Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XI, nº 656, 10 de junio de 2006


ORELLANA OSSANDON, Arturo. La incidencia de la base social del territorio en los objetivos de la gestión localsu implicación en la gobernabilidad metropolitana. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. Joan-Eugeni Sánchez. Departamento de Geografía Humana, Universidad de Barcelona, 2005. 358 p.



Horacio Capel
Universidad de Barcelona


Palabras clave: áreas metropolitanas, gobernabilidad

Key Words: metropolitan areas, gobernability


Normalmente una Tesis doctoral es el resultado de una conjunción entre un programa de investigación y los intereses del investigador que la realiza. La que ha presentado Arturo Orellana se integra en un ambicioso programa de investigación que dirige el Dr. Joan-Eugeni Sánchez desde hace dos décadas. Un programa sobre la geografía y el espacio social del poder, sobre geografía política, sobre las transformaciones económicas de las áreas metropolitanas, y especialmente de la de Barcelona.

Un aspecto importante de este programa es el estudio de las estructuras económicas, políticas y administrativas en relación con las transformaciones en los sistemas productivos y los cambios metropolitanos. La investigación de los efectos que tienen los cambios en el sistema productivo sobre la expansión metropolitana de Barcelona condujo a Joan-Eugeni Sánchez a una investigación sobre la base económica de los municipios catalanes, y al estudio del perfil socioeconómico de los mismos como instrumentos para la gestión.

Es en el marco de ese programa, y con referencia explícita al mismo, en el que se inserta la Tesis de Arturo Orellana, elaborada dentro del Programa de Doctorado de “Planeamiento Territorial y Desarrollo Regional” de la Universidad de Barcelona1] .

La idea fundamental de esta Tesis, que deriva de las investigaciones antes citadas, es que así como el poder busca adecuar su estructura social a los objetivos que posee, también intentará hacer lo mismo con la dimensión espacial, y que la lucha por la hegemonía no es solo una lucha social sino también por el dominio y la hegemonía espacial sobre el territorio en que se ejerce el poder. A partir de ahí Arturo Orellana acepta que las relaciones de poder y conflicto entre grupos sociales se dan también en el contexto metropolitano desde la escala local. Y que “si se está en presencia de una suerte de especialización de la base social, según el alcance de los niveles de homogeneidad que sostengan los municipios, posiblemente se pueden constatar prácticas recurrentes de la gestión local independientemente de qué sector o bloque políticamente las gobiernan” (p. 67).

El autor, que es licenciado en ciencias Económicas en la Universidad de Chile (1990) y magíster en Desarrollo urbano en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica de Chile, realizó sus estudios en el Programa de Doctorado de la Universidad de Barcelona durante el bienio 2000-2002, y ha continuado su investigación en los años siguientes, a la vez que trabajaba en el citado Instituto chileno. Durante estos últimos años ha sido también coordinador de la Red de Investigaciones sobre Áreas Metropolitanas de Europa y América (Rideal) <www.rideal.net>y ha realizado diversas actividades docentes, investigadoras y de consultoría.

La investigación que ha realizado como Tesis doctoral aborda el problema de cómo opera la estructura de poder sobre el espacio local y, de manera más general, el de la gobernabilidad en las áreas metropolitanas, con el ejemplo de la de Barcelona. Sin duda esa investigación tiene gran interés no solo para el conocimiento de la estructura y los problemas de ésta, sino igualmente para plantear futuras investigaciones acerca de Santiago de Chile y de otras grandes áreas urbanas iberoamericanas. Muchas de ellas carecen de instituciones de gobierno metropolitano y solo existen acuerdos para la gestión en campos determinados (agua, residuos, transportes…), lo que Orellana considera muy negativo, ya que, en su opinión, la existencia de un gobierno metropolitano es esencial para disminuir o suavizar las diferencias internas en ellas.

El autor parte de la idea de que “la orientación que toman las actuaciones que son impulsadas desde la gestión municipal, no solo estaban determinadas por el perfil de la base social dominante, sino que también, que aquellos municipios que sustentaban relativamente un perfil socio-territorial más alto de su población alcanzaban mayor poder e influencia sobre los procesos de decisión que conlleva la gobernabilidad metropolitana” (p. 16). Para abordar este problema ha elaborado una metodología de trabajo que parte de la consulta de las actas municipales donde se recogen los acuerdos del consistorio y el análisis de los temas debatidos. Ha seleccionado para su investigación municipios de más de 5.000 habitantes, y concretamente los cinco situados en el extremo superior del ranking socioeconómico que ha establecido, y los cinco del inferior, así como en el de Barcelona. En todos ellos ha analizado los acuerdos del concejo recogidos en las actas municipales durante el periodo quinquenal de 1997 a 2001, lo que supone la consulta de un total de 2.179 actas municipales y 6.930 registros.

