guías didácticas fue muy bien planteada y representa una línea de trabajo que posee una gran coherencia y consistencia, y en la que se han realizado ya aportaciones relevantes. Especial valor tiene la atención que se presta al paisaje arqueológico y al patrimonio tecnológico e industrial.

En 2003 las cinco líneas anteriormente citadas se han concentrado en cuatro, que recogen los objetivos antes señalados y que llevan estos nombres: 1) "Dinámicas sociales y políticas en Alentejo, siglos XI-XX", que dirige la Profª. Dra. Mafalda Sousa Machado Soares Cunha; 2) "Portugal, Europa meridional y el Mediterráneo, siglos XII-XX&", dirigida por el Prof. Dr. Filipe Manuel Miranda Themudo Barata, 3) "Portugal y las relaciones con las regiones de lengua portuguesa", de la que es responsable el Prof. Dr. Eduardo Conceiçâo Medeiros, y 4) "Patrimonio, arqueología y cultura material en el sur de Portugal", de la que es directora la Profª Dra. Ana María Cardoso de Matos.

El número total de investigadores vinculados al CIDEHUS es en la actualidad de 53 (29 doctores, 14 con maestría y 10 licenciados), más dos becarios y 25 colaboradores (5 de ellos doctores, 5 con maestría y 15 licenciados). Respecto a su productividad vale la pena señalar que durante 2004 han publicado 9 libros, y 141 artículos (53 de ellos en revistas internacionales y 88 en revistas nacionales).

A partir de la experiencia ya acumulada y de la voluntad de los miembros del centro es posible vincular decididamente las investigaciones que se realizan con las necesidades económicas y sociales de las regiones del sur de Portugal. Muchos de los temas que se están abordando nos sitúan ante problemas cuyas raíces se remontan a épocas pasadas, y al mismo tiempo son condiciones y potencialidades para el futuro. Por ejemplo, es evidente que no se puede plantear ninguna política de desarrollo regional sin contar con elites locales y regionales que se comprometan decididamente con el cambio; los estudios que en se están realizando sobre dichas elites son, por consiguiente, de enorme interés. Problemas graves de las regiones meridionales, como la emigración, pueden ser considerados no solo un factor negativo por el despoblamiento y la pérdida de mano de obra que representa, sino también al mismo tiempo un potencial para el desarrollo por las redes sociales que se establecen y las posibilidades que abre para tener información y para incorporar innovaciones, o por la eventual aportación de capitales que representa.

La opción que el Centro ha realizado para estudiar no solo el Portugal del Sur sino también Portugal en el Sur es interesante. Desde ella puede llegarse a una crítica de conceptos de uso corriente (norte-sur, centro-periferia, desarrollo-subdesarrollo) tal como se insinúa en algunos trabajos realizados en el Centro. Al mismo tiempo, es posible plantear problemas relevantes sobre la inserción regional en los procesos de globalización, sobre las dimensiones geopolíticas, culturales y económicas en las relaciones entre países más desarrollados y menos desarrollados. Una buena formación histórica como la que poseen los investigadores es, sin duda, un excelente punto de apoyo, que puede verse reforzado por los lazos de colaboración que se están anudando con otros especialistas, tales como economistas, geógrafos y sociólogos.

En el contexto de las investigaciones realizadas en el CIDEHUS, y dentro de la última de las líneas antes citadas, se ha ido desarrollando en los últimos años una línea de investigación sobre historia de la técnica, impulsada por la profesora Ana C. de Matos como investigadora y profesora del centro a partir de 1999. Me referiré ahora a su trayectoria investigadora, utilizando para ello el informe que, como 'arguente', hube de realizar para las pruebas académicas que se efectuaron con vistas a la provisión de la plaza de Profesor Agregado de História e Tecnologia dos Materiais e Estructuras Modernos e Contemporâneos, en la que ella era la única candidata .

La obra científica de Ana Cardoso de Matos

Ana Cardoso de Matos tuvo una formación inicial de historiadora (1980) con especialización posterior en el campo de Bibliotecario y Archivista (1981), una Maestría en Demografía e Historia Social (1988) y, finalmente, un doctorado en Historia Contemporánea (1997). Sus primeras publicaciones se refirieron a temas de historia social, y se realizaron en colaboración con Conceiçâo Andrade Martins y Maria de Lurdes Bettencourt; versaron sobre un propietario agrícola alentejano, Joâo Maria Parreira Cortez (1982, y posteriormente el libro publicado en 1984), figura representativa de un grupo social que tuvo un impacto indudable en la transformación económica de la región durante la segunda mitad del siglo XIX. Al mismo tiempo, la formación adquirida por Ana C. de Matos en biblioteconomía y archivística se reflejó tempranamente en su colaboración en diversas obras colectivas referentes a esta materia, tales como el Roteiro das Fontes de Historia Portuguesa Contemporânea (1984-1985).

Posteriormente la Dra. Ana Cardoso de Matos fue desarrollando varias líneas de investigación que aparecen muy bien relacionadas entre sí. Su trayectoria investigadora ha sido densa y variada, aunque puede hacerse una sistematización sobre la forma en que esas distintas líneas se han ido configurando y articulando.

De la historia industrial a la historia de la técnica

Desde comienzos de los años 1990 Ana Cardoso de Matos se orientó hacia la historia industrial, una cuestión que le llevaría a privilegiar cada vez más la historia de la tecnología.Un primer artículo sobre la industria en el distrito de Évora (1991), fue seguido por otros sobre el significado del mismo en el conjunto de la industria alentejana en el cambio entre el siglo XIX al XX , y por el estudio delas sociedades y asociaciones industriales ochocentistas, y de su papel en la divulgación de la técnica y los estímulos a la actividad industrial en el siglo XIX (1996).

Su interés por la historia industrial se dirigió luego al estudio de algunas fábricas reales, como la Real Fábrica de Lanificios de Portalegre (1990), y la Real Fábrica de Papel de Alenquer, un proyecto de ingeniería industrial y un espacio de introducción de nuevas tecnologías en el periodo 1802-1829 (trabajo de 1998), así como hacia el estudio del papel difusor de una familia de origen francés en el Portugal ochocentista (1993). Alguno de esos trabajos se relacionan con la elaboración de su Tesis doctoral, presentada en 1997, y que se convirtió al año siguiente en el libro Ciencia, Tecnología e Desenvolvimento Industrial no Portugal Otoicentista. O caso dos lanificios do Alentejo.

