Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796.
Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. XII, nº 700, 20 de enero de 2007

CUÉLLAR VILLAR, D., JIMÉNEZ VEGA, M., y POLO MURIEL, F. (Coordinadores)Historia de los poblados ferroviarios en España.
Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2005. 400 p.: il. col., mapas, planos. ISBN: 84-89649-01-4. Depósito Legal: BI-3369-05.


Rafael Alcaide González
Geógrafo.
Programa de Doctorado de la Universidad de Barcelona



Palabras clave: poblados ferroviarios, viviendas ferroviarias, trabajadores ferroviarios, espacios de convivencia y trabajo, ferrocarriles españoles


Keywords
: railway towns, railway houses, railway workers, coexistence and work spaces, Spanish railroads.



La publicación de la obra titulada Historia de los Poblados Ferroviarios en España, aporta una interesante referencia al repertorio bibliográfico e historiográfico relativo a los ferrocarriles españoles, en la siempre compleja elaboración de trabajos científicos relacionados con el espacio social de los trabajadores ferroviarios y, especialmente, con su entorno vivencial más cercano. En ella se describen los aspectos históricos, geográficos y sociales de los poblados ferroviarios, cuya creación y evolución estuvieron absolutamente determinadas por el sistema productivo del ferrocarril en sus diferentes momentos históricos. Unos asentamientos humanos y laborales que constituyen un hecho territorial y social importante, cuyo estudio se hace necesario para poder determinar, en primer lugar, cuáles fueron los pormenores de las políticas de asentamientos laborales llevadas a cabo por las diferentes compañías ferroviarias y, en segundo lugar, cómo estaba conformado el espacio social más inmediato de los trabajadores ferroviarios.


Portada de la obra

El repaso de la historiografía española de las dos últimas décadas, relativa al conjunto de los ferrocarriles, permite constatar que, frente a la profusión de trabajos científicos relacionados con la historia económica del ferrocarril y con determinados aspectos de este medio de transporte (material motor y remolcado, entre otros), existe, comparativamente, una producción mucho más reducida de trabajos de investigación relativos al mundo social del ferrocarril español, en concreto de sus aspectos laborales. Entre dichos trabajos, cabe destacar los de Juez Gonzalo (1) respecto a las relaciones laborales, al igual que otros trabajos más recientes como el dirigido por Pilar Folguera (2), referente a los trabajadores de infraestructura del ferrocarril en el período de RENFE, así como la tesis doctoral de Antonio Plaza (3) dedicada al estudio del asociacionismo ferroviario en España, o el trabajo de Esmeralda Ballesteros y Tomás Martínez Vara (4) sobre la evolución del empleo ferroviario en España entre 1893-1935, entre otros. En la actualidad, complementan y dan continuidad a las obras citadas, otros trabajos más recientes como las comunicaciones que, agrupadas en las sesiones tituladas “Las relaciones laborales en la Historia del ferrocarril” y “Otras investigaciones en Historia Social del ferrocarril”, se han presentado al IV Congreso de Historia Ferroviaria (Málaga, septiembre de 2006), y que se pueden consultar en la página web:

http://www.docutren.com/congreso_malaga/comunicaciones.htm

La Historia de los Poblados Ferroviarios en España ha sido coordinada por Domingo Cuéllar Villar, Francisco Polo Muriel y Miguel Jiménez Vega, de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, los dos primeros también profesores de Historia Económica en la Universidad Autónoma de Madrid. La obra incorpora, además de los textos firmados por estos autores, un capítulo dedicado al legado arquitectónico de los poblados ferroviarios realizado por Elena de Luis Roldán y Dolores María Mármol Marín, especialistas en Historia del Arte, y un capítulo final que trata acerca del encuadre de estos poblados ferroviarios en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial del Ministerio de Cultura elaborado por María Linarejos Cruz Pérez, del Instituto del Patrimonio Histórico Español.