Ha tratado asimismo que los municipios escogidos muestren en su conjunto una representación política “lo más ajustada a la representación de Cataluña” (pág. 69), una elección que tal vez debería justificarse más, ya que durante los años que estudia ha existido una diferencia importante entre la representación del conjunto de Cataluña, donde dominaba un partido de derechas (CiU) y la de los municipios del Área Metropolitana, en muchos de los cuales han dominado partidos de izquierdas. Por último, el autor ha realizado una exploración de las informaciones de la prensa acerca de los municipios estudiados para ver hasta qué punto tienen capacidad para que sus problemas se hagan visibles en los medios de comunicación. El texto completo posee 234 páginas a las que siguen otras 123 con cuatro apéndices que recogen las informaciones básicas en las que se sustenta la Tesis.

Su hipótesis básica es que “los municipios con población residente de mayor perfil social relativo logran imponer sus pretensiones en la gobernabilidad del área o región metropolitana a la que pertenecen” (p. 57). En relación con los objetivos establecidos, la Tesis se estructura en cuatro capítulos iniciales que presentan el marco teórico, la metodología, la descripción del modelo y la aplicación metodológica al caso de estudio, el Área Metropolitana de Barcelona, seguidos de otros dos capítulos en los que especifica y comprueba la validez de la hipótesis preliminar sobre la estructura de la Región Metropolitana y la representatividadde los municipios y temas seleccionados, y la de la hipótesis principal sobre la gobernabilidad metropolitana.

Respecto a lo primero estima que “existen argumentos fundados de que la base social territorial de un municipio metropolitano determina las actuaciones del gobierno municipal” (p. 161). Y respecto a lo segundo, la hipótesis principal antes señalada (la que afirma que la base social de un municipio metropolitano determina las actuaciones del gobierno municipal), considera que aunque “no existía un patrón de distribución de actuaciones por categoría sustantivamente diferente” (p. 220), sí que pueden obtenerse algunos resultados significativos. En concreto, estima que:

“los municipios clasificados dentro del extremo social inferior respecto a los del extremo social superior, evidenciaban una mayor tendencia a orientar su gestión, sea con recursos propios y más aún con recursos externos, hacia demandas de carácter social-identitario, es decir, preferentemente hacia las categorías de actuaciones de inversión social y desarrollo económico local, y en menor medida en iniciativa ciudadana. Por el contrario, los municipios clasificados dentro del extremo social superior respecto a los del extremo social inferior, evidenciaron una mayor tendencia a orientar su gestión hacia las categorías relativas al mejoramiento del entorno, es decir, preferentemente hacia planeamiento y urbanismo, y sostenibilidad y medio ambiente, y en menor media hacia transporte y movilidad” (p. 224).

También concluye que “los municipios con población residente con más alto perfil socio-territorial relativo logran imponer con sus actuaciones una mayor incidencia en la gobernabilidad del área o región metropolitana a la que pertenecen”. Y a partir de las noticias de prensa, observa finalmente una mayor presencia pública de los municipios de perfil socio-territorial alto.

Una interesante exploración

La Tesis tiene un planteamiento metodológico imaginativo, bien concebido y desarrollado. Tanto de forma general, como en cuanto a la exploración de fuentes utilizables, en este caso las actas municipales.

El autor da a su investigación un carácter de exploración metodológica, que pueda ser útil para otros trabajos posteriores. Su opinión es que existen tendencias antagónicas en la orientación de las actuaciones que derivan de la gestión municipal. Y que si sus resultados muestran una clara diferenciación en el Área Metropolitana de Barcelona, con mayor probabilidad podrán esperarse resultados similares en la aplicación a otros casos de áreas urbanas con mayor tendencia a la segregación espacial.

La Tesis aborda problemas de las estructuras de poder a escala local. Un intento interesante. Pero de un gran riesgo, que seguramente debería haber ido precedido de un debate sobre el tema, dada la diversidad de puntos de vista que pueden sostenerse en ese sentido.

Sin duda existe, ante todo, un conflicto entre dos posibles enfoques, uno general, que es el que aquí se adopta, y otro en profundidad. Seguramente los historiadores, que son tan sensibles a las situaciones concretas y a la complejidad,descalificarían una aproximación tan somera como la que se hace en esta Tesis a partir de los acuerdos recogidos en las actas municipales, y llamarían la atención sobre la necesidad de un análisis más detenido de esa documentación, así como de los debates que dan lugar a dichos acuerdos.

El planteamiento general impide conocer con exactitud la naturaleza de los problemas concretos existentes en los distintos municipios seleccionados. Los temas identificados como relevantes en relación con la explotación de las actas en que se recogen los acuerdos municipales son a veces de difícil discriminación, o incluso integrables en varios de los ítems previamente establecidos. Una mayor elaboración y conceptualización en lo que se refiere al valor de la fuente y a las posibilidades que ofrece permitirá en el futuro la aplicación a otras realidades del método que aquí se propone.

