Menú principal

Índice de Biblio 3W

Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XII, nº 701, 25 de enero de 2007

MARTÍNEZ LÓPEZ, Alberte (dir). Aguas de La Coruña 1903-2003. Cien años al servicio de la ciudad. Madrid: LID editorial empresarial S. L. 2004. 310 p. [ISBN: 84-88717-60-1]

Mercedes Arroyo
Universidad de Barcelona


Palabras clave: La Coruña, redes, infraestructuras urbanas

Key words: La Coruña, networks, urban infrastructures


La historia empresarial surgió como disciplina autónoma cuando se empezó a estudiar  la trayectoria económica de las empresas.  En Estados Unidos,  su inicio se fecha en el siglo XIX y, algunos años más tarde, sería también objeto de interés en los estudios de empresas en otros países europeos, como el Reino Unido, Holanda y los países nórdicos Siguiendo esta tendencia, desde los años sesenta del pasado siglo, en España se han multiplicado las publicaciones sobre la historia empresarial  y en la actualidad se debe de considerar una disciplina ya bien asentada con varias líneas de investigación cuyo objetivo común es el de dar a conocer la historia de algunas empresas importantes de nuestro país[1]

Libros como el que nos ocupa, son una buena muestra de la fortaleza de los estudios empresariales y de su valor para el conocimiento de la trayectoria, a veces difícilmente analizable dada la reserva habitual en muchas de ellas, de algunas empresas centenarias que iniciaron sus actividades en épocas complejas, en las que coincidieron numerosas circunstancias adversas a las que, en general, debieron hacer frente.

Sería prolijo y no es el objetivo de esta reseña efectuar una revisión exhaustiva de los diferentes escollos que la instalación de infraestructuras urbanas en España tuvo que sortear; pero deseamos subrayar que existieron unos determinados elementos comunes en los inicios de muchas de las empresas fundadas en nuestro país en los albores de la Revolución Industrial y en épocas posteriores. Entre éstos, la endémica falta de fondos de las haciendas locales, producto, como es bien sabido, de la quiebra de la Hacienda Real española a finales del siglo XVIII y las dificultades de la instauración del Estado liberal en el XIX[2].  La falta de fondos generalizada en los resortes de poder obligaría a las autoridades municipales a dejar en manos privadas la instalación de servicios esenciales a las ciudades como la traída de aguas o el alumbrado público. 

Otro de los inconvenientes a los que debieron hacer frente las ciudades que deseaban instalar nuevas prestaciones más eficientes y estables en su territorio fue la frecuente insolvencia de supuestos empresarios –muchos de ellos de procedencia extranjera- que tomaron los servicios públicos como un campo que, por ser escasamente conocido, podían aprovechar para cumplir sus expectativas de especulación.  La falta de información de las autoridades municipales sobre determinadas innovaciones tecnológicas aplicadas a las ciudades del siglo XIX les permitía obtener ventajas de los privilegios[3] primero y más tarde de las concesiones que forzosamente debían otorgar los ayuntamientos.  Éstos, además de su ya señalada incapacidad económica para hacer frente al siempre costoso proceso de instalación de infraestructuras urbanas, se vieron, en numerosas ocasiones, entrampados en deudas de consideración por el pago de suministros a cuyo precio no podían hacer frente. 

Sólo con el Estatuto Municipal de 1924 los ayuntamientos españoles tendrían la posibilidad –al menos, sobre el papel- de intervenir en el desarrollo de las infraestructuras urbanas, “con monopolio si es preciso”, como se decía en ese texto legislativo[4] aunque su situación económica les forzara a continuar dejando en manos de las empresas privadas la gestión efectiva de las redes de suministros a las ciudades españolas.

El libro que nos ocupa muestra muchas de las dificultades que debieron afrontar dichas infraestructuras, y la historia de la expansión de la red de suministro de agua de La Coruña es fácilmente generalizable no sólo a otras redes de agua sino a muchas de las empresas que actúan en el territorio urbano por medio de redes cuya capacidad de estructurarlo es, como se sabe, ciertamente importante[5].

