Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XI , nº 639, 15 de marzo de 2006

UNA NOTA SOBRE LA SEGUNDA EDICIÓN DE LAS ESTADÍSTICAS HISTÓRICAS DE ESPAÑA

 

CARRERAS, Albert y TAFUNELL, Xavier (coords.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX; con la colaboración técnica de Raimon Soler; prólogo de Josep Fontana. Segunda edición revisada y ampliada. Bilbao: Fundación BBVA, 2005, 3 vols.


Luis Urteaga
Departamento de Geografía Humana.
Universidad de Barcelona


Palabras clave: Estadísticas históricas de España, historia cuantitativa, historia de la estadística.

Key words: Historical Statiscs of Spain, Quantitative History, History of Statistics.



La aparición de la segunda edición, ampliada y enteramente revisada, de las Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX constituye una muy buena noticia para los profesores e investigadores de ciencias sociales. Constituye también un eficaz recordatorio de la madurez y dinamismo de la historiografía española de orientación cuantitativa. Los lectores aburridos de la cháchara posmoderna encontrarán aquí lo que andan buscando: información precisa, abundante y ordenada; textos bien escritos. Nada de galimatías conceptuales; nada de frases-loro.

La obra que comentamos nació de un empeño ambicioso: la reconstrucción de las series estadísticas españolas a largo plazo, y el análisis de sus fuentes. Fue concebida hace casi una veintena de años por el profesor Albert Carreras; un economista de formación y especialista en historia industrial y de la empresa[1], que actualmente es catedrático de historia económica en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). La primera edición se publicó en 1989[2], en un macizo volumen de más de seiscientas páginas que reunía las contribuciones de un grupo de historiadores bastante representativos de la “Nueva historia económica” del siglo pasado. Los temas abordados eran los siguientes: Clima (a cargo del propio Albert Carreras), Población (Roser Nicolau), Sector Agrario (Carlos Barciela y Grupo de Estudios de Historia Rural[3]), Industria (Albert Carreras), Construcción (Xavier Tafunell), Transportes y Comunicaciones (Antonio Gómez Mendoza), Comercio Exterior (Antonio Tena), Sistema financiero (Pablo Martín Aceña), Asociación Mercantil y Bolsa (Xavier Tafunell), Precios, salarios y beneficios (Jordi Maluquer de Motes) y Renta y riqueza (Albert Carreras).

El resultado de aquella primera entrega era un impresionante caudal de información cuantitativa sobre la realidad española, aunque ciertamente escorado hacia la dimensión económica. Las series estadísticas cubrían bastante bien los diferentes sectores de la economía española contemporánea, pero poco más: un capítulo dedicado al clima y otro a la población.

En su segunda edición, coordinada por Albert Carreras y por el profesor Xavier Tafunell[4], las Estadística históricas de España han crecido mucho. De un volumen se ha pasado a tres, que suman casi mil quinientas páginas y contienen más de cinco mil columnas de datos. De quince autores a casi una treintena. Pero además la obra presenta novedades temáticas de relieve. Hay cuatro capítulos enteramente nuevos, que contemplan aspectos de la evolución social y política no abordados anteriormente. Son los dedicados a Educación (a cargo de Clara Eugenia Núñez), Investigación y desarrollo: patentes (José Patricio Sáiz), Gobierno y Administración (Jacint Jordana y Carles Ramió), y Elecciones y Política (Juan J. Linz, José Ramón Montero y Antonia M. Ruiz). El resto de los capítulos han sido completamente revisados y ampliados, actualizando las series hasta cubrir todo el siglo XX. En bastantes casos, la reforma ha modificado sensiblemente los contenidos, ganando en extensión y renovando los títulos y la autoría (ver cuadro 1).
 

Cuadro 1
Contenidos de la segunda edición de las Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX (2005)
Vol.
Cap.
Contenidos
Autores
I
1
Clima
Albert Carreras
 
2
Población, salud y actividad
Roser Nicolau
 
3
Educación
Clara Eugenia Núñez
 
4
Sector agrario y pesca
Carclos Barciela, Jesús Giráldez, Grupo de Estudios de Historia Rural e Inmaculada López
 
5
Industria
Albert Carreras
 
6
Urbanización y vivienda
Xavier Tafunell
II
7
Transportes y comunicaciones
Antonio Gómez Mendoza y Elena San Román
 
8
Sector exterior
Antonio Tena
 
9
Sistema monetario y financiero
Pablo Martín Aceña y Mª Ángeles Pons
 
10
Empresa y bolsa
Xavier Tafunell
 
11
Investigación y desarrollo: patentes
J. Patricio Sáiz
 
12
Sector público adminsitrativo y estado del bienestar
Francisco Comín y Daniel Díaz
III
13
Gobierno y Administración
Jacint Jordana y Carles Ramió
 