Esta Tesis doctoral es un trabajo de gran valor, no solo para el conocimiento de la evolución de la industria de la lana en Alentejo, cuestión a la que se refiere la segunda parte de la obra, como para el planteamiento general de las relaciones entre ciencia, técnica y desarrollo industrial durante el siglo XIX. La autora estudia, en efecto, la relación entre los discursos científicos y tecnológicos y la producción industrial, la cuestión de la producción, transferencia y divulgación de saberes y de tecnologías, y la actitud de las elites sociales y económicas acerca de la innovación y el progreso industrial. Me parece muy relevante, en especial, la atención que presta a los agentes y los medios de divulgación científica en el Portugal del Ochocientos y al papel de las estructuras administrativas y la actuación de la elite dirigente a través de los cargos político-administrativos que desempeñaban y de las sociedades económicas y culturales a que pertenecían.La autora muestra de forma convincente que frente a las ideas de atraso del Portugal ochocentista, la elite económica, científica y política del país siguió de cerca lo que se iba produciendo en otros países europeos y se preocupó de la difusión y la aplicación de esos conocimientos, así como de la educación popular. También muestra que esa elite estaba constituida por un número relativamente reducido de personas, lo que limitó su eficacia. Finalmente, me parece también relevante en ese trabajo el estudio que realiza del ascenso social de la familia Larcher, que tuvo un papel importante en la industria lanera del Alemtejo, con la fábrica de Portalegre.

Paralelamente a la realización de su Tesis doctoral, la atención de la Dra. Ana C. de Matos se dirigió hacia la industria metalúrgica y metalo-metalúrgica en la segunda mitad del siglo XIX, especialmente en Lisboa y Porto (1998), y realizó valiosos trabajos sobre historia de la química. Por un lado, investigó los inicios del desarrollo de esta rama en Portugal a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX (1998), en relación con las reformas que acometieron los gobiernos de ese periodo para el desarrollo científico del país; también se ocupó de la obra de José Julio Rodrigues, en relación con el Laboratorio de Química Mineral de la Escuela Politécnica entre los años 1884 y 1894 (1996). Igualmente, en 1998 atendió a la cuestión de las técnicas de impresión y la inclusión de imágenes en las obras de divulgación científica y técnica en Portugal

Sus trabajos de historia industrial fueron derivando poco a poco hacia la introducción de técnicas nuevas en la industria portuguesa, y le condujeron, lógicamente, hacia dos cuestiones íntimamente relacionadas con ello: la historia de la ingeniería en la época contemporánea y la historia urbana en el mismo periodo.

Nuevas técnicas e ingeniería urbana

Entre las nuevas técnicas estudiadas por Ana Cardoso de Matos destaca las que se refieren a la electricidad y el gas, energías esenciales en la industria contemporánea y en el proceso de modernización urbana. Un primer trabajo sobre los orígenes de la electricidad en Portugal sería publicado en una excelente obra sobre la historia de la ingeniería en ese país (2002). En relación con dicho tema, coordinó a continuación un valioso libro sobre O Porto e a Electricidade (2003).Se trata de una obra bellamente ilustrada gracias a una rica documentación gráfica, magníficamente editada por la empresa EDP y por el Museo de la Electricidad y muy sólidamente documentada a partir de archivos empresariales y de la administración pública. Constituye, sin duda, una valiosa aportación al tema.

El mismo equipo investigador (Ana Cardoso de Matos, Fátima Mendes y Fernando Faria), con la incorporación de Luis Cruz, amplió luego su trabajo al conjunto del territorio portugués y han publicado en 2004 una obra de mayor aliento todavía, A electricidade em Portugal: dos primórdios à 2ª Guerra Mundial, editada por las mismas instituciones, y que constituye una aportación decisiva sobre el desarrollo de la industria eléctrica en ese país. La realización de la obra ha sido posible también por la colaboración de jóvenes investigadores, que se citan adecuadamente en el libro, lo que es significativo del papel que la Dr. Ana Cardoso de Matos tiene en la puesta en marcha de equipos que son, a la vez, espacios de formación de nuevos investigadores. La obra ofrece un panorama muy detalladode la divulgación y aplicación de los conocimientos eléctricos, desde los sucesivos y parciales avances durante el siglo XIX a las primeras aplicaciones industriales para la producción eléctrica a partir de las décadas de 1880 y 1890. Es una aportación decisiva al tema, y muestra un atento conocimiento de la bibliografía internacional más reciente y significativa.

En relación con estas investigaciones, el papel de los ingenieros en la modernización de Portugal, de la industria portuguesa y de los espacios urbanos se fue convirtiendo cada vez más en una línea de investigación relevante. El tema de la ingeniería portuguesa ha ocupado crecientemente la atención de la Dr. Ana Cardoso de Matos en estos últimos años, con diversos artículos; entre los que cabe destacar, especialmente, los publicados en la obra colectiva Engenho e obra. Uma abordagem à historia da Engenharia em Portugal no século XX (2002), y otros trabajos sobre la formación de los ingenieros (2000 y años sucesivos)

También ha prestado atención a las sociedades industriales en el siglo XIX y su papel en la difusión de tecnologías y el estímulo de la actividad empresarial (2002), así como a los agentes y los medios de divulgación científica y tecnológica en Portugal en la segunda mitad del siglo XIX, a lo que dedicó un artículo publicado en la revista Geocrítica/Scripta Nova (2000).

La cuestión de la tradición y la innovación le ha interesado en dimensiones muy diferentes, con aplicación a temas que a veces da la impresión que se le han planteado por razones coyunturales o de oportunidad. Por ejemplo, su trabajo sobre la dialéctica entre tradición y modernidad en la explotación del oro brasileño (2000, con Alie Campos Martins) y otro de las mismas autoras sobre propuestas y acciones de aprovechamiento económico de los recursos naturales de Brasil (2000).

La historia urbana y la modernización de las ciudades portuguesas

El urbanismo y la modernización de las ciudades fueron en el siglo XIX factores esenciales de incorporación de nuevos conocimientos técnicos y científicos. El ideal del embellecimiento urbano como aspiración municipal fue el tema estudiado en un excelente artículo realizado con el historidor de la economía Dr. Alvaro Ferreira da Silva y que se publicó en la revista Geocrítica/Scripta Nova en 2000. Tuve ocasión de leer aquel artículo como director de la revista y de conocer las evaluaciones externas que se realizaron, todas ellas altamente elogiosas y favorables a su publicación.

Los ideales urbanos se han expresado a través de vías diversas, desde las declaraciones de los responsables municipales hasta las historias urbanas. Una fuente esencial en ese sentido son las guías urbanas, a las que también ha dedicado amplia atención la Dra. Ana Cardoso de Matos. Quiero señalar, en ese sentido, sus artículos sobre las guías de turismo de ciudades concretas, como las de Évora (2001) y sus trabajos sobre las guías urbanas en general, que le han permitido asimismo abordar la cuestión de su incidencia en la promoción del turismo en Portugal, coincidiendo en ello con investigaciones que se han realizado en otros países.

La atención a los procesos de modernización de las ciudades portuguesas y hacia la historia urbana, ha venido también estimulada por la anterior dedicación de Ana Cardoso de Matos a la historia industrial y, en particular, por la que había prestado previamente a la historia de las estructuras industriales instaladas en la ciudad. En ese sentido, la cuestión de las vías de difusión de innovaciones le condujo, entre otros, al papel que desempeñaron las exposiciones nacionales e internacionales y, en relación con ello, a la incidencia de estos eventos en la ciudad.

Seguramente la celebración de la Expo de Lisboa 98 fue un estímulo para la atención dedicada por la autora a las exposiciones del pasado, y a su papel en la difusión de la ciencia y la tecnología, un tema al que ha dedicado también atención Tiago Figueiredo Saraiva en su Tesis doctoral sobre Dinámica urbana de la ciencia. Lisboa y Madrid (1851-1900), elaborada en Madrid en el marco del CSIC y en relación con un equipo de investigación con el que Ana Cardoso de Matos está en estrecha relación e intercambio. En 1999 Ana Cardoso de Matos fue coeditora de un excelente libro O Mundo Ibero Americano nas Grandes Exposiçôes (1999). El tema ha sido también abordado incidentalmente en otras publicaciones; por ejemplo, en el libro dedicado a la electricidad en Portugal, ya citado, en el que esa cuestión constituye un aspecto esencial del capítulo 2 dedicado a "A década de 1880: o início de um período determinante na divulgaçâo e aplicaçâo da electricidade em Portugal".

El tema de las exposiciones internacionales ha retenido cada vez más su atención, en especial su papel en divulgación de los progresos de la ciencia, la técnica y la industria,y su influencia en la opinión pública portuguesa (1999). Estimo también que las aportaciones que ha realizado en esta línea de investigación son de gran interés, y permiten tener nuevas perspectivas sobre los caminos de difusión y popularización de la ciencia.

En los años 1999 estudió las exposiciones y las fábricas de gas. En algún caso fue capaz de relacionar ambos temas, como en el trabajo que efectuó con Alice Campos sobre "Dos espaços industriais como elementos perturbadores das exposiçôes aos espaços industriais integrados nas exposiçôes", con el ejemplo de la fábrica de gas que se instaló en una de ellas (1999). Pero, de forma más general, el estudio de la industria del gas en Portugal se ha convertido en los últimos años en una línea sostenida de investigación, a la que Ana Cardoso de Matos ha realizadomedia docena de aportaciones de gran significado. Si unimos estas investigaciones a las que ha realizado sobre la electricidad, podemos decir que las investigaciones de la autora han permitido ampliar de forma sustancial el conocimiento sobre el desarrollo del equipamiento energético en Portugal.

El patrimonio histórico industrial y urbano

El estudio de las estructuras fabriles del siglo XVIII y XIX le condujo igualmente hacia el patrimonio industrial. El tema empezó a interesarle hacia 1994, con ocasión de su participación en las Primeras Jornadas Ibéricas del Patrimonio Industrial y la Obra Pública, que se celebró en Sevilla en 1994 (comunicación sobre el inventario del patrimonio industrial portugués, con Jorge Custódio y M. Luisa Santos). A ello siguieron poco después otras contribuciones. En 1998 estudió el patrimonio industrial de la zona ribereña de Alcantara (1999), y en seguida realizó una notable aportación sobre la fábrica de Fiaçâo e Tecidos Lisbonense, con una propuesta de preservación (2002). La cuestión de los nuevos materiales y estructuras en el contexto del patrimonio urbano ochocentista fue tratado en 1999. y al año siguiente incorporó el tema de la valorización del patrimonio industrial y minero, con el estudio del caso del museo del Lousal (2000, en colaboración con M. Luisa Santos)

La arqueología industrial y la conservación del patrimonio plantea numerosas cuestiones. La autora se ha interesado por el problema del contexto económico, tecnológico y social en que se produjeron las estructuras industriales y los cambios de uso y de función, con las alteraciones que ello ha producido. En los últimos años ha realizado interesantes aportaciones en lo que se refiere a la cuestión de los criterios para la intervención en el patrimonio industrial y laclarificación conceptual y metodológica en el campo de la museología industrial (2003).

El tema de la industria y su impacto en el medio ambiente se ha traducido también en algunas publicaciones, que han surgido sin duda en relación con el curso que ha realizado sobre "Industrializaçâo e alteraçâo do paisagem” (el ambiente en el siglo XIX (2002).

En los trabajos que la autora tiene en publicación, y de los que el tribunal de este concurso tuvimos conocimiento, se continúan y consolidan las líneas de investigación señaladas y se percibe su capacidad para integrar e imbricar varias de ellas, así como la ampliación de su campo de interés al conjunto de la Península ibérica. El papel de los ingenieros en la creación de las redes de gas y electricidad, la identidad de estos profesionales y su actividad corporativa, son campos de investigación en desarrollo, a los que se unen otros nuevos como la telegrafía sin hilos y el comienzo de la industria de grabación sonora en Portugal.

Preguntas y respuestas

La coherencia de las líneas de investigación señaladas, y la articulación que existe entre ellas, es digna de señalar, ya que se observa claramente que se han desarrollado en relación con nuevos problemas que se iban planteando.

También parece clara la relación estrecha que ha existido en numerosas ocasiones entre la investigación que ha ido realizando y los cursos que ha podido impartir. Parece una excelente relación entre docencia e investigación, que sin duda repercute en la calidad de una y otra.

La Dra. Ana Cardoso de Matos ha mostrado una indudable capacidad para animar grupos de investigación en los que se incorporan jóvenes en formación, y una especial preocupación por establecer redes internacionales de colaboración, especialmente con investigadores españoles de Madrid y Barcelona. En conjunto, su trayectoria intelectual es la de una gran investigadora, de talla internacional, y sin duda su papel en la creación de redes científicas va a tener gran repercusión tanto en este país como en otros con los que está en contacto.

En el debate sobre la trayectoria investigadora de la Dra. Ana Cardoso de Matos le fueron planteadas diversas cuestiones. Ante todo, su valoración sobre los procesos de bifurcación que se han producido en el desarrollo de sus líneas de investigación. Se trataba de conocer su opinión sobre la forma como se han generado, si ha sido más importante la aparición de nuevas preguntas, que conduce la atención en una nueva dirección, o la existencia de oportunidades y demandas concretas procedentes del exterior (como un encargo con ocasión de la Expo del 98 en Lisboa o, tal vez, el estudio de la explotación del oro en Brasil).

La segunda cuestión se refería a su formación de base como historiadora social y su atención creciente a temas de historia de la tecnología y, en cierta manera, a la sociología de las corporaciones profesionales. La pregunta se concretó en las dificultades y los estímulos que ha podido tener para la reconversión a partir de su formación inicial.

La tercera tuvo que ver con las relaciones interdisciplinarias. Una trayectoria como la suya conduce a rebasar las barreras de las disciplinas científicas. Se trataba de conocer qué problemas ha tenido, si es que han existido, para superar dichas barreras (con ingenieros, por ejemplo) y para la colaboración interdisciplinaria con otros especialistas (como los historiadores de la economía). Y cual es el balance que realiza de esas relaciones, así como sobre la enseñanza de la historia de la técnica y de la ciencia en un centro como el CIDHEUS, donde dominan las investigaciones de historia social.

También se le preguntó por la relación entre docencia e investigación, y por la naturaleza de los estímulos que de ellas proceden. Así como por su opinión sobre el grado de internacionalización de la ciencia histórica portuguesa en una trayectoria de creciente integración con otras redes de investigadores europeos. Finalmente, sobre sus proyectos para el futuro, y las líneas de investigación que piensa desarrollar.

En sus respuestas la Dra. Ana Cardoso de Matos destacó que fue el interés por los recursos desde su Tesis doctoral lo que le llevó a las cuestiones del medio ambiente, y que su maestría en demografía histórica estaba dirigida a la relación entre la distribución de la población y los recursos naturales. También resaltó que le interesan más los condicionantes económicos de la tecnología que los aspectos propiamente técnicos y científicos, aunque se ha tenido que ocupar crecientemente de ellos.

Valoró asimismo muy positivamente las relaciones con especialistas universitarios como estímulo para su trabajo, así como con personas que no están ligadas al mundo académico, tales como empresarios, técnicos y obreros especializados. En cuanto a laslíneas futuras afirmó, por un lado, su interés por las relaciones entre ingeniería y arquitectura, y, por otro, el estudio del turismo en cuanto contribuye a la difusión de novedades tecnológicas a través de los viajes de técnicos portugueses al extranjero.

La segunda y tercera prueba

La segunda y tercera parte de la pruebase centró en la exposicíón y debate del programa docente de la Dra. Ana Cardoso de Matos y de la lección elegida para la prueba

El programa presentado por la Dra. Ana Cardoso de Matos se refiere a cuestiones sobre historia de la técnica y de los materiales. En relación a dicho programa, el Prof. Dr. Jose María Amado Mendes, de la Universidad de Coimbra resaltó la novedad de la plaza que se crea con el título de Historia y Tecnología de los Materiales y Estructuras. Valoró los lazos que se establecen con otras disciplinas y la importancia de apreciar y proteger el patrimonio industrial y de aumentar la sensibilidad de la población. Destacó también positivamente el programa y las lecturas y prácticas previstas, y realizó preguntas sobre el hilo argumental del programa, sobre la jerarquización de los temas, sobre la participació de los alumnos en las actividaes, y sobre la articulación de las enseñanzas previstas en el programa con otras materias como Arqueología industrial.

La lección elegida por la Dra. Ana Cardoso de Matos fue la titulada A divulgaçâo de novos materiais e estructuras nas Exposiçôes Universais e Internacionais da Segunda Metade do Século XIX e a sua repercussâo ao nível do país, en la que centró la atención en el papel que durante la segunda mitad del siglo XIX tuvieron las Exposiciones Universales en la difusión del hierro y del cemento.

Su tesis es que el impacto de las Exposiciones fue muy grande, no solo en la difusión de esas técnicas sino también en la de los progresos de la química, de la metalurgia y de los sistemas fabriles. Además del desarrollo de estos eventos, que fueron visitados por millones de personas, hay que tener en cuenta también los catálogos, los informes de los jurados que concedían los premios, y los de las comisiones que fueron enviadas a las mismas por diferentes gobiernos, entre ellos el portugués. Las Exposiciones Universales tendrían así un papel en la transferencias de tecnología. Portugal no participó en la primera, pero ya desde la segunda, la de 1855, se nombraron comisiones formadas por ingenieros y químicos. Al mismo tiempo, las Exposciones transformaron las ciudades y fueron un muestrario sobre las mejoras y transformaciones urbanas.

En su lección la Dra. Ana Cardoso de Matos analizó también la aplicación en Portugal de los progresos en las técnicas constructivas presentadas en las exposiciones. Citó el caso del pabellón principal de la exposición Internacional de Oporto de 1865, construido por empresas e ingenieros ingleses, a manera del Palacio de Cristal de la Exposición de Londres de 1851, y que contribuyó a prestigiar la arquitectura de hierro y vidrio; a ello que se sumaron luego otros pabellones similares en exposiciones nacionales celebrados en Portugal. Las Exposiciones influyeron también en la enseñanza técnica, ya que fueron visitadas por profesores y directores de Escuelas Politécnicas, los cuales adquirieron en ellas máquinas y diseños.

En el debate, y a preguntas del arguente, Prof. Dr. A. M. Nunes dos Santos, la concursante defendió que las Exposiciones no solo fueron una demostración de tecnología, sino que contribuyeron asimismo a la transferencia internacional de la misma, citando para ello ejemplos concretos. Insistió especialmente en la importancia de los catálogos y de los informes que se realizaron por los comisionados que asistían a ella, y la propaganda de las empresas. También destacó la transferencia de tecnología realizada a través de la importación de máquinas y los conocimientos que adquirieron técnicos y obreros especializados que asistieron a las mismas. Y puso ejemplos concretos sobre la difusión del cemento y el hormigón armado en Portugal.