Esta obra, producto de la investigación de un grupo de profesores de la Universidad de La Coruña, está estructurada en seis capítulos además de la introducción y las conclusiones. No es uno de sus menores méritos el prólogo del profesor de la misma Universidad, Luis Alfonso Álvarez, que traza un interesante panorama metodológico sobre la historia empresarial, en la que uno de los grandes centros de interés de la disciplina empieza a ocupar un lugar destacado con los estudios sobre los servicios públicos urbanos[6].  El director de esta obra ha dirigido, además, otras investigaciones sobre diferentes servicios urbanos; en particular debemos citar su estudio sobre la compañía de tranvías de La Coruña[7].

Los que ya hace tiempo nos dedicamos a esos menesteres no podemos sino saludar calurosamente esa y otras iniciativas académicas, por sus valiosas aportaciones y por la razón de que todo ello deberá servir en un futuro no lejano para llegar a estudios comparados entre ciudades y entre diversas infraestructuras urbanas.

Estructura del libro

El libro se estructura en seis capítulos que siguen un riguroso orden cronológico.  Después de una introducción en que se marcan algunas de las líneas que se verán expuestas con mayor detenimiento más adelante, el primer capítulo analiza los tanteos iniciales para llevar el agua a La Coruña y se extiende en el estudio de los primeros y difíciles años que transcurrieron entre 1893 y 1903.  La primera empresa concesionaria, The Corunna Waterworks Company Ltd. no cumplió las expectativas que en ella había depositado el ayuntamiento y muy pronto se tuvieron que buscar soluciones a una situación precaria que a nadie satisfacía. 

La entrada en la escena coruñesa de una nueva empresa formada por capitales autóctonos (capítulo 2) bajo el nombre de Aguas de La Coruña permitió enderezar la situación, a pesar de las dificultades inherentes a la instalación y desarrollo de una infraestructura urbana ciertamente necesaria.

Las condiciones higiénicas y de salubridad de una ciudad portuaria tan importante como la Coruña hacían imprescindible la inversión constante de capitales, tanto para poner en pie y mantener la red existente como para afrontar las nuevas ampliaciones.  Es bien conocida la tendencia de las redes al crecimiento constante y ésa fue una de las dificultades a que se enfrentaron muchos empresarios que intentaron gestionar redes de servicios públicos.

En La Coruña, al igual que en otras ciudades españolas, como la misma Barcelona, se puede observar la importancia de las vinculaciones entre un empresariado dinámico y los grupos financieros del propio país.  Ese es un capítulo del libro que comentamos que merecería un análisis más pormenorizado por nuestra parte.  Sin embargo, deseamos subrayar la importancia del estudio sobre las relaciones entre el empresariado coruñés y la banca del propio país, así como el hecho de que unas pocas familias tuviesen el control de las infraestructuras urbanas, lo cual es del máximo interés. 

En el libro se presentan las relaciones directas por medio de vínculos familiares entre algunas de las mayores empresas del país: algunas compañías navieras, la banca local, las infraestructuras urbanas y especialmente las empresas de electricidad, lo cual se ha podido observar en otras investigaciones sobre infraestructuras urbanas[8].  Dado el elevado volumen de capitales necesarios para mantener en pie dichas infraestructuras y la necesidad de hacer frente a las previsibles ampliaciones de las redes, los primeros empresarios –de gas, electricidad o de traída de aguas- prefirieron en muchas ocasiones respaldar sus inversiones con relaciones de confianza basadas, entre otras, en afinidades familiares.

Es de interés, también, todo lo referente al diferente trato que recibían los distintos bloques de consumidores por medio de desiguales tramos de tarifas.  Ese sistema se  utilizó también desde tiempo atrás en otras infraestructuras urbanas, como el gas.  Se primaba a los grandes consumidores mientras que los consumidores domésticos, es decir, la mayoría de la población, constituían el tramo de consumo al que se aplicaba las tarifas más elevadas.  Una estrategia que con los años se ha agudizado, como se muestra especialmente en publicaciones procedentes del Reino Unido[9].

De hecho, el precio del consumo doméstico se podía forzar para ese tramo de demanda por la necesidad de disponer de agua corriente en los domicilios.  Esa necesidad era la que haría afluir hacia la empresa suministradora de agua el bloque de consumidores más numeroso y solvente –a la fuerza si se quiere- ya que en caso de impago del suministro se les cortaba el agua sin contemplaciones, lo cual no se podía realizar en el caso de los  ayuntamientos por ser instancias públicas y por su papel de representantes del bien común.  Esa es la razón de que, como sucedió en otras ciudades españolas y con referencia a otros servicios públicos, la ya señalada falta de fondos municipales provocase que el ayuntamiento de La Coruña se entrampase en deudas de consideración, de lo que se da noticia en el libro.

Una interesante cuestión vinculada a su carácter de ciudad portuaria, es todo lo referente al suministro para las maniobras de aguada que se debían de realizar en un puerto de la importancia del de La Coruña (capítulo 3), así como todo lo referente a las relaciones laborales que se muestran en ese mismo capítulo.  

Particularmente interesante es la explicación de la espiral de deudas en que por entonces habían entrado las autoridades municipales respecto al suministro de agua.  La empresa aprovechó ese hecho para obtener una nueva concesión que, a cambio de renegociar la deuda municipal, permitiese extender la red de agua del modo más provechoso para sus intereses.  En el contrato de nueva concesión se insertaron varias cláusulas que muestran claras similitudes con otros contratos parecidos para otras infraestructuras urbanas.  Por ejemplo, es interesante observar que las empresas suministradoras intentaron asegurarse un consumo mínimo así como la seguridad de extender la red sólo a las zonas urbanas en que fuese rentable su instalación[10].

El capítulo cuarto abarca el período 1938-1956.  Fueron los años de expansión de la red hacia la periferia de la ciudad y de las sucesivas ampliaciones de capital en la empresa.  Su trayectoria en los años de la autarquía está explicada de manera detenida, lo cual permite comprobar la estructura de la demanda, los resultados de la explotación y una cuestión a nuestro modo de ver crucial, las restricciones de los años cuarenta y cincuenta hasta llegar al Primer Plan de Desarrollo. Las generaciones futuras agradecerán sin duda conocer de primera mano lo que supuso continuar la actividad económica en unos años tan difíciles económica y políticamente.

Respecto a las sucesivas expansiones de la red de suministro quisiéramos efectuar una sugerencia desde el punto de vista de la geografía urbana: en las previsibles nuevas ediciones que se deberán realizar de este libro, sería de agradecer que se insertasen algunos mapas que permitiesen situar los distintos barrios de la ciudad y los municipios de su periferia a los que llegó la red de agua en las diferentes épocas que se investigan.  Para los que no tenemos la suerte de conocer, o conocemos muy someramente la ciudad, nos sería de gran utilidad.

El capitulo quinto analiza la trayectoria de la empresa en los años 1950-60, trayectoria relacionada, sobre todo, con el acelerado proceso de industrialización que experimentó la ciudad en esos años y las nuevas condiciones económicas que influyeron en las necesarias ampliaciones de la red de agua así como con las dificultades derivadas de la irregularidad de los ríos.

Una parte particularmente interesante de este capítulo se refiere a los primeros intentos de municipalización, lo cual muestra el interés de los gestores municipales en hacerse con el control de la red de agua.  Ello, como se explica en el libro, obedecía a la necesidad por parte de las autoridades municipales de ofrecer un servicio de carácter general –vinculado al bien general- aún a costa de renunciar a beneficios industriales.  Ese fue un tema recurrente en los servicios públicos en España, como se ha indicado desde el Estatuto Municipal de 1924 y si no fue posible en numerosas ocasiones ocurrió más por la incapacidad económica de los ayuntamientos para hacerse cargo de la gestión directa de las redes de infraestructuras que por las condiciones legales para llevar a cabo la municipalización.  En este apartado se muestran las circunstancias que mantuvieron a empresa y ayuntamiento en una situación de interinidad escasamente favorable para los intereses generales.

También en este capítulo se analiza la estructura de la demanda –doméstica, pública e industrial- diferenciada de la demanda procedente del puerto.  Una ciudad de clara implantación portuaria y con conexiones con otros importantes puertos del Atlántico necesitaba sin duda contar con un suministro regular y de elevado volumen para los menesteres de aguada.

El capítulo finaliza con el análisis de los resultados económicos de la explotación de esos años así como las relaciones laborales en el seno de la empresa y la evolución de los gastos de personal.

El capítulo sexto abarca el período 1968-2003 y las sucesivas compras de paquetes de acciones por parte del ayuntamiento de la ciudad, lo cual permitió que en 1978 se constituyese finalmente la nueva empresa municipal suministradora de agua a la ciudad y los núcleos de su periferia.  Aguas de La Coruña pasó, entonces, a denominarse Empresa Municipal de Aguas de La Coruña, S.A. (EMALCSA) con cuyo nombre ha llegado hasta la actualidad.

Este capítulo explica la época de la construcción de las grandes infraestructuras, esencialmente la traída de aguas de los años 1970, mientras que en las siguientes dos décadas (1980 y 1990) dominaron las ampliaciones y mejoras de la red.

Como se ha efectuado en capítulos anteriores, éste también finaliza con la explicación de los resultados de la explotación; los rendimientos hidráulicos de la red; la evolución de las innovaciones que se fueron introduciendo en el suministro así como la política laboral y la política financiera de la empresa hasta 2003.

Una extensa bibliografía completa el volumen que se enriquece, además, con numerosos cuadros y figuras y varios anexos –sobre magnitudes contables, de explotación, de categorías de abonados, diferentes Consejos de Administración que muestran las vinculaciones familiares, sociales y políticas de algunos de sus miembros más destacados- cuyo valor principal estriba en la posibilidad de ser estudiados con detenimiento por los interesados en estos temas.

La lectura de este libro permite conocer cuestiones altamente importantes para entender determinados comportamientos empresariales; la expansión y las necesidades de un servicio esencial como la traída de aguas; las sucesivas expansiones de la red de agua y su capacidad para estructurar el territorio en que se fue extendiendo así como las transformaciones que fue adoptando en función de las necesidades de la propia ciudad y de sus habitantes[11].

Como los mismos autores señalan en sus conclusiones, con todo y ser importante conocer los beneficios económicos de las empresas dedicadas a los servicios públicos, quizás aún lo es más conocer “también la calidad del servicio prestado”

 

Notas

[1] Luis Alonso Álvarez, Prólogo a esta edición.

[2] Véase M. Arroyo, 2002a

[3] Aunque en la época de que se ocupa el libro los privilegios habían prescrito de la legislación española bueno es señalar que ese mecanismo económico heredado del mercantilismo permitió integrar en el tejido económico español muchas innovaciones que de otro modo no hubiesen sido posibles precisamente por la ya aludida falta de fondos del Estado y de los ayuntamientos.   

[4] Sobre las escasas repercusiones del Estatuto Municipal en la trayectoria de los servicios públicos en las primeras décadas del siglo XX, véase M. Arroyo, 1996.

[5] Véase sobre la capacidad estructuradora de las redes urbanas especialmente G. Dupuy, 1991 y ediciones siguientes.

[6] Además de Alberte Martínez López, director de la obra, intervinieron en la misma Luis Giadás Álvarez, Jesús Mirás Araujo, Carlos Piñeiro Sánchez y Gustavo Rego Veiga.

[7] Alberte Martínez (dir), 2006.

[8] Véase H. Capel (dir) 1994.

[9] Véase Simon Marvin y Simon Guy, 1998.

[10] Esa circunstancia se ha detectado en todas las instalaciones del gas en algunos municipios del Pla de Barcelona y en el de la propia ciudad de Barcelona y explica sin duda la renuencia de algunos empresarios gasistas a efectuar expansiones de sus redes a zonas de previsible escasa demanda.  Véase Arroyo In Capel, 1994 y Arroyo, 1996 para el caso de Barcelona y Arroyo, 2002b; Arroyo, 2002c; Arroyo, 2003 y Arroyo, 2006 para la expansión de otras redes de gas en algunas ciudades españolas.

[11] Véase sobre la capacidad de las redes para adaptarse a cada momento de su crecimiento: J-M. Offner, l993.

Bibliografía

ARROYO, M. La industria del gas en Barcelona, 1841-1933.  Barcelona: Serbal, 1996. 420 p.

ARROYO, M. Stratégies entrepreneuriales dans le développement des réseaux gaziers.  Le cas de Barcelone (1843-1930). Flux, Cahiers scientifiques internationaux Réseaux et Territoires nº 39, París: CNRS, 2000, p. 40-47.

ARROYO, M. El gas de Madrid y las compañías de crédito extranjeras en España, 1856-1890.  Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 131, 2002. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-131.htm>

ARROYO, M. Iniciativa privada e intereses públicos en el desarrollo de la industria del gas en España, 1842-1924.  In MENDOZA VARGAS, H. RIBERA CARBÓ, E. SUNYER MARTÍN, P. (eds) La integración del territorio en una idea de Estado.  México y España, 1820-1940.  México: Instituto de Geografía, UNAM, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y Agencia Española de Cooperación Internacional, 2002a, p. 220-234.

ARROYO, M. Estrategias empresariales y redes territoriales en dos ciudades españolas: Barcelona y Madrid (1832-1923). Historia Contemporánea, Universidad del País Vasco nº 24, 2002b, p. 137-160.

ARROYO, M. Banca, infraestructuras urbanas y estrategias empresariales.  La fábrica de gas de Málaga (1923).  Actas del III Congreso de Historia catalano-andaluza.  Cataluña y Andalucía, 1898-1939. Barcelona: Ediciones Carena, 2003, cap. 8, p. 295-325. Reproducido en Scripta Vetera, Edición electrónica de trabajos publicados, Universidad de Barcelona, nº 84. http://www.ub.es/geocrit/sv-84.htm

ARROYO, M. El gas en Ferrol (1883-1898).  Condiciones técnicas, iniciativas económicas e intereses sociales. Barcelona: Universitat de Barcelona, Col. Geo Crítica Textos de Apoyo nº 16, 2006. [ISBN: 84-689-6500-6] Versión electrónica en Colección Geo Crítica Textos Electrónicos http://www.ub.es/geocrit/texap-4.pdf

ARROYO, M. Actitudes empresariales y estructura industrial. El gas de Málaga, 1854-1929. Geocrítica/Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 215, 2006. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-215.htm

CAPEL, H. (Dir.) Las Tres Chimeneas, Implantación industrial, cambio tecnológico y transformación de un espacio urbano barcelonés. Barcelona : FECSA, 1994a. 3 vols.

DUPUY, G. L’Urbanisme des réseaux.Théories et Méthodes. París, Armand Colin, 1991.

MARTÍNEZ, Alberte (dir) Carlos Piñeiro Sánchez, Carlos Velasco Souto. Compañía de tranvías de La Coruña (1876-2005). Redes de transporte local.  Madrid: editorial LID, 2006. 370 p.

MARVIN, S. GUY, S. Reestructuración de servicios esenciales.  Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, nº 26,  1998.  Traducción de Mercedes Arroyo <http://www.ub.es/geocrit/sn-26.htm>

OFFNER, J.M. Le développement des réseaux techniques,  Flux, Cahiers Scientifiques Internationaux, Réseaux et Territoires, nº 13, 1993, p. 11-17.

© Copyright: Mercedes Arroyo, 2007
© Copyright: Biblio3W, 2007

Ficha bibliográfica

ARROYO, M. MARTÌNEZ LÓPEZ, Alberte (dir) Aguas de La Coruña 1903-2003. Cien años al servicio de la ciudad. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 701, 25  de enero de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-701.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal