Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 

ISSN: 1138-9796. 

Depósito Legal: B. 21.742-98 

Vol. XI, nº 674, 10 de septiembre de 2006

GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICAS LOCALES

FRIGOLÉ, Joan. Dones que anaven pel món. Estudi etnogràfic de les trementinaires de la vall de la Vansa i Tuixent. Temes d’Etnologia de Catalunya, 12.  Barcelona: Generalitat de Catalunya, 2005, 235p. [ISBN: 84-393-6850-X].

FRIGOLÉ, Joan  y ROIGÉ, Xavier. (Eds.) Globalización y localidad. Perspectiva etnográfica. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2006, 206p. [ISBN: 84-475-3023-X].


Meritxell Sucarrat y Camila del Mármol

Departamento de Antropología Cultural y Historia de América y Africa

Universitat de Barcelona


Palabras clave: globalización, políticas locales, territorio

Key words: globalization, local politics, territory


Dentro del marco del proyecto de investigación “Globalización y producción de localidad. Implicaciones para el desarrollo y las políticas locales”, financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y cofinanciado por el Programa Feder (SEJ2004-07593\SOCI), se publica el libro “Globalización y localidad. Perspectiva etnográfica”. La idea principal de este proyecto es estudiar los procesos de producción de localidad entendida como prácticas y discursos de la población en su relación con políticas globales. A partir de una metodología etnográfica comparativa se quiere analizar la afectación de estas políticas, principalmente aquellas provenientes del Estado español y de la Comunidad Europea,  en su aplicación a las diferentes realidades locales.

Este grupo está constituido por Joan Frigolé (investigador principal), catedrático de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, Xavier Roigé, Ferran Estrada y Oriol Beltran, profesores titulares de Antropología Social de la Universidad de Barcelona, Iñaki Arrieta, profesor titular de Antropología Social de la Universidad del País Vasco, Ismael Vaccaro, doctor en Antropología por la Universidad de Washington, Meritxell Sucarrat y Camila del Mármol, becarias del programa de doctorado de Antropología de la Universitat de Barcelona.

El libro es el resultado de investigaciones etnográficas en curso centradas en diferentes áreas de montaña de Cataluña y el País Vasco. La realidad de los distintos contextos permite hablar de fenómenos de conexión y de desconexión surgidos como producto de las relaciones establecidas con las áreas metropolitanas y del proceso de terciarización de la economía local. En el último tercio del siglo veinte asistimos a la instauración de un sistema económico orientado al sector servicios y al turismo, como alternativa a la crisis de un sistema de producción basado en la agricultura y la ganadería y a los distintos proyectos de industrialización de estas áreas. Las transformaciones económicas afectan la estructura social de la población dando lugar a nuevas realidades. Los usos del territorio se dirigen a abastecer las necesidades consumistas de una población predominantemente urbana en un marco general donde la mayoría de los aspectos de la actividad social y de las relaciones materiales con el medio se someten a revalorización continua según los intereses cambiantes de la nueva economía.

Los procesos de globalización fomentan relaciones de dependencia entre los diversos territorios. Si consideramos las últimas décadas del siglo veinte como experiencias de una nueva etapa de compresión espacio-temporal, podemos pensar la globalización como el proceso resultante de esta interconexión; que dio lugar a nuevas maneras de entender las relaciones entre personas y lugares. La interconexión supone una jerarquización de los territorios que está en relación con la experiencia de una pérdida de control sobre los recursos y el medio. De este modo el análisis de la práctica diaria puede entenderse como la dialéctica entre lo local y lo global. Las respuestas de las poblaciones a las transformaciones vividas se consideran como estrategias adaptativas a las nuevas realidades, y no simplemente recursos tradicionalistas de retorno a un pasado mitificado. Conceptos como el de patrimonio cobran protagonismo, la historia y la identidad local así como la naturaleza pasan a ser valores recuperados en el marco más amplio de la ideología global que construye ideales de autenticidad y de ruralidad. La creación de museos y de parques naturales, las formas en que las comunidades locales se relacionan y valoran la naturaleza y las políticas que rigen estas relaciones, la recreación y recuperación de fiestas, oficios y monumentos, y  la configuración de las identidades locales, entre otros, son los temas analizados  en este libro.

El texto de Joan Frigolé “Globalización y producción de localidad en un valle del Alt Urgell. Modelo interpretativo y síntesis etnográfica”, analiza las principales transformaciones sociales, económicas, políticas e identitarias de este valle prepirenaico como resultado de la interacción entre procesos globales y locales en los últimos cincuenta años.  Las transformaciones del sistema económico, el paso de una economía basada en la producción de materias primas a una economía de mercado orientada hacia el turismo y a la construcción, supuso una serie de cambios que alteraron la estructura social de la población. El abandono del territorio y su desconexión histórica, la llegada de nuevos habitantes provenientes de fuera con bagajes ideológicos muy diversos y los cambios en la organización política y económica tanto a nivel global como local produjeron la reestructuración de esta sociedad. Este texto permite contextualizar estas transformaciones y sirve de ejemplo para el estudio de las comunidades rurales.

Xavier Roigé en su texto “Identidad, frontera y turismo en el valle de Arán” describe los procesos complejos que dieron lugar a la construcción de una identidad distintiva en la comarca catalana. La creación de especificidades es analizada como recurso ante los cambios que sufre el territorio durante el siglo XX. Estas construcciones deben ser, según el autor, contextualizadas en su realidad actual y explicadas en relación con los procesos de globalización. El texto analiza cinco elementos que incidieron en la creación identitaria de esta zona: el discurso político, el intelectual, el papel y el uso de la lengua aranesa, la incidencia de la frontera como realidad y como elemento simbólico y la mercantilización de la identidad en relación al sistema económico orientado al turismo. Esta orientación de la comarca hacia el turismo provocó la patrimonialización de algunos elementos de la vida social y cultural que fueron valorizados y articulados como base de una identidad singular; el Mùseu dera Val d’Arán, por ejemplo, funciona como elemento fundamental de esta reivindicación identitaria.

Ismael Vaccaro en su artículo, “Valles postindustriales. La urbanización de las montañas y sus consecuencias sociales y económicas”, se centra en la transformación de los usos de la naturaleza en los últimos treinta años del siglo XX para entender la idiosincrasia del valle de Lillet en el extremo oriental de la comarca del Alt Berguedá. Según Vaccaro el paisaje actual es la respuesta a procesos internos de un modelo de apropiación y reconstrucción del territorio rural, guiado por intereses económicos y culturales de origen urbano. Desde una perspectiva histórica las consecuencias de estos procesos se analizan en el marco conceptual tradición-modernidad-hipermodernidad. La transición de una sociedad agraria tradicional a una industrializada en torno a unas cuantas fábricas y minas supuso el colapso industrial y el declive demográfico de la zona. En este contexto se inicia la mercantilización pública y privada de la naturaleza fomentada en la provisión de entretenimiento y la consolidación de valores ecologistas postmaterialistas. Pistas de esquí, rebaños trashumantes, minas de carbón, museos temáticos y un Parque Natural evidencian la confluencia en el valle de la transición económica. Esta multicausalidad define perspectivas y estrategias adaptativas concretas de la población local ante los retos de un futuro incierto.

El artículo de Meritxell Sucarrat, “Experiencia local de la economía global. Trabajo, vivienda e identidad en el Pallars Sobirà.” se centra en el estudio  de las consecuencias locales de políticas socioeconómicas globales en el proceso de reestructuración social de la Vall Ferrera, en la comarca del Pallars Sobirà. Sucarrat entiende la estructura social como una red de relaciones y de posiciones sociales cambiantes entre individuos que definen “campos de poder” que conectan con un modo de producción y con las clases sociales que genera y legitima. Diversos factores definen estilos de vida, posicionan los individuos dentro de la estructura social y definen su capacidad de negociación para conseguir sus propósitos y luchar por sus intereses. Así el análisis de los estilos de vida y los proyectos de futuro conlleva entender como se definen situaciones de conflicto y de solidaridad que se institucionalizan en la práctica diaria de las relaciones sociales entre individuos que dan cuenta del proceso de reestructuración social y económico. El artículo consta de tres apartados. En el primero se examina la redistribución de la fuerza de trabajo dentro del mercado laboral del valle. En el segundo se examinan quién y cómo vive en el valle caracterizándolo como un lugar donde vivir. En el tercero y último se examina el significado de la expresión “ser de fuera” y cuáles son los criterios de pertenencia. Estos apartados muestran aspectos diversos de las consecuencias sociales de la mercantilización acelerada del medio en las últimas décadas del pasado siglo fruto de la concepción y práctica del valor cambiante de la tierra.

En el texto de Camila del Mármol, “Escenificando tradiciones. Una aproximación a los usos del pasado cátaro en los Pirineos catalanes”,  se estudian las formas en que una comunidad se relaciona con su pasado, permitiendo un acercamiento a los conflictos locales en torno a la construcción de hegemonías. El artículo se propone un análisis de los procesos de tradición selectiva, como selección de una determinada memoria histórica, y su relación con los discursos políticos de identidad. La recuperación de un pasado cátaro en los Pirineos catalanes permite comprender las luchas en torno a los modelos económicos, y refleja los imaginarios y representaciones de la comunidad.  Las maneras en que los habitantes de un pueblo del Alt Urgell se posicionan en relación a la celebración de una nueva fiesta cátara, y su oposición a la fiesta mayor del pueblo, nos hablan de un conflicto en relación a la manipulación simbólica del pasado.

El texto de Iñaki Arrieta Urtizberea, “La complejidad del proceso de construcción local del patrimonio. Agentes, valor cultural y conjuntos históricos”, analiza los complejos procesos de construcción y producción de una localidad a través del patrimonio. A partir de un estudio etnográfico en el País Vasco, el autor analiza el papel de los diversos agentes sociales en la selección del patrimonio, así como sus respectivas posturas con respecto a la producción del valor cultural. Si el patrimonio cultural es analizado como una construcción social, es necesario definir quiénes son en cada caso los agentes que lo construyen, así como determinar qué valores se aplican a esta construcción. Arrieta destaca seis dimensiones en la noción de “valor cultural”: la identitaria, la económica, la documental, la instrumental, la educativa y la estético-formal; y analiza qué dimensiones son consideradas por los agentes particulares y los conflictos que surgen de ello en relación a la rehabilitación de un casco histórico de la provincia de Álava.

Ferran Estrada y Xavier Roigé en su artículo, “Un mundo que ha desaparecido. La (re)construcción del pasado y el presente en las masías del Montseny”, examinan como los individuos elaboran memorias colectivas que configuran una versión actual mitificada de tipos ideales con que reelaboran la historia cuando se explican a sí mismos y a las personas de fuera su posición en el mundo. Los autores presentan la masía como una institución por su carácter socioeconómico y cultural multifuncional, compuesta por un patrimonio material, un patrimonio simbólico y un edificio que caracteriza el paisaje del macizo. A lo largo de la historia su organización económica se ha visto afectada por relaciones con el área urbano-industrial que circunda el territorio. En el presente las consecuencias de esta  interrelación son el desplazamiento de una economía basada en la producción agrícola, ganadera y forestal por un sistema económico orientado hacia el sector servicios, el turismo y el desarrollo industrial. A partir de las narrativas individuales se muestra como se han transformado las relaciones entre el hombre y el medio. Se trata de discursos comparativos que hablan de esta realidad como una ruptura que ha devenido en la “desaparición” del mundo de las masías, y el augurio de un futuro pesimista reafirmando la masía como un símbolo de autenticidad. Pero también de testimonios que hablan de continuidad para justificar las nuevas funciones de las masías cuando se decide reabrirlas para alquilarlas como segundas residencias.

Finalmente cabe citar el libro de Joan Frigolé, Dones que anaven pel món. Estudi etnogràfic de les trementinaires de la Vall de la Vansa i Tuixent, que mantiene una estrecha relación con los temas desarrollados en este artículo. Este libro publicado en 2005 es el resultado de un trabajo iniciado en el año 2002 en el valle de la Vansa i Tuixent en la comarca de l’Alt Urgell.  Ha sido editado por el Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya y forma parte del Inventario del Patrimonio Etnológico de Catalunya (IPEC), que lleva a cabo el Centro de Promoción de la Cultura Popular y Tradicional  Catalana. El autor estudia las actividades de algunas mujeres de la Vall de la Vansa que, hasta mediados del siglo XX, recorrían gran parte del territorio catalán vendiendo productos variados; hierbas medicinales, trementina y preparados derivados de distintas plantas. Esta actividad era complementaria a la agricultura y se desarrollaba en los periodos inactivos del ciclo agrario. El autor profundiza en la dimensión humana de la experiencia de estas mujeres que habían de compaginar su función reproductora y de amas de casa con los itinerarios cíclicos de venta ambulante, y así analiza las características más significativas de la sociedad y la economía en que vivieron.

Actualmente las mujeres trementinaires, como eran llamadas por los habitantes de fuera del valle, funcionan como un símbolo de conexión del territorio con el exterior, como un recurso para hacer frente a las nuevas realidades de la globalización. Así, un elemento del pasado es revalorizado y se constituye en elemento diferenciador que singulariza y unifica a un territorio enfrentado a la despoblación y a la implantación de nuevos sistemas económicos. El libro también pretende contribuir a la potenciación del Museo de las Trementinaires de Tuixent, creado en 1998, para que llegue a ser una institución cultural de referencia en el vale y un recurso significativo para su desarrollo. Según J. Frigolé las nuevas relaciones entre el medio rural y el urbano, resultado de la  terciarización de la economía y la iniciativa de instituciones, crean las condiciones que recuperan la figura de las trementinaires como elemento simbólico de un nuevo tipo de relación con el medio. Esto conlleva repercusiones para la identidad local, la memoria colectiva y la reevaluación del pasado y la imagen exterior del valle.
 
 

© Copyright: Meritxell Sucarrat y Camila del Mármol, 2006
Copyright: Biblio3W, 2006
 


Ficha bibliográfica
 

SUCARRAT, M. y MARMOL, C. de. Globalización y políticas locales. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 673, 5 de septiembre de 2006. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-674.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W
Volver al menú principal