Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. X, nº 623,  30 de diciembre de 2005

CAÑIZARES RUIZ, Mª C. Territorio y Patrimonio Minero-Industrial en Castilla-La Mancha. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. 2005. 157 p. (ISBN: 84- 8427- 347- 4).
 

Félix Pillet Capdepón
Universidad de Castilla-La Mancha

Palabras clave: territorio, patrimonio minero-industrial, Castilla-La Mancha

Key words: territory, miner and industrial heritage, Castilla-La Mancha

 

 
La globalización económica, política y cultural ha originado como contrapunto el auge de lo local, lo que se ha conocido como la “glocalización”. El reciente interés por lo local, lo territorial, frente a lo sectorial, se desarrolla en una sociedad postindustrial o servoindustrial que ha contemplado el turismo como un importante motor de desarrollo de zonas sin tradición turística, convirtiendo los territorios en recursos turísticos y la cultura en un bien de consumo.
En el eclecticismo geográfico pospositivista ha surgido una nueva geografía cultural preocupada por el papel de la cultura, por el paisaje como forma de producción cultural o como producción de las identidades culturales, interpretada como una mirada hacia la comprensión de las lógicas espaciales y territoriales para poder entender los vestigios históricos o patrimoniales que se distribuyen a lo largo de nuestros paisajes, configurando identidades territoriales. Un buen ejemplo de este importante giro cultural nos lo ofrece el monográfico sobre la “Geografía cultural” que publicó el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (2002, nº 34).
La obra Territorio y Patrimonio Minero-Industrial en Castilla-La Mancha ofrece como elemento diferenciador, el interés por considerar al “propio territorio como patrimonio”. De esta forma, el territorio como legado o como herencia incluye dentro de sí al patrimonio minero-industrial, interpretando el territorio como un producto cultural y como apuesta por la revalorización de lo local.
 
El concepto  patrimonio minero-industrial viene a sustituir al de arqueología industrial por tener este último un carácter más instrumental; dicho patrimonio hace referencia clara al objeto de estudio de la obra que estamos analizando, es decir, a “los restos materiales e inmateriales heredados de las actividades industriales” como afirma Cañizares Ruiz, utilizando como activos inmovilizados a una serie de edificios, espacios productivos, infraestructuras hidráulicas, instalaciones mineras o industriales, vías férreas… etc., todas ellas potencialidades endógenas existentes en el territorio a las que se une la propia cultura minera.
Castilla-La Mancha es el lugar elegido para poder contemplar los principales enclaves datados a partir del siglo XVIII, sin olvidar que la minería ofrece recursos explotables desde hace más de 2.500 años como es el caso de las minas de cinabrio-mercurio de Almadén. Aunque en la región no existe un inventario específico para estos recursos, si merece destacarse la serie de elementos del patrimonio minero-industrial que han sido declarados Bienes de Interés Cultural (BIC), donde destacan los ubicados en la provincia de Ciudad Real: los molinos de viento de Campo de Criptana, el Real Hospital de San Rafael y el horno Bustamante en Almadén, y el baritel de San Carlos en Almadenejos. En la provincia de Guadalajara, las salinas de Imón en Sigüenza-Imón. Y en las capitales de Toledo y Cuenca, la fábrica de harinas de San José y el pósito, respectivamente. Por lo tanto, un número muy reducido, para un patrimonio más amplio, como a continuación veremos.
La aportación de mayor interés de la obra, es la tipología que se ofrece de los recursos patrimoniales, pasando por todos los sectores de la producción minero-industrial de los cuales se han elegido algunos ejemplos significativos:
En producción de energía destacan los molinos de viento de Campo de Criptana, de Consuegra y de Mota del Cuervo, aquellos que los viajeros del siglo XVIII se jactaban al comprobar “que de hecho pudieron ver”, es decir, que no eran parte de la ficción de Cervantes; a estos cuerpos cilíndricos con importantes aspas, se unen los molinos hidráulicos, dedicados como los anteriores a la producción de harinas, pudiendo mencionar por su antigüedad, el de Puente Navarro (S. XVI) y el de Zuacorta (s. XVIII). Concluyendo el siglo XIX el territorio vio desarrollarse diversas fábricas de electricidad,siendo la más antigua de ellas la Central Hidroeléctrica de Bolarque en la provincia de Guadalajara.

En minería sobresalen las salinas de Imón (s. XVII), y las minas de plata de Hiendelaencina, ambas de Guadalajara. Las explotaciones de galena argentífera y plomo del Valle de Alcudia y Sierra-Madona, las milenarias minas de cinabrio en Almadén, y las minas de carbón y pizarras bituminosas de Puertollano, todas ellas en Ciudad Real. Y por último, las minas de zinc de Riópar (Albacete). Íntimamente relacionadas con ellas, aparecen las dedicadas a la transformación minero-metalúrgicas e industrias mecánicas destacando los hornos Bustamante para la metalurgia del mercurio en Almadén (s. XVII) y la ferrería “El Martinete” enLos Pozuelos de Calatrava (Ciudad Real); la Real Fábrica de Metales de Riópar (Albacete); la Real Fábrica de Armas de Toledo; y en Guadalajara, la fundición de la plata “La Constante” en Hiendelancina y la Fábrica de Motores “La Hispano” en la capital.

En agroindustria aparecen los pósitos de Campo de Criptana y de Villanueva de los Infantes en Ciudad Real;las fábricas de harinas, y entre ellas la más antigua, la de Fontecha (1916) en Albacete. Las fábricas de aceite o almazaras de Aldea del Rey y Almodóvar del Campo, y la de orujo de Alcázar de San Juan, todas ellas en Ciudad Real. La tradición vinatera se simboliza con las bodegas manchegas, siendo el mejor ejemplo de ellas desde la filoxera francesa: “La Invencible” de Valdepeñas, “Peinado” de Tomelloso, la del “vermut” de Quintanar de la Orden, o la de “Larios” de Manzanares. Las industrias textiles buscan sus orígenes en el comienzo de la edad moderna, aunque los ejemplares más destacadostuvieron su origen con los Borbones, este es el caso de la Real Fábrica de Paños de Brihuega en Guadalajara (1750). En el tratamiento de la piel y el cuero se menciona la fábrica de curtidos Tenerías Reunidas en Ocaña (Toledo) o la originaria fábrica de calzado de la familia Coloma en Almansa. Un símbolo de la industrialización fueron las fábricas de la cerámica y de la construcción, ejemplos citados que merecen ser recordados son la fábrica de cerámica de Puente del Arzobispo (Toledo), la fábrica de ladrillos de Cañada de Calatrava (Ciudad Real), la fábrica de tinajas de Villarrobledo (Albacete), las fábricas de cementos y de yesos de Yeles (Toledo), y las caleras de Consuegra (Toledo).

La tipología aplicada en la obra, que estamos comentando, debe servir para confeccionar el necesario inventario del patrimonio minero-industrial de Castilla-La Mancha. La riqueza de este patrimonio se deberá ir consolidando, también, con las ayudas procedentes de las iniciativas comunitarias LEADER o los programas operativos PRODER, ya que entre sus medidas presupuestarias se encuentra la dedicada a la mejora del patrimonio. Las 29 iniciativas y programas que existen en la región al tener un marcado carácter territorial pueden hacer hincapié en la consolidación de la idea que apuntaba Cañizares Ruiz de considerar en su conjunto al propio territorio como patrimonio, convirtiéndolo en aprovechamiento turístico, de un turismo de interior que hoy más que nunca se encuentra en su mayor auge. Uno de los ejemplos más claros de territorios con una gran riqueza minero-industrial, que nos ofrece la autora del estudio, son las comarcas de Almadén y Puertollano en el suroeste de la provincia de Ciudad Real, donde Minas de Almadén y Arrayanes S.A. ha puesto en marcha el “Parque Minero” de Almadén, actuación que se completará en dicho territorio con el Museo de la Minería de Puertollano.

La lectura de Territorio y patrimonio minero-industrial en Castilla-La Mancha de Mª del Carmen Cañizares Ruiz se inserta en una línea de trabajo multidisciplinar que merece ser continuada por el bien de dicho patrimonio y como desarrollo de la nueva geografía cultural.
 

© Félix Pillet Capdepon, 2006

© Copyright: Biblio3W, 2006

Ficha bibliográfica

PILLET CAPDEPON, F.  Cañizares Ruiz, Mª C. Territorio y Patrimonio Minero-Industrial en Castilla-La Mancha. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 623, 30 de diciembre de 2005. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-623.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W


Volver al menú principal