En la Tesis se hace una aproximación general, con una insuficiente atención a la evolución histórica concreta, a la estructura social de los municipios o a la composición de los ayuntamientos, y los intereses económicos que poseen o defienden los distintos miembros de la misma. Seguramente al autor podrían haberle sido de utilidad desde el punto de vista metodológico las aportaciones de las investigaciones históricas que hoy existen sobre el poder local (como las que han efectuado RafaelleRomanelli o, en España Eliseo Tosca) y, en lo que se refiere a Barcelona, los estudios sobre los conflictos planteados por las burguesías locales con ocasión de las anexiones realizadas a fines del siglo XIX (como, por ejemplo los estudios de Francesc Nadal).

De todas maneras, la aproximación que ha realizado Orellana es interesante y merece ser tenida en cuenta y exploradacon mayor profundidad, ya que permite tener un panorama general que puede facilitar luego los análisis más detallados.

En parte el resultado obtenido parece confirmar algo que cabía esperar desde el principio, ya que es normal que los ayuntamientos de los municipios de perfil socioeconómico más bajo se preocupen por cuestiones como la vivienda, mientras que en otros esas cuestiones pueden estar ya resueltas y aparecen como más relevantes problemas diferentes, tales como el transporte; la magnificación de este problema seguramente tiene que ver con la posesión de automóvil privado y la preocupación por buenas redes de carreteras y autopistas. Pero el tema del transporte es también relevante para los grupos populares, tanto si utilizan automóvil privado como si usan transporte público; el buen funcionamiento de este servicio es básico para el acceso al trabajo y la reducción del tiempo de transporte.

Problemas de redacción dificultan en algunos casos la comprensión del texto, especialmente en el capítulo inicial. Lo cual tiene que ver a veces con la traducción de textos ingleses que plantean problemas de interpretación. Hay por ejemplo, dificultades relacionadas con el uso de los términos nacional, regional o estatal en la bibliografía de diferentes países. En general, existen riesgos cuando se transfieren directamente los estudios sobre la realidad anglo-norteamericana al mundo ibérico, sin tener en cuenta que las tradiciones jurídicas españolas son diferentes a la inglesa y norteamericana. Muchas de las afirmaciones que se hacen sobre relaciones entre los diversos niveles de organización territorial (local o municipal, metropolitano, provincial, autonómico, estatal) exigirían la precisión del marco jurídico en el que se realizan. Faltan también precisiones sociales sobre quienes constituyen lo que se denomina clase dominante o grupo dominantes.

Las cuestiones que suscita esta Tesis son muchas y muy sugestivas. Hay muchos temas que son aludidos y que merecen mayor atención. Por ejemplo, las distintas formas posibles de gobierno metropolitano, y los marcos legales en los que necesariamente han de insertarse, que son diferentes en países con tradiciones jurídicas diversas. La idea esencial del autor es, como dijimos, que la existencia de un gobierno metropolitano resulta esencial para disminuir o suavizar las diferencias internas en las áreas metropolitanas. Pero en el debate de la Tesis algunos miembros mostraron sus dudas sobre ello, y aludieron a puntos de vista alternativos que en la actualidad se defienden, como el hecho de que es más democrática la descentralización y la autonomía municipal, y la utilidad que tienen las mancomunidades municipales en relación con la gestión de servicios concretos.

El problema de la gobernabilidad, que es esencial en esta Tesis, necesita todavía de mayores reflexiones y análisis, que cabe esperar que se realizará en el futuro por parte del autor, en el contexto institucional en el que realiza su trabajo actualmente, en donde las aportaciones que se han publicado en la revista Eure pueden ser muy valiosas para una futura reflexión sobre el problema abordado en la Tesis.

En cualquier caso, estamos ante un trabajo original, y que se inserta en un programa de investigación de largo alcance. Y el autor, que trabaja en un importante centro de estudios urbanos de Chile, podrá utilizar la experiencia que ha adquirido para nuevas investigaciones aplicadas a la realidad urbana de ese país y de otros iberoamericanos.
 

Notas
 

[1] La Tesis fue defendida el día 18 de abril de 2006 ante un tribunal presidido por el Dr. Horacio Capel Sáez, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, y constituido también por los Drs. Albert Serratosa Palet, Catedrático Emérito de Urbanismo de la Universidad Politécnica de Cataluña, AnnaAlabart Vila, Catedrática de Sociología de la Universidad de Barcelona, Inmaculada Caravaca Barroso, Profesora Titular de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla, y Jaime Font Garolera, Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Barcelona. Obtuvo la calificación de Sobresaliente.
 

© Horacio Capel, 2006

© Copyright: Biblio3W, 2006

Ficha bibliográfica

CAPEL, H.Orellana Ossandon, Arturo. La incidencia de la base social del territorio en los objetivos de la gestión local.  Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 656, 10  de junio de 2006. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-656.htm]. [ISSN 1138-9796].



Volver al menú principal