Finalmente insistió en que su análisis de las Exposiciones es uno de los posibles, y que son muchas las lecturas que pueden hacerse de estos eventos: la confrontación entre naciones; el análisis de la potencia y de la estructura económica de los países a través de lo que presentaban en ellas; la divulgación popular de los progresos técnicos; la confrontación de técnicas, por ejemplo para la iluminación por gas y por electricidad; el papel de los congresos que acompañaban a las exposiciones y que tuvieron consecuencias notables al fijar normas internacionales, entre otros.

El resultado de la prueba

Las tradiciones de la Universidad portuguesa establecen que los concursos de agregación se realicen con el traje académico y con una serie de formalidades muy rigurosas. Una vez realizadas las pruebas, la votación final es secreta. Cada miembro del tribunal recibe dos bolas, una blanca y otra negra, y se preparan dos urnas. La votación se realiza introduciendo las bolas en la urna principal, donde se deposita una blanca si se aprueba a la concursante, o negra si se reprueba. La bola restante se deposita en la otra urna, que sirve de contraprueba.

Tras la votación, realizada con las formalidades requeridas, la Dra Ana Cardoso de Matos fue aprobada por unanimidad, ya que en la urna principal aparecieron seis bolas blancas, lo que quedó confirmado por las seis bolas negras sobrantes, que habían sido depositadas en la urna de la confirmación.

Conviene señalar que todas esas formalidades a que me he referido no están reñidas con una crítica rigurosa de los trabajos presentados y con un cuestionamiento profundo de los materiales presentados, tal como se pudo comprobar durante el desarrollo de esta prueba. En conjunto la misma mostró otra vez la calidad del trabajo científico y el magisterio de la Dra. Ana Cardoso de Matos, así como el valor y el interés de las investigaciones que se realizan en el CIDEHUS de la Universidad de Évora.

Bibliografía

A) Información sobre el CIDEHUS

Puede encontrarse información sobre el CIDEHUS en el sitio web de dicho Centro :

<http://www.cidehus.pt/index.htm>

<http://www.cidehus.uevora.pt/>

B) Publicaciones de Ana Cardoso de Matos

Se presenta en esta sección la relación de publicaciones de la concursante, elaborada a partir de la documentación entregada por ella.

1982

- MATOS, Ana Cardoso de, MARTINS, Conceição Andrade, e BETTENCOURT, e Maria de Lurdes, Senhores da Terra, diário de um agricultor alentejano (1832/1889), Lisboa: Imprensa Nacional, 1982.

- MATOS, Ana M. Cardoso de, MARTINS, Conceição Andrade, e BETTENCOURT, Maria de Lurdes, Um Empresário agrícola oitocentista. Revista de História Económica e Social, Julho/Dezembro de 1982,n.º 10, p. 87-93

1984

- MATOS, Ana Cardoso de. [Colaboração no] Roteiro das Fontes de História Portuguesa Contemporânea. Arquivo Nacional da Torre do Tombo. Lisboa: I.N.I.C., 1984, 2 vols.

1985

- MATOS, Ana Cardoso de. [Colaboração no] Roteiro das Fontes de História Portuguesa Contemporânea.Arquivos do Estado - Arquivo da Câmara Municipal de Lisboa. Lisboa: I.N.I.C., 1985, 2 vols.

1990

- MATOS, Ana Cardoso de, A Real Fábrica de Lanifícios de Portalegre. In 1º Encontro Nacional sobre o Património Industrial. Actas e Comunicações. Coimbra: Coimbra Editora, 1990, vol. II, 659-679.

- MATOS, Ana M. Cardoso de. A indústria alentejana na viragem do século XIX para o século XX. O caso do distrito de Évora. In Actas das 1ªs Jornadas Ibéricas del Património Industrial y la Obra Pública. Sevilla: Junta da Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1990, p. 165-172.

- CUSTÓDIO, Jorge, MATOS, Ana Cardoso de, e SANTOS, Maria Luísa. O Inventário do Património Industrial Português. In Actas das 1ªs Jornadas Ibéricas del Património Industrial y la Obra Pública. Sevilla: Junta da Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1994, p. 63-70.

1991

- MATOS, Ana Cardoso de. A Indústria no Distrito de Évora. Análise Social, 1991, n.º 112/113, p. 561-581.

1996

- MATOS, Ana Cardoso de. Sociedades e associações industriais oitocentistas: projectos e acções de divulgação técnica e incentivos à actividade empresarial. Análise Social, 1996, n.º 136/137, p. 397-412.

- MATOS, Ana Cardoso de. O final do século XIX português visto através dos 28 anos de vida pública de José Júlio Rodrigues. In JANEIRA, Ana Luísa et al. Demonstrar ou manipular? O Laboratório de Química Mineral da Escola Politécnica na sua Época (1884-1894). Lisboa: Ed. Escolar Editora, 1996, p. 99-120.

- MATOS, Ana Cardoso de, e NUNES, Fátima. Percursos de Vida e Sociabilidade. Notas para a história de Portalegre no século XIX. In Actas das 2ªs Jornadas de História Regional e Local de Portalegre. Lisboa: Ed. A.P.H., 1996, p. 195-200.

- MATOS, Ana Cardoso de. A ciência ao serviço da reforma do Estado: a Química em Portugal no final do século XVIII, início do século XIX. In Seminário sobre Lavoisier. Évora: Centro de Estudos de História e Filosofia da Ciência, 1996, p.139-154.

1997

- MATOS, Ana M. Cardoso de. O Património Industrial da Zona Ribeirinha. O caso de Alcântara. In II Colóquio Temático. Lisboa Ribeirinha. Lisboa: CML, 1997, p. 339-351.

1998

- MATOS, Ana Cardoso de. Ciência, Tecnologia e Desenvolvimento Industrial no Portugal Oitocentista. O caso dos lanifícios do Alentejo. Lisboa: Estampa, 1998. 487 p.

- MATOS, Ana Cardoso de. A ciência ao serviço da reforma do Estado: a química em Portugal no final do século XVIII. Início do século XIX. In JANEIRA, Ana Luísa, et al. Divórcio entre Cabeças e Mãos? Laboratórios de Química em Portugal (1772-1955). Lisboa: Escolar Editora, 1998, p. 31-44.

- MATOS, Ana Cardoso de. A indústria metalúrgica e metalomecânica em Lisboa e no Porto na Segunda metade do século XIX. Arqueologia & Indústria. Revista da Associação Portuguesa de Arqueologia Industrial, 1998, n.º1, p. 83-100.

- MATOS, Ana Cardoso de. Técnicas de impressão e inclusão de imagens nas obras de divulgação científica e técnica em Portugal no século XIX. In Papers of the International Congress of Paper Historians. [Marburg] IPH Congress Book; 12, 1998, p. 304-309.

- MATOS, Ana Cardoso de, e SANTOS, Maria Luísa. A Real Fábrica de Papel de Alenquer: um projecto de engenharia industrial e um espaço de introdução de novas tecnologias 1802-1829. In Papers of the International Congress of Paper Historians,[Marburg] IPH Congress Book; 12, 1998, p. 154-161.

- MATOS, Ana Cardoso de. A ideia de Museu de Indústria e Tecnologia no século XIX: teoria e prática/memória e progresso. In O Positivismo. Évora: Centro de Estudos de História e Filosofia da Ciência, 1998, p. 185-209.

- TINOCO, Alfredo, MATOS, Ana M Cardoso de, SANTOS, Luísa. O Museu Mineiro do Lousal. Parte I, A musealização das minas do Louzal. In BRANDÂO, José. Maria (coord). Actas do Seminário Arqueologia e Museologia Mineiras. Lisboa: IGM, 1998,p. 12-16.

- JANEIRA, Ana Luísa, MATOS, Ana Cardoso de, e MARTINS, Alice Campos. A exploração mineira de ouro na exposição "Cultura-Natura". In BRANDÂO, José. Maria (coord). Actas do Seminário Arqueologia e Museologia Mineiras. Lisboa: IGM, 1998, p. 102-113.

1999

- MOURÃO, José Augusto, MATOS, Ana M. Cardoso de, e GUEDES, Maria Estela (ed.). O Mundo Ibero Americano nas Grandes Exposições. Lisboa: Vega, 1999. 216 p.

- MATOS, Ana Cardoso de. As Exposições Universais: espaços de divulgação dos progressos da Ciência, da Técnica e da Indústria e a sua influência na opinião pública portuguesa. In MOURÃO, José Augusto, MATOS, Ana M. Cardoso de, e GUEDES, Maria Estela (ed.). O Mundo Ibero Americano nas Grandes Exposições. Lisboa: Vega, 1999, p. 91-107.

-COELHO, Adriano Pinto, MARTINS, Alice Campos e MATOS, Ana Cardoso de. Dos espaços industriais como elementos perturbadores das exposições aos espaços industriais integrados nas exposições. O caso da fábrica de gás. In MOURÃO, José Augusto, MATOS, Ana M. Cardoso de, e GUEDES, Maria Estela (ed.). O Mundo Ibero Americano nas Grandes Exposições. Lisboa: Vega, 1999, p. 177-189.

- MATOS, Ana Cardoso de. A utilização de novos materiais e estruturas no contexto do património urbano oitocentista. Arqueologia & Indústria. Revista da Associação Portuguesa de Arqueologia Industrial, 1999, nº 2, p. 109-127.

- MATOS, Ana Cardoso de Matos. O Património Industrial da zona ribeirinha: o caso de Alcântara". In II Colóquio Temático- Lisboa Ribeirinha. Actas das Sessões.Lisboa: C. M. L. 1999, p. 339-351

- MATOS, Ana M. Cardoso de. A educação Científica do Passado ao Presente. In CULTURA/NATURA. Caderno de viagem. Lisboa: Instituto Inovação Educacional, 1999, p. 77-86.

2000

- MATOS, Ana Cardoso de. Os agentes e os meios da divulgação científica e tecnológica em Portugal na segunda metade do século XIX. In Geocrítica/Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografia y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, 2000, nº 69 (29) 1 de Agosto de 2000. <http://www.ub.es/geocrit/sn-69.htm>

- Álvaro Ferreira da Silva e Ana Cardoso de Matos. Urbanismo e modernização das cidades: o "embellezamento" como ideal. Lisboa, 1858-1891. In Geocrítica/Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografia y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 69 (30) 1 de Agosto de 2000. <http://www.ub.es/geocrit/sn-69.htm>

-DIOGO, Maria Paula, e MATOS, Ana. Learning how to be an engineer. Technical Teaching in Nineteenth Century Portugal. ICON, 6 (2000), p. 67-75.

- MATOS, Ana Cardoso de, e SANTOS, Maria Luísa Santos. Um projecto de valorização do património industrial e mineiro: o museu do Lousal. In História, (Julho-Agosto 2000), nº 27, 3ª série, p.62-65.

- MATOS, Ana Cardoso de, e MARTINS, Alice Campos. Propostas e acções de aproveitamento económico dos recursos naturais do Brasil. In CORREIA, Maria Fernanda et al. Actas do Congresso Portugal- Brasil: Memórias e Imaginários. Lisboa, 2000, vol. I, p. 587-602.

- MATOS, Ana M. Cardoso de, e MARTINS, Alice Campos. Tradição e inovação na exploração do ouro brasileiro. In Atalaia. Intermundos, 2000, nº 6/7, p. 253-265.

2001

- MATOS, Ana Cardoso de. A indústria dos lanifícios no Alentejo (finais do século XVIII a finais do século XIX). Ler História, 2001, nº 40, p. 95-125.

- MATOS, Ana Cardoso de, e SANTOS, Maria Luísa. Os guias de Turismo da cidade de Évora no contexto do turismo contemporâneo (dos finais do século XIX às primeiras década do século XX)". In A Cidade de Évora. Boletim da Câmara Municipal de Évora, 2001, II série, nº 5, 2001, p. 381-408.

- MATOS, Ana Cardoso de. Aspectos técnicos e empresariais do abastecimento de gás e electricidade à cidade de Évora nas primeiras décadas do século XX. In A Cidade de Évora. Boletim da Câmara Municipal de Évora, 2001, II série, nº 5, p. 291-320.

2002

-MATOS, Ana Cardoso de. Indústria e ambiente no século XIX. Ler História, 2002, 42, p. 119-152.

-MATOS, Ana Cardoso de, e DIOGO, Maria Paula. A afirmação da engenharia em Portugal ao longo do século XIX. In BRITO, José Maria Brandão de et al. Engenho e Obra. Uma abordagem à história da Engenharia em Portugal no século XX. Lisboa: D. Quixote, 2002, p. 25-30.

-MATOS, Ana Cardoso de, SANTOS, Maria Luísa, e DIOGO, Maria Paula. As raízes da engenharia em Portugal. In BRITO, José Maria Brandão de et al. Engenho e Obra. Uma abordagem à história da Engenharia em Portugal no século XX, Lisboa, D. Quixote, 2002, p. 126-131.

-SILVA, Álvaro Ferreira da, MATOS, Ana Cardoso de, e CORDOVIL, Bruno, Os primórdios da electricidade. In In BRITO, José Maria Brandão de et al. Engenho e Obra. Uma abordagem à história da Engenharia em Portugal no século XX. Lisboa: D. Quixote, 2002, p. 133-136.

-MATOS, Ana Cardoso de Matos. 19th Century Industrial Societies: Scientific and technological dissimination and encouragement o f Entrepreneurial Activity. In DESPY-MEYER, Andrée (ed.). Institution and Societies for Teaching, Research and Popularisation, Proceedings of the XXth International Congress of History ofScience, vol. XIX, Brepols, 2002, p. 161-173.

- SANTOS, Maria Luísa, MATOS, Ana M. Cardoso de, SANTOS, António Maria A. A Fábrica de Fiação e Tecidos Lisbonense: uma proposta de preservação. In Actas da III Jornadas de Arqueologia Industrial. Covilhã: Universidade da Beira Interior, 2002, p. 499-517.

2003

- MATOS, Ana Cardoso de, MENDES, Fátima, e FARIA, Fernando. O Porto e a Electricidade. Lisboa: EDP, 2003. 241p

- MATOS, Ana Cardoso de, RIBEIRO, Isabel Maria, e SANTOS, Maria Luísa. Intervir no Património Industrial: das experiências realizadas às novas perspectivas" In Actas do Colóquio de Museologia Industrial -Reconversão e Musealização de Espaços Industriais. Porto: Museu da Indústria, 2003, p. 23-32.

- MATOS, Ana Cardoso de. A internacionalização de capitais e a transferência de tecnologia na criação de infra-estruturas urbanas: a Companhia do Gás e a Sociedade Eléctrica do Porto (1889-1920). In Núcleo de Estudos de História Empresarial <http://historia-empresarial.fe.unl.pt/textos>

- MATOS, Ana Cardoso de, e FARIA, Fernando. Ezequiel de Campos e o aproveitamento dos recursos hidroeléctricos na Península Ibérica.http://www.historia-energia.com/imagens/conteudos

- MATOS, Ana Cardoso de. Aspectos técnicos, empresariais e sociais do abastecimento de gás e electricidade à cidade de Évora (1890-1942)http://www.historia-energia.com/imagens/conteudos

2004

- MATOS, Ana Cardoso de, et al. A electricidade em Portugal. Dos primórdios até à 2ª Guerra Mundial. Lisboa: EDP, 2004. 440 p.

- MATOS, Ana Cardoso de. World exhibitions of the second half of the 19th century: a means of updating engineering and highlighting its importance. In Quaderns d'Història de l'Enginyeria, Barcelona: Universidad Politécnica de Catalunya, 2004, vol VI, p. 225-235.

- DIOGO, Maria Paula, e MATOS, Ana Cardoso de, "Jogos de Identidade. Dois séculos na formação e na prática dos engenheiros portugueses (séculos XVIII-XIX). In HEITOR, Manuel et al. Momentos de Inovação e Engenharia em Portugal no século XX., Lisboa: D. Quixote, vol. I, 2004, p. 181-199.

- MATOS, Ana Cardoso de, SANTOS, Maria Luísa e DIOGO, Maria Paula. Obra, Engenho e Arte nas raízes da engenharia em Portugal. In HEITOR, Manuel et al. Momentos de Inovação e Engenharia em Portugal no século XX. Lisboa: D. Quixote, 2004, vol. 2, p. 10-44.

- SILVA, Álvaro Ferreira da, MATOS, Ana Cardoso de, e CORDEIRO, Bruno. Ciência, técnica e Indústria nos primórdios da electricidade. In HEITOR, Manuel et al., Momentos de Inovação e Engenharia em Portugal no século XX, vol. 2, Lisboa: D. Quixote, 2004, p. 46-74.

- MADUREIRA, Nuno Luís, e MATOS, Ana Cardoso de. A tecnologia. In LAINS, Pedro e SILVA, Álvaro Ferreira, História Económica de Portugal. Século XVIII. Lisboa: ICS, 2004, vol I, p. 123-144.

- MADUREIRA, Nuno Luís, e MATOS, Ana Cardoso de. A tecnologia. In LAINS, Pedro e SILVA, Álvaro Ferreira, História Económica de Portugal. Século XIX. Lisboa: ICS, 2004, vol II, p. 189-218

- MATOS, Ana Cardoso de, e SANTOS, M. Luísa. Os Guias de Turismo e a emergência do turismo contemporâneo em Portugal (dos finais do século XIX às primeiras décadas do século XX). In Geo Crítica / Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de junio de 2004, vol. VIII, núm. 167. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-167.htm>

- SILVA, Álvaro Ferreira da, e MATOS, Ana Cardoso de. The Networked City: Managing Power and Water Utilities in Portugal, 1850s-1920s. In Bussiness and Economic History On Line

URL: http://www.thebhc.org/publications/BEHonline/2004/daSilvaMatos.pdf
- BERNARDO, Maria Ana e MATOS, Ana Cardoso de. Infrastructures and politics. In Portugal in the first half of the 20th century: innovation in lighting and water supply. In The 11th International Planning History Conference. Barcelona, Julho de 2004 URL:< http://www.iphs2004.com/>.
- MATOS, Ana Cardoso de. L&rsquo;industrie de la laine à l&rsquo;Alentejo: acteurs et production (fin du XVIIIe siècle - fin du XIXe). In FONTANA, Giovanni Luigi, e GAYOT, Gérard. Wool: products and markets (13th - 20th century). La laine : produits et marchés (XIIIe - XXe siècles). IFRÉSI-CNRS, Lille, CLEUP - Université de Padoue, 2004.
- MATOS, Ana Cardoso de. BRITO, Elvino de Sousa (1851-1902). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar. 1834-1910 Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. I (A-C), p.469-473.

- MATOS, Ana Cardoso de. CARVALHOSA, António de Barros Saldanha da Gama de Sousa Mesquita de Macedo Leitão (1827-1899) 2º visconde de Vila Nova da Rainha. In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. I (A-C), p. 682-683.

- MATOS, Ana Cardoso de. COELHO, Eduardo José (1835-1913). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. I (A-C), p. 793-796.

2005

- MATOS, Ana Cardoso de Matos. La diffusion des réseaux gaziers au Portugal (XIXe siécle). In PAQUIER, Serge e WILLIOTI, Jean-Pierre (dir.). L'industrie du gaz en Europe, XIXe-XXe siècles : entre marchés privés et régulation. Bruxelles: Bern; Berlin; Frankfurt am Main; New York; Wien: Euroclio, 2005, p. 359-372.

- MATOS, Ana Cardoso de Matos. Perspectives of analysis of Gas industry in Portugal. The case of Lisbon in 19th century. In PAQUIER, Serge e WILLIOTi, Jean-Pierre (dir.). L'industrie du gaz en Europe, XIXe-XXe siècles : entre marchés privés et régulation. Bruxelles: Bern; Berlin; Frankfurt am Main; New York; Wien: Euroclio, 2005, p. 549-571.

- MATOS, Ana Cardoso de, GIRA, Mariano (1827-1877). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. 2 (D-M), p. 321.

- MATOS, Ana Cardoso de. GUIMARÃES, Joaquim Ribeiro de Faria (1807-1879). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. 2 (D-M), p. 393-396.

- MATOS, Ana Cardoso de. GUIMARÃES, José de Casto (1847-1890). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. 2 (D-M), p. 399.

- MATOS, Ana Cardoso de. GUSMÃO, Joaquim de Vasconcelos (1837-1912). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. 2 (D-M), p. 403-405.

- MATOS, Ana Cardoso de. HORTA, José Maria da Ponte e (1824-1892). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. 2 (D-M), p. 442-443.

- MATOS, Ana Cardoso de. LAPA, João Inácio Ferreira (1823-1892). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. 2 (D-M), p. 491-492.

- MATOS, Ana Cardoso de. LARANJO, José Frederico (1846-1910). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. 2 (D-M), p. 493-496.

- MATOS, Ana Cardoso de. LARCHER, Jaime (1827-1889). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. 2 (D-M), p. 497-500.

- MATOS, Ana Cardoso de. MARGIOCHI, Francisco Simões (1848-1904). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. 2 (D-M), p. 750-752.

- MATOS, Ana Cardoso de. MELO, Jorge Augusto de (1835-1905). In MÓNICA, Maria Filomena (coord). Dicionário Biográfico Parlamentar 1834-1910. Lisboa: ICS/Assembleia da República, 2004, vol. 2 (D-M), p. 854-855.

En publicación

- MATOS, Ana Cardoso de. A indústria do gás em Lisboa: uma área de confluência de várias abordagens temáticas. In Penélope nº 29.

- DIOGO, M. Paula Diogo e MATOS, Ana Cardoso. Aprender a ser ingeniero. La enseñanza de la ingeniería en el Portugal de los siglos XVIII y XIX. In LAFUENTE, António, MATOS, Ana Cardoso de, e SARAIVA, Tiago (ed). Maquinismo Ibérico. Tecnologia y cultura en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX. Madrid: Doce Calles, 2005.

- MATOS, Ana Cardoso. Industria y maquinismo en Portugal. Transferencia y adopción de tecnología entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XX. In LAFUENTE, Antonio, MATOS, Ana Cardoso de, e SARAIVA, Tiago (ed). Maquinismo Ibérico. Tecnologia y cultura en la Península Ibérica, siglos XVIII-XX. Madrid: Doce Calles, 2005

- MATOS, Ana Cardoso de.  Les ingénieurs et la création des réseaux de gaz et d'électricité au Portugal : transferts et adoption de technologies (1850-1920). In Michèle MERGER et al. (eds.). Les transferts technologiques dans l'espace méditerranéen. Perspectives historiques à long terme. Paris: CNRS, 2004, p. 152- 173.

- MATOS, Ana Cardoso de, e GONÇALVES, Gonçalo Rocha. A gravação sonora e a TSF em Portugal. In MADUREIRA, Nuno Luís (ed). A História da Energia. Portugal 1890-1980. Lisboa: Livros Horizonte, 2005

- DIOGO, Maria Paula, e MATOS, Ana Cardoso de. Being an engineer in the European Periphery. Three Case studies on Portuguese Engineering.In History and Technology

- MATOS, Ana Cardoso de, e SILVA, Álvaro Ferreira da (ed). Engenheiros e Engenharia em Portugal, Séculos XIX e XX. Évora: CIDEHUS/Colibri

- GRELON, André, GUZEVITCH, Irina, DIOGO, Maria Paula, MATOS, Ana Cardoso de (ed). Les enjeux identitaires des Ingenieurs. Entre la formation et l'action.
 

Notas
 

[1]La información sobre este centro fue reunida con ocasión de la evaluación que realicé del mismo en 2002, por encargo del Ministerio de Educación portugués, la cual dio lugar a una visita efectuada a Lisboa y Evora durante los días 23 a 25 de noviembre de 2002. Durante esos días tuve ocasión de conversar ampliamente de forma individual con diversos miembros del Equipo de Dirección del Centro (Drs. Mafalda Soares de Cunha, Ana Cardoso de Matos, y Fernando Branco Correia) y celebrar dos reuniones colectivas en la sede del CIDEHUS, una por la mañana con el equipo director y otra por la tarde con el mismo equipo y una serie de doctores vinculados al centro. Mi opinión se ha formado a partir de dichas conversaciones y de la información facilitada verbalmente y por escrito, de la consulta del sitio web del centro y del examen de diversas publicaciones realizadas por los investigadores del centro. Para la información sobre las actividades de los años 2003 y 2004 he tenido acceso a los informes elaborados sobre el desarrollo de las mismas.
 
 
© Copyright: Horacio Capel, 2005
© Copyright: Biblio3W, 2005


Ficha Bibliográfica

CAPEL, H. La historia de la Técnica en la Universidad de Evora: Ana Cardoso de Matos profesora agregada.  Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, nº 609, 20  de octubre de 2005. http://www.ub.es/geocrit/b3w-609.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal