Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XI, nº 669, 15 de agosto de 2006

El Seminario Los riesgos naturales y la evolución climática dentro de la historia:
nuevos planteamientos y métodos para la reconstrucción ambiental en época histórica.
Universidad de Barcelona, Departamento de Historia Moderna, 24-28 de abril de 2006


 
Mariano Barriendos
Universidad de Barcelona
 


Palabras clave: climatología histórica, riesgos naturales, metodología

Key words: historical climatology, natural hazards, methodology


 

La investigación en climatología tiene en la actualidad un interés creciente debido a las múltiples problemáticas que el hombre necesita afrontar: el proceso de calentamiento global, incremento en la frecuencia y magnitud de los riesgos climáticos, conflictos por el acceso y distribución de los recursos hídricos, entre otros.

La complejidad del sistema climático y sus interrelaciones con la sociedad humana han llevado a una mobilización desde diferentes ámbitos del conocimiento científico.
Este esfuerzo interdisciplinario se pone de manifiesto cuando se trata en concreto el tema de la reconstrucción del clima. La falta de observaciones instrumentales en el pasado, incluso en el pasado más reciente, obliga a buscar testimonios e indicios de cualquier fuente de información potencial, ya sean glaciares, depósitos sedimentarios, anillos de crecimiento d elos árboles, archivos históricos o, incluso, las observaciones instrumentales más antiguas.

La reconstrucción del clima y sus manifestaciones extremas es una línea de investigación relativamente reciente: el hombre sólo se ha preocupado del clima del pasado cuando ha entendido que su actuación puede deteriorar seria e irreversiblemente el clima del futuro. Son precisos, entonces, todos los referentes y con el mayor grado de detalle posible para que los modelos climáticos nos puedan dar una imagen fiable de los escenarios climáticos previstos para un futuro próximo.

El objetivo del Seminario de Climatología Histórica ha sido contribuir al debate que dentro del ámbito de la historia se está planteando para configurar una decidida aportación a la investigación en reconstrucción climática para los siglos más recientes (Edad Media y Edad Moderna) en diferentes vertientes: variabilidad climática, episodios meteorológicos extremos, percepciones y actitudes, etc.

La climatología histórica está en desarrollo. Es una especialidad relativamente reciente. Por ello no se hace extraño que todavía pueda plantear debates metodológicos y discusiones sobre la interpretación de los resultados. Hay mucho campo por explorar, aportando ideas, métodos o fuentes documentales todavía no llevadas a la práctica o explotadas. Y por último, existe también la necesidad de establecer conexiones con otros ámbitos de la investigación científica con las que la complementariedad en la disponibilidad de información mejora sustancialmente la calidad de los resultados finales.

El Seminario se organizó en diferentes actividades dirigidas a favorecer la discusión entre diferentes ámbitos de conocimiento o aproximaciones al campo de la climatología. En primer lugar, se impartieron cinco conferencias:

La primera conferencia, de Javier Martín Vide (Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional, Universidad de Barcelona) se titulaba “El medi físic i la irregularitat climàtica a la Mediterrània. Factors potenciadors de la variabilitat i els riscos climàtics”. Con esta conferencia, se describieron y analizaron los elementos del medio físico que configuran la complejidad del clima de la Península Ibérica, y de modo destacado la fuerte variabilidad de sus regímenes pluviométricos, tanto en su distribución espacial como en la escala temporal.

La segunda conferencia, de José María Cuadrat (Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza) se titulaba “Mètodes de treball en climatologia històrica i primers resultats. L’experiència d’Aragó”. En esta conferencia se describió el trabajo desarrollado en Aragón para la recuperación de información climática contenida en archivos históricos, especialmente ceremonias de rogativas por motivación ambiental contenidas en archivos eclesiásticos. Además de la descripción de pautas metodológicas, se describieron líneas futuras de trabajo como la integración “multi-proxy” entre información de archivo y datos dendroclimáticos o la reconstrucción de grande sinundaciones.

La tercera conferencia, de Jaume Dantí (Departamento de Historia Moderna, Universidad de Barcelona) se titulaba “Impactes climàtics, percepcions i actituds a la societat rural pre-industrial”. Esta conferencia se centró en el estudio de un tipo específico de fuente documental con un alto contenido en información climática: los dietarios o libros de memorias generados en explotaciones agrarias. Se trata de una fuente muy poco explotada, y de creciente disponibilidad ya que cuando se detectan en archivos patrimoniales habitualmente se realizan transcripciones y ediciones d elos mismos para facilitar su acceso. Los testimonios directos permiten romper algunos tópicos, como los del aislamiento, conservadurismo o limitaciones tecnológicas del mundo rural en la Edad Moderna.

La cuarta conferencia, de Armando Alberola (Departamento de Historia Medieval y Moderna, Universidad de Alicante) se titulaba “El mundo rural mediterráneo frente al riesgo natural en la época moderna. Reflexiones y propuestas”. En esta conferencia se analizaron las fuentes documentales en las que se registraron los problemas inducidos por riesgos climáticos en el Reino de Valencia, básicamente inundaciones, y que eran planteados a las autoridades de mayor rango para afrontar la paliación de los impactos, mecanismos financieros, exenciones tributarias y otros procedimientos dirigidos a favorecer la recuperación de la población. Estas fuentes no sólo sirven para valorar económicamente las pérdidas y la capacidad de recuperación de la sociedad, sino también para analizar la percepción que esta misma sociedad tiene de los riesgos climáticos y las actitudes de respuesta que ponen en marcha.

La quinta y última conferencia, de Santiago Riera Mora (Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología, Universidad de Barcelona) se titulaba “Variabilitat a la disponibilitat hídrica dels darrers 2000 anys a partir de proxy-data físico-biològics”. En esta conferencia se mostraron métodos innovadores para el análisis de testimonios ambientales contenidos en registros sedimentarios y palinológicos del pasado reciente. Los avances experimentados en los análisis químicos e isotópicos ponen a disposición de los investigadores una cantidad creciente de información precisa sobre condiciones ambientales del pasado, y no sólo térmicas sino, lo que es más interesante para el ámbito mediterráneo, sobre las disponibilidades hídricas y en última instancia los regímenes pluviométricos y sus variaciones.

Además del ciclo de conferencias, tuvo lugar una mesa redonda para debatir las perspectivas de la investigación en climatología histórica en España, en la que participaron Javier Martín Vide, Armando Alberola y Mariano Barriendos.

Los temas que se hubieran podido suscitar son múltiples ya que la climatología histórica es una especialidad de reciente implantación y tiene todavía la posibilidad de definir métodos, técnicas y líneas de trabajo. El intercambio de impresiones se dirigió hacia dos aspectos específicos de lo que constituyen potenciales líneas de trabajo. Por un lado, se hizo hincapié en la gran variedad de fuentes documentales históricas que pueden contener información climática. Es un aspecto inicialmente problemático, pues los historiadores no pueden afrontarlas pretendiendo ser exhaustivos en la recopilación de datos. Pero esta gran variedad y cantidad no deja de ser un estímulo para iniciar investigaciones para diferentes localizaciones y periodos temporales.

Uno de los temas tratados fue la posibilidad de ir más allá en climatología histórica de la mera reconstrucción climática. Es decir, la producción de datos cuantitativos para la interpretación del clima del pasado puede considerarse la línea de trabajo convencional o clásica. Pero los testimonios históricos consultados ofrecen información sobre otros aspectos cualitativos. Las percepciones, actitudes y respuestas de las comunidades humanas frente a las adversidades climáticas constituyen un conjunto de hechos que pueden integrarse en la explicación histórica, ya que interactuan con otras facetas como la social, la económica o la política.

El segundo aspecto tratado con más profusión fue el de los riesgos climáticos. Las fuentes documentales históricas pueden ofrecer material para la reconstrucción precisa de los riesgos climáticos de mayor severidad (grandes inundaciones catastróficas, olas de frío, sequías). Pero también es posible encontrar datos para una reconstrucción cualitativa de los impactos sufridos y la reacción de la población. En escenarios de cambio climático futuro, con un agravamiento de los episodios extremos, parece apropiado recuperar estos testimonios para poder extraer experiencias útiles y evitar la repetición de errores. Aunque se estudian sociedades tecnológicamente limitadas, determinados mecanismos paliativos de carácter ecoómico-financiero apenas se han modificado con el tiempo. Las reacciones sociales y los impactos psicológicos tampoco han variado apenas. En este sentido, los testimonios históricos se convierten en una auténtica lección donde aprender estrategias para afrontar positivamente la repetición de los eventos extremos.

Otra actividad del Seminario fue la realización de un itinerario por la Barcelona medieval: “L’aigua en una ciutat pre-industrial: recursos hídrics i riscos climàtics a la Barcelona medieval i moderna”. El itinerario tenía por objetivo mostrar los elementos con que se dotaba una ciudad en época medieval y moderna para afrontar los problemas de la irregularidad pluviométrica típica del clima mediterráneo. En concreto, con la presencia y configuración específica de las murallas para paliar el efecto destructivo de las inundaciones ocasionadas por lluvias torrenciales. Pero también con canalizaciones hidráulicas para asegurar un caudal mínimo de agua para la población incluso en los periodos de sequía más acusada. El itinerario muestra el potencial de desarrollo de una población dotada de aquellos elementos, como la actividad artesanal altamente especializada y la posibilidad de comercializar esta producción obteniendo unos beneficios y una prosperidad económica óptimas. Finalmente, se mostraron todas las instituciones propias de una sociedad de Antiguo Régimen (gobierno local y territorial, autoridades eclesiásticas...), evaluando el potencial climático de las fuentes documentales generadas y conservadas por cada una de ellas.

La última actividad dle Seminario fue la proyección comentada de la película San Francisco (1936), de W.F. Van Dyke. Los comentarios y la conferencia de presentación estuvo a cargo de J. Vaccaro. La conferencia se centró en las características físicas del terremoto de 1906, que precisamente cumplía su centenario durante la realización del Seminario, así como los aspectos más problemáticos de la reacción de las autoridades y damnificados, como la descoordinación de medios, los incendios provocados para el cobro de seguros y el plan de dinamitado de edificios para poner fin a la ola de incendios. La película puso en evidencia que a pesar de los modestos medios disponibles, se podía obtener con ellos un gran realismo. Por otra parte, es destacable de la película la objetividad y realismo con que trata el fenómeno en si mismo y la cadena de reacciones posteriores a la catástrofe.
 
 

© Copyright: Mariano Barriendos, 2006

© Copyright: Biblio3W, 2006
 

Ficha bibliográfica

 
BARRIENDOS, M. El Seminario Los riesgos naturales y la evolución climática dentro de la historia: nuevos planteamientos y métodos para la reconstrucción ambiental en época histórica.  Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 669, 15 de agosto de 2006. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-669.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W
Volver al menú principal