La obra describe, a partir de un enfoque multidisciplinario, los aspectos históricos, geográficos y sociales de los poblados ferroviarios, cuya creación y evolución estuvieron absolutamente determinadas por el sistema productivo del ferrocarril en sus diferentes momentos históricos. Unos asentamientos humanos y laborales que constituyen un hecho territorial y social importante, cuyo estudio se hace necesario para poder determinar, en primer lugar, cuáles fueron los pormenores de las políticas de asentamientos laborales llevadas a cabo por las diferentes compañías ferroviarias y, en segundo lugar, cómo estaba conformado el espacio social más inmediato de los trabajadores ferroviarios. Por otra parte, el enfoque multidisciplinar al que se ha hecho referencia líneas atrás, se amplía a partir del análisis del legado arquitectónico de los poblados ferroviarios desde la perspectiva de la historia del arte, en base a su interés como patrimonio histórico y cultural que se debe rescatar del olvido institucional a que se ha visto sometido.

La Historia de los Poblados Ferroviarios en España se inicia con cinco prólogos firmados por Julián Martínez García (Ministerio de Cultura), Antonio Cabado Rivera (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias),Ignacio Pozuelo Meño (Junta de Andalucía), Francisco Pérez Urbán (Junta de Extremadura) y Juan Ramón Corpas Mauleón (Gobierno de Navarra), a los que sigue una extensa introducción elaborada por los coordinadores, donde se tratan los aspectos relacionados con el estado de la cuestión respecto al ferrocarril y el mundo social y el análisis de las fuentes y la metodología empleada.

Domingo Cuéllar Villar es el autor del primer capítulo, titulado “Los poblados ferroviarios en España: un análisis global.” En él, el autor detalla cómo los poblados ferroviarios surgen asociados a los procesos de expansión del ferrocarril y cómo el cambio tecnológico en los modos de explotación ferroviaria hace perder presencia a dichos poblados, que tienen un ciclo vital de ida y vuelta. También destaca el autor el importante papel de las compañías ferroviarias en la promoción de los poblados ferroviarios, asentamientos en los que se fueron desarrollando diversos servicios comunes: escuelas, economatos, dispensarios médicos, iglesias, etc. A partir de la diferenciación de cuatro etapas constructivas en los poblados ferroviarios, relacionadas con la expansión del ferrocarril en España (1860-1890; 1890-1920; 1920-1950 y 1950-1965), Cuéllar Villar prosigue el capítulo introduciendo el análisis demográfico de la población de estos asentamientos, a partir de los datos aportados por los Nomenclatores de Población, constatando la producción de flujos migratorios en los poblados, que fueron siempre de entrada y que alcanzaron el cenit demográfico en el período 1940-1960, para ir decreciendo progresivamente y llegar a su momento crítico entre 1960 y 1970. Por otra parte, se incluye un enfoque de la vivienda ferroviaria desde la perspectiva de la oferta, a partir de las iniciativas empresariales públicas y privadas, incorporando un análisis de las políticas de vivienda de las compañías; políticas, en las cuales —como destaca el autor— el Estado asumió un papel intervencionista a partir de 1920 y donde desempeñaron un papel importante las cooperativas ferroviarias desde de 1960.

El capítulo segundo, titulado “Las claves espaciales: localización y morfología de los poblados ferroviarios”, el geógrafo Miguel Jiménez Vega desgrana los motivos, las causas y las dependencias territoriales de la ubicación de los poblados, tanto específicas (orográficas, políticas, económicas), como las relacionadas con el diseño de los trazados ferroviarios. También resalta las diferentes localizaciones a partir de otras causas como los precios del suelo urbano o rústico y los apoyos locales, justificados por las ventajas que representaban para los municipios la llegada del ferrocarril. Dentro de este primer apartado, Miguel Jiménez aporta dos ejemplos de establecimientos de los poblados ferroviarios según los condicionantes orográficos (Almorchón) o económicos (Arroyo de Malpartida), entre otros. En referencia a la morfología, el autor destaca las formas de evolución y crecimiento así como el carácter de pueblo-herramienta de los poblados ferroviarios, junto con la ausencia de planificación, salvo excepciones. Los tres siguientes apartados del capítulo los dedica Miguel Jiménez al estudio de las formas urbanas de los poblados; a la descripción de las complejas relaciones entre el espacio productivo y el espacio social, y a los viarios urbanos y los espacios públicos de los poblados ferroviarios y sus límites, para concluir el capítulo con un estudio comparado de los poblados ferroviarios con otros poblados agrarios e industriales españoles y de sus diferencias en cuanto a diseño, establecimiento y funciones, que se amplia con la comparación con otros poblados ferroviarios establecidos en Francia, Reino Unido y Portugal.

