Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. X, nº 616, 25 de noviembre de 2005

AGUILAR CIVERA, Inmaculada. El territorio como proyecto. Transporte, obras públicas y ordenación territorial en la historia de la Comunidad Valenciana. Valencia: Generalitat Valenciana, Conselleria d’Obres Publiques, Urbanisme i Transports, 2003, 280 p.  [ISBN 84-482-3534-7. Depósito Legal, V.2282-2003]

Rafael Alcaide González
Geógrafo
Programa de Doctorado de la Universidad de Barcelona


Palabras clave: territorio, Comunidad Valenciana, obras públicas, ordenación territorial

Keywords: territory, Comunidad Valenciana, public works, territorial arrangement


El territorio es el resultado de la conjunción fecunda e irrepetible, en el espacio geográfico, de una serie de factores de carácter físico, humano y temporal. Así, el territorio se conforma a partir de la concurrencia de múltiples paisajes, formas de relieve, mares, ríos, climas, vegetación, diversidad biogeográfica, que de alguna manera se van modelando a través de las actividades humanas a lo largo del tiempo hasta conferirle ese aspecto único, que nos hace reconocerlo y reconocernos en él. El territorio es, en definitiva, la conquista del espacio por la sociedad humana y en esa conquista, en la adaptación del espacio a las necesidades de la sociedad, en su vivencia, en su percepción, reside el proyecto territorial. Un proyecto que, en esta ocasión, se extiende en su ámbito temporal desde la colonización ibérica de la península hasta nuestros días, que se localiza en el marco geográfico de la Comunidad Valenciana y que se describe, de manera excelente, en la obra de la profesora Inmaculada Aguilar Civera que lleva por título: El territorio como proyecto. Transporte, obras públicas y ordenación territorial en la historia de la Comunidad Valenciana.

Inmaculada Aguilar Civera es profesora titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia, académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y responsable de la Cátedra Demetrio Ribes, creada en 2003 mediante el convenio suscrito por la Universidad de Valencia-Estudi General y la Consellería d’Obres Publiques, Urbanisme i Transports, a través del ente público Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana. Desde 1977 ha investigado acerca de la historia del ferrocarril en España, la arquitectura industrial y la historia de la ingeniería civil y entre sus publicaciones cabe destacar las siguientes: Demetri Ribes (Valencia, 1980); Historia de las estaciones: Arquitectura ferroviaria en Valencia (Valencia, 1984); La estación de ferrocarril, puerta de la ciudad (Valencia, 1988); El orden industrial en la ciudad. Valencia en la segunda mitad del siglo XIX (Valencia, 1990); Estaciones y ferrocarriles valencianos (Valencia, 1995); L’almodí de València i els espais del comerç. (Valencia, 1996); Arquitectura industrial. Concepto, método y fuentes. (Valencia, 1998) y Demetrio Ribes, arquitecto (1875-1921) (Valencia, 2004).

Además de su fecunda labor como investigadora, Inmaculada Aguilar ha colaborado en diferentes exposiciones: Las estaciones ferroviarias de Madrid (COAM, 1980); El mundo de las estaciones (Ministerio de Cultura, Madrid, 1980-81); Trens i estacions (Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1981); Trens, estacions i tramvies del País Valencia (Diputació de València, 1981); El trenet a València. (Espai ferroviari Marxalenes, Valencia, 2003). Por otra parte ha coordinado diversas actividades y publicaciones para la celebración del 150 aniversario del Ferrocarril en Valencia (2002) y ha elaborado el proyecto museográfico para el Museo del Transporte y del Territorio de la Comunidad Valenciana, dependiente de la Consellería d’Obres Publiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana (2002). Actualmente es la coordinadora de la colección Historia del ferrocarril en las comarcas valencianas, con dos volúmenes editados, dedicados a las comarcas de la Ribera Alta (2003) y La Costera (2004) y de la serie de Cuadernos del Museo del Transporte de la Comunidad Valenciana, cuyo primer número, publicado en el mes de junio de 2005, lleva por título El faro del puerto de Valencia. 75 aniversario (1930-2005).

Retornando al análisis de la obra, es necesario introducir algunos comentarios respecto a los precedentes bibliográficos acerca de la historia de las obras públicas en España. Su punto de partida se sitúa en el año de 1856, con la publicación de la Memoria sobre el estado de las Obras Públicas en España (1) elaborada por Cipriano Segundo Montesino, Director general de Obras Públicas del ministerio de Fomento, del que era titular Francisco de Luxan. Con posterioridad, a finales del siglo XIX, se editó una de las obras más importantes acerca del tema, a cargo del ingeniero Pablo Alzola y Minondo, titulada Historia de las Obras Públicas en España (1899), un excelente trabajo que se ha convertido en referente ineludible a la hora de elaborar cualquier trabajo historiográfico dedicado a las obras públicas en España.

Durante la segunda mitad del siglo XX destacan, entre otros trabajos y autores, los excelentes trabajos de Gonzalo Menéndez Pidal: Los caminos en la Historia de España (1951); de Carlos Fernández Casado: La arquitectura del ingeniero (1975); de Santos Madrazo: El sistema de transportes en España (1750-1850) (1984); y de Ignacio González Tascón Ingeniería española en Ultramar (siglos XVI-XIX) (1992). También es necesario mencionar los trabajos de Horacio Capel acerca de los ingenieros militares en España durante el siglo XVIII, al igual que las diferentes obras respecto a la Historia de la Ciencia Española a cargo de José María López Piñero, o el buen número de trabajos que se han dedicado a los ferrocarriles españoles, en su conjunto, a lo largo de la última década. Por último, no podemos dejar de mencionar otros trabajos respecto a las obras públicas en España, tales como el elaborado por J. R. Navarro Vera El puente moderno en España (1850-1950) (2001) o los importantes trabajos de J. A. Fernández Ordóñez dedicados a las presas y canales españoles.

El libro de Inmaculada Aguilar, que guarda una estrecha relación con el proyecto del futuro Museo del Transporte y del Territorio de la Comunidad Valenciana, representa una importante aportación a la bibliografía española y valenciana sobre las obras públicas y la articulación del territorio. En este sentido, la autora reúne en su trabajo, entre otras muchas, dos condiciones muy importantes: la primera, que es inédito en el aspecto de contemplar un ámbito cronológico que comprende desde la antigüedad hasta nuestros días y que abarca disciplinas tales como la historia, la arqueología, la geografía o la cartografía, entre otras, para el territorio de la Comunidad Valenciana. La segunda, que sostiene de manera impecable un armazón argumental, en el que se describe la articulación del territorio valenciano en cada época, a partir de la descripción de las obras públicas en si mismas y el tratamiento de la importancia de éstas para la sociedad valenciana, en cada momento histórico. Un armazón intelectual que se construye a través de una introducción y siete capítulos en los que se divide la obra y que se hallan reforzados por el aporte de un buen número de referencias bibliográficas, y lo que no es menos importante, por una extensa bibliografía final y un excelente soporte gráfico.

Tras una presentación a cargo de José Ramón García Antón, Conseller d’Obres Publiques, Urbanisme i Transports de la Generalitat Valenciana, y un prólogo elaborado por Pedro Navascués Palacio miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el que se subraya la solidez encomiable del planteamiento realizado por Inmaculada Aguilar —ya que la novedad del tema que se trata, cuenta con la firmeza y la estabilidad de una investigación académica—, la autora elabora una introducción en la que hace especial referencia a la bibliografía existente, la idea del territorio y las nuevas perspectivas de las Obras Públicas en el siglo XXI, como valor patrimonial indiscutible.

El capítulo primero lleva por título “Los Iberos. Una mirada a las raíces” y en él se introduce al lector en las primigenias rutas del levante peninsular: los caminos de ruedas donde los iberos efectuaban sus transacciones, alrededor de la vía Heraklea, primer gran eje de comunicaciones que se estableció en el territorio que hoy conocemos como Comunidad Valenciana. En este sentido, la autora describe a continuación, las recientes excavaciones realizadas en los caminos de ruedas que dan acceso a la cima del Puntal de Meca en Ayora, yacimiento que data de los siglos IV y III a de C., donde se constata el uso de la rueda, el carro y los animales de tiro (caballo, asno y mulo), por una sociedad muy jerarquizada territorialmente y determinada por la principal vía de comunicación del territorio.

El capítulo segundo, titulado “La romanización. La inserción en un sistema político”, trata acerca de la red de calzadas romanas como elemento de articulación y cohesión del territorio (Vía Augusta, Camino de Aníbal) y de la ciudad romana y su influencia en la política territorial del Imperio (centuriaciones o reparto del territorio exterior de las ciudades romanas a los nuevos colonos). El arte de la construcción y el uso del agua, su captación, canalización y distribución en la ciudad, conforman otro de los apartados de este capítulo, al igual que la situación de los puertos del litoral levantino. Termina este segundo capítulo con una descripción de los viajes y de los vehículos que se utilizaban, a través de los caminos y las calzadas romanas.

El tercer capítulo se titula “Lo vernáculo y la Edad Media” y en él se hace referencia a la decadencia de la ciudad como centro de poder, tras la caída del Imperio romano. Una época en la que la seguridad del territorio resultaba un requisito indispensable para la supervivencia, que la autora describe a través de los diversos apartados dedicados a la consolidación del territorio a partir de la construcción de elementos defensivos en la etapa de la Valencia musulmana, y a la posterior reconquista, repoblación y organización del Reino de Valencia, fundado por Jaime I en 1238. En relación con lo anterior, Inmaculada Aguilar introduce un apartado referente a las fortalezas y los castillos, y otro dedicado a las murallas de la ciudad, la importancia defensiva de las mismas y sus puertas (Torres de Serranos). Los apartados siguientes tratan acerca de los caminos medievales, la Mesta y las vías pecuarias valencianas. Otros elementos del camino como los puentes o las cruces de término, al igual que los viajes y el transporte rodado conforman los siguientes apartados de este capítulo tercero, que concluye con la descripción de la utilización de la energía a través del empleo de los molinos y el arte de nivelación de las aguas.

En el cuarto capitulo, titulado “Los Austrias y la ingeniería valenciana”, Inmaculada Aguilar introduce, las facetas militar, náutica, hidráulica o civil de la ingeniería de la época. En relación con el tema, un segundo apartado se dedica al estudio de los repertorios geográficos y, especialmente a la cartografía valenciana de finales del siglo XVI, cuando se publica el primer mapa particular del Reino de Valencia, en 1588. Los apartados siguientes están dedicados a las fortificaciones de la costa levantina y la  arquitectura hidráulica, en referencia a los regadíos y las presas de cantería (Tibi, Elche). En relación con lo anterior, los apartados sucesivos tratan acerca de los repertorios de caminos del siglo XVI, los caminos de la Comunidad Valenciana y las ventas. Por último, la autora dedica la parte final del capítulo a los puentes valencianos (con especial referencia a los de Valencia capital); a los viajeros, los primitivos correos y los vehículos de transporte; para concluir el capítulo cuarto con un apartado dedicado a las nuevas rutas marítimas establecidas entre España y las Indias y la adecuación de los puertos mediterráneos valencianos  a las necesidades del comercio marítimo.

El quinto capítulo, lleva por título “La Ilustración y el proyecto de la razón”,  comprende el período temporal del siglo XVIII, y resulta de gran importancia dentro del conjunto de la obra. Los diversos apartados dedicados al conocimiento del territorio, a partir de la labor cartográfica de Tomás López y Tomás Vicente Tosca, o de la obra del científico y naturalista José Cavanilles (Las Observaciones, 1795-1797), al igual que la relación del cuerpo de ingenieros militares con la formación de planos de Plazas y Puertos de Mar, conforman el hilo argumental mediante el cual Inmaculada Aguilar se adentra en el ideario ilustrado. Así, la reordenación de la Naturaleza, se constituye en el gran proyecto ilustrado del territorio, necesario para fomentar la riqueza de la nación en todos sus órdenes, a partir de actuaciones como la mejora de los cultivos, la distribución de la población y las formas de poblamiento y la mejora y construcción de las infraestructuras de comunicaciones: carreteras y canales. En estrecha relación con los mencionados contenidos, los siguientes apartados del capítulo quinto están dedicados a la red de caminos y la política centralista, al camino Real de Madrid a Valencia por Almansa y, por último, a los viajes y viajeros ilustrados, al sistema de correo y a los transportes de mercancías.

En el sexto capítulo, titulado “El vapor y el nuevo orden industrial”, el despegue definitivo de la utilización del vapor, la modernización viaria y la llegada del ferrocarril a la Comunidad Valenciana configuran los grandes ejes explicativos de la evolución de las obras públicas valencianas durante el siglo XIX. La autora dedica la primera parte del capítulo a la mejora en el conocimiento del territorio, a partir de la fundación de la Escuela de Ingenieros Civiles por Agustín de Bethencourt en 1802 (2) y de la posterior presencia en Valencia de destacados ingenieros como José Subercase o Lucio del Valle. En los apartados sucesivos se describe, en primer lugar, la introducción y el uso de nuevos materiales de construcción como el hierro y el acero y, en segundo lugar, la modernización de la red viaria valenciana (puentes y obras de fábrica) y los viajes, viajeros y medios de transporte de la época. Los apartados siguientes tratan acerca de la llegada y desarrollo de los ferrocarriles valencianos, la construcción de las primeras estaciones e instalaciones ferroviarias y los protagonistas del ferrocarril: promotores, ingenieros y ferroviarios. Y, por último, la autora dedica un apartado al transporte urbano, con la aparición y puesta en funcionamiento de los primeros tranvías en la ciudad de Valencia y concluye el capítulo sexto con el estado de las obras públicas valencianas relacionadas con las comunicaciones marítimas, tales como los puertos y los faros.

El séptimo y último capítulo se titula: “El camino hacia la modernización. El siglo XX.” En él se introduce la situación del territorio, la ciencia y la ingeniería en los albores del siglo XX y se describen las mejoras constructivas acaecidas a raíz del empleo del hormigón armado en estaciones y puentes. También se incluyen sendos apartados dedicados a la modernización del territorio y a las políticas de construcción y mantenimiento de carreteras, al igual que al dominio del agua y la producción de electricidad y construcción de obras hidráulicas (embalses, trasvase Tajo-Segura, Plan Sur de Valencia). A continuación, la autora expone el progreso de la red de ferrocarriles y de los puertos de la Comunidad Valenciana durante el transcurso del siglo XX. El penúltimo apartado de este capítulo corresponde a la evolución de la ciudad de Valencia y su área metropolitana en cuanto al transporte urbano y de cercanías, con la recuperación, en 1994, del tranvía como medio de transporte público sostenible. Para terminar el capítulo, Inmaculada Aguilar introduce un apartado relativo a la evolución y progreso del automóvil, al igual que de autobuses y camiones, en relación con los transportes y las comunicaciones entre la ciudad de Valencia y sus ámbitos provincial y metropolitano.

Para concluir, es necesario resaltar que el trabajo de Inmaculada Aguilar representa, no tan sólo un compendio histórico excelente, sino también una referencia ineludible y una invitación en firme para todos aquellos especialistas y estudiosos que quieran desarrollar nuevos trabajos de investigación que conduzcan al conocimiento más pormenorizado del territorio, de los diversos y apasionantes proyectos que sobre él se han ido yuxtaponiendo a lo largo de la historia y, en definitiva, de las obras públicas y de las sociedades que las han hecho posibles.
 


Notas

(1) Véase ALCAIDE GONZÁLEZ, R. Ministerio de Fomento. Memoria sobre el estado de las Obras Públicas en España en 1856. Madrid: Centro de Publicaciones. Secretaría General Técnica del Ministerio de Fomento, 2001. Edición facsimilar del original impreso en Madrid, por la Imprenta Nacional, en 1856. 554 páginas y dos mapas. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol VI, nº 394, 25 de agosto de 2002. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9796. Depósito legal: B-21742-98. http://www.ub.es/geocrit/b3w-394.htm.

(2) Véase ALCAIDE GONZÁLEZ, R. El ferrocarril en España (1829-1844): las primeras concesiones, el marco legal y la presencia de la geografía en las memorias de los anteproyectos de construcción de las líneas férreas. Biblio 3W. Revista bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, vol IV, nº 190, diciembre de 1999. Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9796. Depósito legal: B-21742-98. http://www.ub.es/geocrit/b3w-190.htm.
 

FICHA CATALOGRÁFICAEl territorio como proyecto. Transporte, obras públicas y ordenación territorial en la historia de la Comunidad Valenciana / Inmaculada Aguilar Civera. –1ª ed. - Valencia:  Conselleria d’Obres Publiques, Urbanisme i Transports, 2003.- 280 p.: il. Col.; 30 cm. ISBN 84-482-3534-7.

 
1. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO – VALENCIA (Comunidad Autónoma) -  HISTORIA
I. VALENCIA (Comunidad Autónoma) Conselleria d’Obres Publiques, Urbanisme i Transports, ed.
711 (460.31) (091)
 
 
 
© Copyright: Rafael Alcaide González, 2005
© Copyright: Biblio3W, 2005

Ficha bibliográfica

ALCAIDE GONZÁLEZ, R. AGUILAR CIVERA, Inmaculada. El territorio como proyecto. Transporte, obras públicas y ordenación territorial en la historia de la Comunidad Valenciana.   Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. X, nº 616, 25  de noviembre de 2005. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-616.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal