Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)

Universidad de Barcelona

ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. XI, nº 684, 30 de octubre de 2006

UN APORTE A LA GEOGRAFÍA APLICADA:
 LA REVISTA DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

Susana Aneas
Universidad Nacional de San Juan (Argentina)


Palabras clave: revistas, geografía, programas de investigación

Key words: scientifical reviews, Geography, research programs


La Revista de Geografía  de la Universidad Nacional de San Juan, producto conjunto de investigadores y docentes  preocupados por el quehacer cotidiano en Geografía, nace cerrando el siglo XX. En efecto, en Noviembre de 1998, y con el objetivo  central de convertirse en un canal de comunicación entre los geógrafos,  aparece el primer número de esta publicación  en el seno  del Instituto de Geografía Aplicada  y el Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de San Juan (Argentina). La necesidad de poseer un ámbito objetivo, confiable y seguro para publicar los resultados de las investigaciones científicas hace que se genere una estructura basada en evaluaciones externas, que a su vez permiten  garantizar la excelencia académica. Ello también genera condiciones adecuadas para que publiquen potenciales autores externos al ámbito local, a quienes se  integra con la única condición de presentar trabajos inéditos y de significación para la Geografía.

Con un Comité Editorial de cuya calidad no se puede dudar al mencionar a figuras de la talla de Horacio Capel o Jean Bernard Salomón en el ámbito europeo, o Mariano Zamorano, Walter Vargas y Jorge Pickenhayn en el ámbito latinoamericano, acompañados por un nutrido y destacado equipo de referees, o evaluadores, la Revista de Geografía ha logrado alcanzar la primera categoría  entre las revistas científicas  de Argentina.

Las temáticas que aborda representan las genuinas preocupaciones de sus cultores. Entre ellas, los problemas del ambiente figuran  entre las prioridades de varios proyectos de investigación referidos a riesgos y peligros ambientales, otros están dirigidos a problemas climáticos locales, dinámica espacial y ordenamiento territorial, paisaje y prácticas sociales, geomorfología de microescala, geografia de la salud y educación ambiental. Los artículos centrales se complementan con noticias de actualidad, opiniones y comentarios sobre eventos de interés, etc. Los detalles de los artículos se pueden apreciar en el índice acumulado  que se adjunta al final de la presente reseña.

Con el objeto de presentar un panorama más completo acerca de la actividad de los investigadores cuyos esfuerzos se plasman en la Revista de Geografía, se hará una breve mención a algunos de los Proyectos y Programas en los que actualmente trabajan.


Los Programas que se desarrollan en el Instituto de Geografía Aplicada de la Universidad Nacional de San Juan tiene que ver con la preocupación central de la Universidad en dar respuesta a los problemas de la sociedad. En este sentido, los temas medulares de investigación se entroncan en el clima local, la geomorfología, los riesgos ambientales, la salud y la educación ambiental, el ordenamiento territorial y la demografía histórica. Bajo este panorama temático se desarrollan un sinnúmero de investigaciones nucleadas  en Programas de investigación. Cada uno de estos Programas tiene interés institucional, ya que según Ordenanza  del Consejo Superior de esta Universidad, constituyen  “trabajos de investigación aplicada con reales posibilidades de transferencia al medio”. Al cabo de casi dos décadas esta situación ha dado solidez científica a los grupos de trabajo y ha contribuido en gran medida con la formación de recursos humanos,  ya que  en cada uno de los Programas mencionados se insertan no sólo los Proyecto de investigación   a cargo de Directores con sus equipos de docentes-investigadores, sino también adscritos, becarios y tesistas que pueden participar de los proyectos o mantener investigaciones complementarias y paralelas que contribuyan con aquellos.  De esta manera, los problemas de investigación pueden avanzar con fluidez enfrentando varios  aspectos que confluyen  dentro de la temática propuesta.

A continuación se presentan de manera muy sucinta algunos de los programas en vigencia. 

El Programa "Geografía de los riesgos" se  propone   alcanzar el diagnóstico geográfico de todos los riesgos detectables en cada uno de los  espacios administrativos de  la Provincia de San Juan (Argentina).  En la búsqueda de este objetivo se tiene en cuenta la peligrosidad integral (la cual incluye tanto peligros naturales como  peligros antrópicos)  de  las áreas  estudiadas, a lo que se agrega el análisis de la vulnerabilidad de las respectivas poblaciones como así también la de los espacios involucrados. La búsqueda de diversas variables que permitan medir la vulnerabilidad  es una constante en todo el proceso. Una vez detectados los peligros y medida la vulnerabilidad se  estará en condiciones de identificar  los riesgos.  La  carta final, realizada por una metodología novedosa, que permita determinar áreas de riesgos para toda la Provincia  será una herramienta con destino a la planificación socioeconómica, cultural y política de las diferentes áreas de riesgos. De esta manera se  concretará un importante aporte para colaborar en la mitigación de los peligros que afectan a las poblaciones de las áreas estudiadas, cumpliéndose así con el objetivo central de la  Geografía de los Riesgos. El equipo de trabajo  integrado por una decena de miembros entre los que se cuentan investigadores formados, adscriptos, becarios y tesistas bajo la dirección de la Dra. Susana Aneas, está abocado en el momento actual al proyecto Geografía de los riesgos en los departamentos de Ullum y Zonda.

El Programa de Geografía médica realiza trabajos de esta especialidad aplicados a la Provincia de San Juan, con la participación de un equipo de treinta integrantes -la mayoría de ellosjóvenes graduados, tesistas y becarios - bajo la dirección del Dr. Jorge A. Pickenhayn. En un lapso de más de diez años han llevado a cabo  estudios de difusión de enfermedades, patologías del aislamiento, sistema provincial de salud, técnicas cartográficas, Alzheimer, transición epidemiológica y seguimiento de variables espacializadas. En la actualidad se trabaja en el proyecto“Enfermedades de la pobreza: Geografía de la Salud y Ecología Humana”. La investigación se detiene específicamente en patologías reemergentes, con particular atención a zoonosis. Los resultados obtenidos hasta el presente se volcaron en  numerosas publicaciones. La más reciente, de factura colectiva fue:
Pickenhayn, Jorge A. (comp.)Implicancias espaciales de las patologías del aislamiento”. San Juan: Ediciones FFHA, Universidad Nacional de San Juan, 2005. ISBN nº 950.605.433-9, obra que obtuvo el Premio, Biedma de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Algunos de los trabajos publicados pueden consultarse en la página del Programa: http://www.ffha-unsj.net/geomed/

El Proyecto titulado Estrategias y recursos educativos para la enseñanza de la educación ambiental formal como contenido transversal tiene por
 objetivo general  contribuir a una implementación eficaz de la Educación Ambiental Formal como contenido transversal, a través de la producción de estrategias y recursos educativos que reflejen la interpretación de la realidad ambiental como un sistema complejo.  La razón de plantear este objetivo esta dada en la consideración de la Educación Ambiental como un proceso educativo integral e interdisciplinario, que considera al ambiente como un todo y que busca involucrar a la población en general, en la identificación y resolución de problemas a través de la adquisición de conocimientos, valores, actitudes y habilidades, la toma de decisiones y la participación activa y organizada. Para  el logro de este objetivo se ha conformado un equipo interdisciplinario para investigar las estrategias y recursos didácticos que pueden ser usados en la educación ambiental  formal, entendiendo como tal, la que María Novo (1998)  define como "aquella que se realiza a través de las instituciones y planes de estudios que configuran la acción educativa reglada", desde la Educación Infantil, pasando por los distintos niveles, hasta la Universidad. El equipo de alrededor de diez integrantes entre investigadores formados y en formación, está dirigido por la Magíster María del Carmen Ruiz.

El Proyecto Familia, paisaje y prácticas sociales en San Juan, Siglos XVII-XIX constituye una
investigación que rescata el enfoque histórico en la interpretación del paisaje -entendido como construcción social- en San Juan durante el lapso temporal que transita desde el orden colonial a la configuración del estado moderno.

El eje vertebral del estudio es la familia, ya que estas unidades microanalíticas posibilitan la comprensión de la trama social, las pulsaciones del sistema productivo y el proceso de ordenamiento territorial.  

Los cambios y permanencias producidos por distintas contingencias naturales son reconocibles al considerar la transferencia generacional de bienes materiales y simbólicos, así como también la pertinencia de relaciones de género como parte de las estrategias familiares empleadas por los distintos actores involucrados. 

Los integrantes de este equipo interdisciplinario (seis historiadores y un geógrafo) trabajan bajo la dirección de la Magíster Ana Fanchin, y forman parte del “Grupo de Trabajo sobre Historia de la Población” de la Academia Nacional de la Historia.

El Programa Impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la cordillera de los Andes es una propuesta que reúne cuatro grupos de investigación con diferentes enfoques ambientales para analizar en forma conjunta las relaciones entre Cambio Climático y  Recursos Hídricos en la Cordillera de los Andes complementando estudios paleoclimáticos, del clima presente y de modelización futura para precisar los derrames de las cuencas andinas durante el siglo XXI.

 Los principales objetivos  propuestos en este estudio son los siguientes:

1.Evaluar sobre la base de los registros instrumentales el régimen hidrológico de 10 cuencas hidrográficas a largo de la ordillera de los Andes.

2.Determinar los cambios en la ocurrencia de eventos hidro-meteorológicos extremos durante el siglo XX y su relación con las condiciones sinópticas y termodinámicas de la atmósfera.

3.Reconstruir a partir de registros dendrocronológicos los derrames anuales de los ríos estudiados.

4.  Establecer las relaciones entre retroceso de los cuerpos de hielo y variaciones regionales de la temperatura y la precipitación en base a registros instrumentales durante el siglo 20 y registros proxies (anillos de árboles-registros históricos) durante los últimos 3-4 siglos.

5.Determinar los forzantes regionales y hemisféricos (ENSO, PDO, AAO, SST) que regulan las variaciones interanuales en los derrames a lo largo de la Cordillera de Los Andes.

6.Sobre la base de los resultados de los Modelos de Circulación General  que simulan las condiciones climáticas para América del Sur, estimar los cambios en la disponibilidad hídrica a lo largo de las  cuencas seleccionadas durante los períodos 2011-2040, 2041-2070 y 2071-2100.

7.Integrar la información proveniente de las diferentes metodologías propuestas para proveer estimaciones consistentes de los cambios en el ciclo hidrológico de las 10 cuencas seleccionadas durante el siglo XXI. En el presente período se lleva a cabo el proyecto Hidroclimatología de las cuencas de los ríos andinos de la República Argentina. Teleconexiones dirigido por el  Dr. Arnobio Germán Poblete.

Indice acumulado de la Revista de Geografía

 

Año de inicio: 1998

Realización
Director:  Dr. Arnobio Germán Poblete
Secretaria: Prof. Silvia N. Villalobos
Promoción Publicitaria: Prof. María C. Hornilla
Producción Gráfica: Arq. Carlos Sisterna

 Comité Editorial:

Dr. Horacio Capel (Universidad de Barcelona-España)
Dr. Jorge A. Pickenhayn (Universidad Nacional de San Juan- Argentina)
Dr. Jean Noel, Bernard Salomon (Universidad de Bordeaux- Francia)
Dr. Walter Vargas (Universidad de Buenos Aires- Argentina)
Dr. Mariano Zamorano (Universidad Nacional de Cuyo- Argentina)

Evaluadores:

Dr. Alfredo Bolsi (UNT)
Dr. Gustavo D.Buzai (UBA/UNL)
Prof. Martha E. Caillou (UNT)
Dr. Ricardo Capitanelli (UNC)
Dra. Susana Curto (UBA)
Prof. Irene A. García (UNT)
Dr.Juan L. Minetti (UNT)
Mgtr. José Novoa Jerez (U.La Serena-Chile)
Dr. Walter Vargas (UBA)
Dr. Mariano Zamorano (UNC)

Nota: la Revista de Geografía en sus dos primeros números recibió el nombre de Boletín

Boletín de Geografía nº 1 (1998). 38 páginas.---

ANEAS, Susana: Temáticas geográficas en la época posmoderna  
LOPEZ, María .Inés, JOFRE, Carmen, SANCHEZ, Sandra La Industria Urbana en el Gran San Juan .
POBLETE, Arnobio G. Análisis de la marcha interanual e Intraestacional de las temperaturas mínimas diarias en Pocito.
MIKKAN, Raúl, ULIARTE, Enrique Geomorfología del Area de la Reserva de San Guillermo. San Juan. Argentina .
PICKENHAYN, Jorge A. La Geografía y los planteos transdisciplinarios  

Boletín de Geografía nº 2 (1999). 49 páginas.---

ANEAS, Susana D. La Relación Hombre-Medio: Evolución del tema en Geografía 
LOPEZ, María Inés, JOFRE, Carmen, SANCHEZ, Sandra Evaluación de un proyecto de Inversión en Infraestructura Hidroenergética con fuerte impacto territorial en el Oasis de Tulum .-FANCHIN, Ana., SANCHEZ, Patricia Mortalidad y Política Sanitaria en la Ciudad de San Juan 1880-1910.
PICKENHAYN, Jorge A. Geografía de Salud en el Norte de San Juan.
POBLETE, Arnobio G., SANCHEZ, G. Análisis espacio temporal de la situación climática asociada a la mayor temperatura máxima absoluta del período 1900- 1997 en el Valle de Tulum.
MIKKAN, Raúl Modelado glaciar y periglaciar en el Valle del Río Macho Muerto. Reserva de San Guillermo. San Juan.

 Revista de Geografía n º 3 (2000). 38 páginas.

LOPEZ, María .Inés, JOFRE, Carmen, SANCHEZ, Sandra La ciudad de San Juan. Estructura y Funcionalidad.
JOFRE, Carmen  La Administración de la Ciudad de San Juan. 
POBLETE, Arnobio G., AGUIAR, Laura Análisis estadístico sobre la ocurrencia del temporal de Santa Rosa en San Juan .
RUIZ, María del Carmen Consideraciones acerca del uso del espacio geográfico a la luz de la estrategia militar.

 Revista de Geografía n º 4 (2000). 68 páginas.

ACOSTA, Ricardo H. Análisis de los extremos térmicos y precipitaciones en la localidad El Balde. Dpto. Jáchal, en el período 1965- 1979. Prov. de San Juan.
POBLETE, Arnobio G., SANCHEZ, G.Análisis de la posible asociación entre los derrames del río San Juan y el fenómeno de El Niño/ La Niña.
MORENO, Roberto Aníbal Geomorfología del corredor andino de Agua Negra. Dpto. Iglesia, San Juan.
PICKENHAN, Jorge A. Instalación Humana y problemática de la salud como aspectos básicos de la geografía rural en Bardas Blancas, Mendoza, Argentina
MINETTI, Juan., VARGAS, Walter, ACUÑA, L., De la ZERDA, L, POBLETE, A.G. Tendencias actuales de la precipitación anual en la Argentina y Chile. Impactos.

Revista de Geografía nº 5 (2001). 61 páginas.

ACOSTA, Ricardo H. Análisis de los vertederos en el Valle de Tulúm (Prov. de San Juan).
ESCUELA, M. B., BOTTO, M.L.,FERREYRA, S. M. Análisis de algunas leyes que abordan la problemática ambiental.
SANCHEZ, S., PEYRIC, A., MONFORT, S. CASAS, M. Impacto generado por el vertido de residuos sólidos en un área de influencia inmediata de la ciudad de San Juan.
MINETTI, J., VARGAS, W.,POBLETE, A. Observando a El Niño/ La Niña con la temperatura de Lima (Perú).
POBLETE, Arnobio G., BERTOL, E. F. Variabilidad interanual del Río San Juan.

Revista de Geografía 6 (2002). 65 páginas.

ANEAS, Susana D. Análisis Factorial en Geografía Humana: un caso de aplicación.
POBLETE, Arnobio G., AGUIAR, Laura., SILVA, Sonia Estructuras Estadísticas de los derrames del Río San Juan y Jáchal.
CATTAPAN, Silvia E. Tipología Sociodemográfica  de la Provincia de San Juan.
TORRES, José Ernesto Geografía de la población de San Juan a través de la asociación estadística  entre variables.
SUAREZ MONTENEGRO, Elvira Caracterización del clima y las Geoformas del sistema natural de la cuenca hidrográfica del Río Calingasta- San Juan- Argentina.
GONZALEZ VIAÑA, María del C. Consumo y Espacio en la Posmodernidad , Madrid-Barcelona y Lisboa.
MINETTI, Juan., BOBBA, María, HERNANDEZ, Claudia M. Topoclimatología térmica del Noroeste Argentino.

Revista de Geografía 7 (2003).- 69 páginas.

ACOSTA, R., GONZALEZ, M.C., RUIZ, María del . Aplicación de un modelo de difusión para determinar  la contaminación  del aire en el Gran San Juan- Argentina.
ANEAS, S., CATTAPAN, Silvia, TORRES, José Areas de diagnóstico de peligrosidad en el SE de San Juan- Argentina.
POBLETE, A., MINETTI, Juan Asociación entre cuantificadores del ENSO e índices de circulación atmosférica regional con el derrame del Río San Juan.
PICKENHAYN, Jorge A. La Geografía de la Salud y el aporte de Foucault.
MICHIELI, C. T., Activación de ciénagas y pantanos en el SE de Mogna durante el Siglo XVIII.
SUAREZ, R. Obituario en honor a Milton Almeida Dos Santos.

Revista de Geografía nº 8 (2004) 100 Páginas

ANEAS, Susana, CATTAPAN, Silvia. Crecimiento Demográfico en los departamentos de la Prov. de San Juan en el último tercio del Siglo XX.
ACOSTA, Ricardo H. Relación existente entre los sitios con vertido de residuos sólidos urbanos y las napas freáticas en el Valle de Tulum (Prov. de San Juan).
POBLETE, A.G. AGUIAR, Laura. La implicancia climática del movimiento diurno solar aparente y su variabilidad estacional en San Juan-Argentina
MINETTI, J.L, VARGAS, W,M, ALBARRACIN, S.A. La variabilidad espacio-temporal de ls precipitaciones en el Noroeste de Argentina
MENDOZA, E.A., MINETTI, J.L. Posibles causas de los incendios forestales de la selva montana del Noroeste de Argentina.
RAMIREZ, Ricardo. Base para entender el Urbanismo en Latinoamérica
SANCHEZ ROJAS, E., MATTAR, María A. Mapa geomorfológico de un sector de Jáchal- Provincia de San Juan. Argentina
GUZZO, Elina. Carta de Vulnerabilidad Sísmica en el Distrito de Villa Aberastain, Departamento Pocito, Provincia de San Juan, Argentina
ANEAS DE CASTRO, Susana. Dimensiones psicológicas que influyen en la percepción de los peligros ambientales

Sección de Actualidad

Revista de Geografía nº 9 (2005) 80 Pàginas

ANEAS, Susana D. Los primeros veinte siglos de Geografía
BUZAI, Gustavo D. Geografía Cuantitativa 2000 +20 lecciones fundamentales y sus tendencias de evolución
CATTAPAN, Silvia E. Indice de vulnerabilidad para evaluar factores externos que inciden en las enfermedades
BOBBA, María E., MINETTI, Juan L. Relación entre la presión atmosférica y las sequías en la Región del Noroeste Argentino
PALACIO, Mercedes del V. Hacia la construcción de una ética para el nuevo Milenio
POBLETE, Arnobio G.,AGUIAR, Laura A. Factores climáticos que inciden en la variabilidad espacial de la Temperatura en la Provincia de San Juan- Argentina
POBLETE, Arnobio G. PIZARRO, Andrea. Aspectos estadísticos del régimen de heladas en Barreal

Sección de Actualidad

© Copyright Susana Aneas, 2006
© Copyright: Biblio 3W, 2006

 
Ficha bibliográfica
 
ANEAS, S.Un aporte a la geografía aplicada, La Revista de Geografia de la Universidad de San Juan. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XI, nº 684, 30 de octubre de 2006. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-684.htm>. [ISSN 1138-9796].