El tercer capítulo lleva por título “El legado arquitectónico de los poblados ferroviarios en España”. Sus autoras, De Luis Roldán y Mármol Marín, analizan el patrimonio ferroviario y su legado histórico-industrial, en referencia a los poblados ferroviarios como testigos de los valores culturales y sociales de sus habitantes. En el capítulo se destaca, en primer lugar, el estudio de la variada tipología de las edificaciones, a partir de un sistema constructivo basado en las diferentes economías de las compañías ferroviarias; en segundo lugar, la similitud en la tipología de las viviendas, ya que éstas se conciben y construyen para ser útiles, introduciendo un amplio estudio de las estaciones que se complementa con los edificios o construcciones destinados a los diversos usos ferroviarios. En tercer lugar, las autoras abordan dos apartados en los que se describen las formas y modelos de viviendas y los edificios de uso común (escuelas, iglesias, etc.) de las compañías. El primero de estos apartados lo dedican a las compañías MZA, NORTE, ANDALUCES y SUR, y MADRID-CÁCERES-PORTUGAL y OESTE, y el segundo al período de RENFE. De Luis Roldán y Mármol Marín concluyen el capítulo con una reflexión acerca de la producción de viviendas y edificios en los poblados ferroviarios en todas las épocas y con la reivindicación de la necesaria conservación de unas construcciones cuya singularidad estriba en su identidad, al igual que en su profunda huella de historia colectiva.

Francisco Polo Muriel es el autor del cuarto capítulo, titulado “El poblado ferroviario como espacio de convivencia y trabajo: sociedad y cultura.” En él, su autor aborda—a partir de cerca de cuarenta entrevistas con personal ferroviario que reside o residió en poblados ferroviarios y de otros materiales documentales—, algunas de las múltiples facetas que, en el plano socio-cultural, presentan estos asentamientos humanos y que estan relacionadas con diversos aspectos de las relaciones humanas. En primer lugar, con aquellos relativos a la convivencia, entre los que cabe destacar la integración entre los colectivos de trabajadores recién llegados y los ya existentes; las ventajas y desventajas de estos colectivos y de sus relaciones; el lugar de origen y el tiempo de estancia en los poblados ferroviarios; los factores diferenciales del colectivo formado por el personal ferroviario frente a otros colectivos, como la movilidad, y la conflictividad política y social durante la Guerra Civil, al igual que la posterior depuración de los empleados acusados de responsabilidades políticas en todas las compañías ferroviarias. En segundo lugar, Francisco Polo analiza otros aspectos relacionados con la enseñanza en los poblados ferroviarios, a partir del desarrollo de las escuelas y de las clases, impartidas por maestros y maestras seglares y, en algunos casos por religiosos, hasta el cambio, en época de RENFE, de la escuela laica a la de tipo religioso imbuida del espíritu y la moral franquistas. En tercer lugar, el autor trata otros contenidos tales como el acceso a la vivienda de los trabajadores, el escaso parque de viviendas disponibles, sus malas condiciones de habitabilidad, o la penuria de los empleados que no tenían vivienda asignada o se hallaban en lista de espera. También incorpora Francisco Polo el estudio del papel desempeñado por la religión católica en el problema de la vivienda, así como el funcionamiento de otros servicios (médicos y de abastecimiento); la organización administrativa de los poblados ferroviarios; el control y vigilancia de los mismos y, por último, el tiempo de ocio y el ambiente festivo, a partir de la constitución por iniciativa de los propios ferroviarios, de centros instructivos y ateneos populares. El capítulo se completa con un cuadro resumen de los datos relativos a las personas entrevistadas.

Tras las Conclusiones, los coordinadores de la obra introducen dos interesantes anexos. En el primero de ellos se incorporan las fichas descriptivas de todos los poblados ferroviarios a estudio, en las que se incluyen la descripción geográfica e histórica de cada poblado junto con los datos relativos a tipo, nombre, municipio, provincia, fechas de inicio y auge poblacional, extensión, líneas de ferrocarril, compañías ferroviarias, edificios de explotación ferroviaria, edificios y servicios de la comunidad ferroviaria y viviendas de ferroviarios. Datos a los que acompaña, en cada ficha, un amplio despliegue de gráficos, al igual que material cartográfico y fotográfico.

En el segundo anexo, titulado “El ferrocarril y los poblados ferroviarios en el contexto actual del Patrimonio industrial y cultural”, Linarejos Cruz aborda diferentes aspectos entre los que cabe destacar la evolución del concepto de patrimonio, los referentes internacionales, el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (fundamentos, delimitación cronológica, áreas temáticas e instrumentación) y, por último, la relación del Plan Nacional de Patrimonio Industrial con los ferrocarriles.

Finaliza la obra con la inclusión de una extensa bibliografía a la que acompañan diversos índices de gráficos, cuadros, mapas, imágenes, onomástico/terminológico y toponímico.

En definitiva, con la publicación de la Historia de los Poblados Ferroviarios en España, por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, los investigadores que tratan sobre el ferrocarril desde diversas disciplinas, disponen, a partir de ahora, de una meritoria aportación bibliográfica, cuyos contenidos se han de convertir, sin duda alguna, en un valioso referente para futuros (y necesarios) estudios, que incidan en la investigación de los múltiples, complejos y sugerentes aspectos que se hallan implícitos en el contexto socio-laboral de los trabajadores ferroviarios.

 

 

Notas

(1) JUEZ GONZALO, E. P. (1992) El mundo social de los ferrocarriles españoles de 1857 a 1917. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid y JUEZ GONZALO, E. P. (2000) Los ferroviarios de las antiguas compañías: (una historia desconocida). Editorial Trea. Gijón.

(2) FOLGUERA P. (Dir); DÍAZ SÁNCHEZ, P.; DOMÍNGUEZ PRATS, P.; Y GAGO GONZÁLEZ, J.M. (2003). El mundo del trabajo en RENFE. Historia oral de la Infraestructura. Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Madrid.

(3)PLAZA, PLAZA, A. (2004) El asociacionismo ferroviario en España (1870-1917). Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

(4)BALLESTEROS DONCEL y MARTÍNEZ VARA, T. (2001) “La evolución del empleo del sector ferroviario español, 1893-1935” en Revista de Historia Económica, nº 3, 2001, pp. 637-678.

 

Ficha Catalográfica

HISTORIA DE LOS POBLADOS FERROVIARIOS EN ESPAÑA / Domingo Cuéllar Villar, Miguel Jiménez Vega, Francisco Polo Muriel, coordinadores.- Madrid: Fundación de los Ferrocarriles Españoles, 2005.
400 p.: il. col., mapas, planos; 27 cm.
Bibliografía. Índices
ISBN:84-89649-01-4.

1. Ferrocarriles-España-Historia. 2. Historia social-España. 3. Viviendas Historia. I. Domingo Cuéllar Villar, coord. II. Miguel Jiménez Vega, coord. III. Francisco Polo Muriel, coord. IV. Fundación de los Ferrocarriles Españoles. V. Título.
625.1 : 960.0
308 (460) (091) : 728.


© Rafael Alcaide González, 2007
© Copyright: Biblio3W, 2007


ALCAIDE GONZÁLEZ, R. CUÉLLAR VILLAR, D., JIMÉNEZ VEGA, M., y POLO MURIEL, F. (Coordinadores) Historia de los poblados ferroviarios en España. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XII, nº 700, 20 de enero de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-700.htm]. [ISSN 1138-9796].



Volver al menú principal