14
Elecciones y política
Juan J. Linz, José Ramón Montero y Antonia Mª Ruiz
 
15
Trabajo y relaciones laborales
Jordi Maluquer de Motes y Montserrat Llonch
 
16
Consumo y precios
Jordi Maluquer de Motes
 
17
Renta y riqueza
Albert Carreras, Leandro Prados de la Escosura y Joan R. Rosés

De la revisión ha salido una obra nueva, que se abre a la historia social y política, y que incluye incursiones muy novedosas en campos tan diversos como la evolución de la estatura de la población, la duración de la jornada laboral, los resultados electorales o la organización de la Administración del Estado.

No hay novedad, en cambio, en el enfoque y la estructura del libro. Esto es un acierto ya que, a mi juicio, la organización interna de la obra constituía uno de los mayores hallazgos de la primera edición. Albert Carreras diseñó en 1989 un libro de estadísticas que podía leerse. Cada capítulo, cuyo núcleo central son las estadística históricas, va precedido de un estudio introductorio, una guía de fuentes y una amplia bibliografía. Los ensayos introductorios presentan un estado de la cuestión del tema tratado, facilitando al lector no especializado una primera aproximación a la materia. Las guías de fuentes comentan la documentación estadística disponible para el período estudiado; las bibliografías, por último, brindan repertorios muy amplios y actualizados de la investigación efectuada en torno al tema. La segunda edición ha mantenido este esquema, enriqueciéndolo. Los estudios introductorios ofrecen ahora una visión bastante sistemática de la historia económica y social de la España contemporánea a partir de fuentes cuantitativas; las guías de fuentes se leen como una completa historia de la estadística oficial en España.

Albert Carreras y Xavier Tafunell, dos investigadores que llevan años trabajando conjuntamente[5], han conseguido así redondear una obra de referencia, que puede parangonarse con las mejores de su especialidad en el ámbito internacional. La actual edición se enriquece con un CD, que incluye la totalidad del texto en formato PDF, y que facilitará la utilización pedagógica del trabajo. La búsqueda de información se beneficia de la inclusión de unos completos índices analíticos, onomásticos y toponímicos.

Naturalmente, es posible detectar lagunas; sobre todo si se buscan. El geógrafo desearía encontrar más estadística territorial. Y el sociólogo, o el antropólogo, desearían tener información sobre las prácticas religiosas o sobre esa nueva religión de masas que es el deporte. Sin embargo, unas veces falta la base documental; y otras la investigación especializada. En general, la obra refleja bastante ajustadamente el estado del arte en cada tema.

Los autores de las distintas secciones han salvado con elegancia un problema espinoso: el enlace de las estadísticas españolas de los años sesenta y setenta del siglo XX con las de las dos últimas décadas de esa centuria. La necesidad de adaptarse al sistema estadístico comunitario europeo, la aplicación de nuevos criterios por parte de las Administraciones democráticas, y la aparición de las agencias estadísticas autonómicas, han originado la ruptura de numerosas series. En general estas discontinuidades han podido ser superadas. No ha sido posible, sin embargo, superar un escollo mayúsculo: la escasez de datos cuantitativos para la primera mitad del siglo XIX.

Desde el punto de vista estadístico el siglo XIX español arranca, aproximadamente, de 1850. Son prácticamente inexistentes las series estadísticas anteriores a esa fecha. En este sentido, el libro que comentamos ilustra una verdad elemental: no hay estadísticas sin estado. El desarrollo de la estadística oficial en España fue paralelo a la consolidación del Estado liberal. La primera agencia estatal especializada, la Comisión de Estadística General del Reino, se constituyó en 1856. Al año siguiente se realizó el primer censo moderno de la población. La serie económica anual más madrugadora, las estadísticas del comercio exterior, arranca de 1849. No hay posibilidad, por tanto, de obtener para la primera mitad del ochocientos una información parangonable a la del siglo y medio siguientes.

Este vacío documental se presta a distintas reflexiones e interpretaciones. Quisiera mencionar una de ellas, de la que discrepo. La pobreza estadística del siglo XIX ha sido desfavorablemente comparada con los presuntos logros del setecientos. En esta línea se ha efectuado una entusiasta valoración del Estado borbónico, capaz de llevar a término gigantescas averiguaciones fiscales, como el Catastro de Ensenada, en contraste con la ineficacia del Estado liberal, incapaz de formar un catastro parcelario en todo el siglo XIX[6]. Tales comparaciones, sin embargo, me parecen poco afortunadas. Implícitamente sugieren que existe continuidad entre la estadística del Antiguo Régimen y la estadística oficial moderna. Ahora bien, tal supuesto es difícil de sostener.

El estado moderno produjo un nuevo tipo de información estadística (y geográfica), y lo hizo mediante nuevas instituciones que perduran hasta hoy. La información propia del Antiguo Régimen se traducía en documentos secretos (averiguaciones fiscales, relaciones geográficas, recuentos de población), compilados para uso exclusivo de los gobernantes. Las estadísticas (y los mapas) del estado moderno son documentos públicos y publicados. La vieja información conformaba el “espejo del príncipe”; la nueva será el “espejo de la nación”[7].

La vieja información tenía un carácter marcadamente descriptivo y textual. Se componía, esencialmente, de informes y relaciones donde dominaba la palabra. La nueva tendrá un carácter marcadamente gráfico, abstracto y cuantitativo. El sometimiento de las palabras a los números, y de los dibujos y “vistas” a la expresión abstracta de los mapas, fue un proceso lento y notablemente complejo, pero a mediados del siglo XIX estaba ya concluido. La nueva estadística administrativa (tabular, numérica, seriada y homogénea), y la nueva cartografía topográfica (homogénea, geométrica, abstracta y precisa) son los prototipos de una nueva era en el conocimiento de la sociedad y el territorio.

La cartografía oficial y la estadística administrativa del siglo XIX no constituyen operaciones puntuales (como era habitual en el Antiguo Régimen), sino periódicas o continuas. No tienen una cobertura local, sino nacional. No dependen del trabajo más o menos inspirado de un delegado o agente especial del gobierno, sino que son resultado de una operación sistemática conducida por burócratas. Los resultados de estas operaciones aspiran a ser completos, homogéneos y comparables.

Las agencias gubernamentales a las que se encomienda la producción de información geográfica y estadística también difieren de las del pasado. Las agencias modernas forman parte de un estado centralizado, y su objetivo es justamente centralizar la información que pueda ser útil a la administración, que pueda servir como herramienta de gobierno. El aparato estadístico y cartográfico adquiere un carácter organizativo estable. Su propia continuidad es la garantía de que el flujo de información no quedará cortado.

Los censos del siglo XVIII no son directamente comparables con los del XIX; no son operaciones periódicas y carecen de la inscripción nominal de la población. El Catastro de Patiño, o el de Ensenada, no pueden parangonarse con el catastro parcelario del siglo XX; ni siquiera son parecidos a la estadística territorial ensayada en el ochocientos, ya que carecen de respaldo gráfico para individualizar la propiedad. Por el contrario, la mayor parte de las series estadísticas compiladas a mediados del siglo XIX pueden seguirse sin solución de continuidad hasta hoy. Esta es, precisamente, una de las más robustas lecciones de las Estadísticas históricas de España.
 
 

Notas
 

[1]Entre sus numerosos estudios dedicados a la historia de la industrialización española figuran: Albert Carreras (1984). La producción industrial española, 1842-1981: construcción de un índice anual. Revista de Historia Económica, n º 1, págs. 127-157; Albert Carreras (1985). Gasto nacional bruto y formación de capital en España, 1849-1958. In P. Martín Aceña y L. Prados, eds. La Nueva Historia Económica en España. Madrid: Tecnos, 1985, págs. 17-51; Albert Carreras (1987). La industria: atraso y modernización. In J. Nadal, A. Carreras y C. Sudrià, comps. La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica. Barcelona: Ariel, 1987, págs. 280-312; Albert Carreras (1988). La industrialización española en el marco de la historia económica europea: ritmos y caracteres comparados. In J.L. García Delgado, dir. España. 2. Economía. Madrid: Espasa-Calpe, págs. 79-115; y Albert Carreras (1990). Industrialización española. Estudios de historia cuantitativa. Madrid: Espasa-Calpe.
 
[2]Albert Carreras (coord.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX; prólogo de Josep Fontana. Madrid: Fundación Banco Exterior, 1989.
 
[3]El Grupo de Estudios de Historia Rural estaba integrado por Domingo Gallego Martínez, José Ignacio Jiménez Blanco, Enrique Roca Cobo, Jesús Sanz Fernández, Juan Francisco Zambrana Pineda y Santiago Zapata Blanco.
 
[4]Xavier Tafunell es profesor titular de historia económica en la Universidad Pompeu Fabra. Discípulo de Jordi Nadal, ha realizado investigaciones sobre historia financiera, historia empresarial y sobre la industria de la construcción. Acerca de la industria de la construcción, tema de su tesis de doctorado, ha publicado, entre otros, los siguientes trabajos: Xavier Tafunell (1989). La construcción residencial barcelonesa y la economía internacional. Una interpretación sobre las fluctuaciones de la industria de la vivienda en Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX. Revista de Historia Económica, VII, nº 2, págs. 389-437; y Xavier Tafunell (1994). La construcció de la Barcelona moderna. La indústria de l’habitatge entre 1854 i 1897. Barcelona: Ajuntament de Barcelona. Entre sus publicaciones sobre historia de las finanzas e historia empresarial figuran: Xavier Tafunell (1991). Banca i mercat de capitals, 1866-1914. In J.Nadal, J. Maluquer de Motes, C. Sudrià y F. Cabana, dirs. Història económica de la Catalunya contemporània. Vol. 3. S. XIX. Indústria, Transports i finances. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, págs. 379-421; Lluís Castañeda y Xavier Tafunell (1993). Un nuevo indicador para la historia financiera española: la cotización de las letras de cambio a corto plazo. Revista de Historia Económica, XI, nº 2, págs. 367-383; Xavier Tafunell (1998). Los beneficios empresariales en España, 1880-1981. Estimación de un índice anual del excedente de la gran empresa. Revista de Historia Económica, nº 16, págs. 707-746; Xavier Tafunell (2000). La rentabilidad financiera de la empresa español, 1880-1981: una estimación en perspectiva sectorial. Revista de Historia Industrial, 18, págs. 69-112.

[5]En los últimos años han colaborado en un ambicioso proyecto de investigación acerca de la gran empresa en España. Véase Albert Carreras y Xavier Tafunell (1993). La gran empresa en España (1917-1974). Una primera aproximación. Revista de Historia Industrial, nº 3, págs. 127-174; Albert Carreras y Xavier Tafunell (1996). La gran empresa en la España contemporánea: entre el Mercado y el Estado. In F. Comín y P. Martín Aceña, eds. La empresa en la Historia de España. Madrid: Abacus, págs. 73-90; Albert Carreras y Xavier Tafunell (1997). Spain. Big manufacturing firms between state and market, 1917-1990. In A.C. Chandler, F. Amatori y T. Hikino, eds. Big business and the wealth of nations. Cambridge: Cambridge University Press, págs. 208-236; y Albert Carreras y X. Tafunell (2006). La evolución de la gran empresa española. Madrid: Fundación BBVA, (en publiación). También son autores de un manual de publicación reciente: Albert Carreras y Xavier Tafunell (2003). Historia económica de la España contemporánea. Barcelona: Crítica, 535 págs.

[6]Ver, por ejemplo, Josep Fontana (1980). La Hacienda en la historia de España: 1700-1931. Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, Ministerio de Hacienda. El mismo punto de vista aparece reiterado en Josep Fontana (1989). Prólogo, en Albert Carreras (coord.). Estadísticas históricas de España: siglos XIX-XX. 1ª edición. Madrid: Fundación Banco Exterior, págs. 7-9; y Josep Fontana (2005). Prólogo a la segunda edición. In Albert Carreras y Xavier Tafunell (coordinadores). Estadísticas históricas de España: siglos XIX y XX; Segunda edición revisada y ampliada. Bilbao: Fundación BBVA, págs. 13-14.

[7]A. Desrosières (1998). The politics of large numbers. Cambrigde (USA), Londres
 

© Copyright: Luis Urteaga, 2006
© Copyright: Biblio3W, 2006

 

Ficha bibliográfica


URTEAGA, Luis. Una nota sobre la segunda edición de las Estadísticas Históricas de España. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 639, 15 de marzo de 2006. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-639.htm]. [ISSN 1138-9796].
 



Volver al menú principal