Menú principal

Índice de Biblio 3W

Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796.
Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. XII, nº 704, 10 de febrero de 2007

LOS CAMBIOS Y LAS ESTRATEGIAS TERRITORIALES: HACIA UNA CORRECTA
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN CASTILLA-LA MANCHA

María del Carmen Cañizares Ruiz
Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
Universidad de Castilla-La Mancha


Palabras clave: territorio, estrategia territorial europea, gestión del territorio

Key words: territory, european territorial strategy, territory management


Durante los meses de octubre y noviembre de 2006 se celebró en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ciudad Real) el Seminario Los Cambios y las Estrategias Territoriales codirigido por los profesores del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, D. Félix Pillet y Dña. Mª del Carmen Cañizares, constituyendo un encuentro para la reflexión sobre la cuestión territorial desde Castilla-La Mancha. Organizado en dos módulos diferenciados, se trataron temáticas relacionadas con los procesos actuales de difusión de la metrópolis madrileña, con los procesos de innovación y desarrollo local en las ciudades intermedias de Castilla-La Mancha, así como con el impacto ejercido por las nuevas redes de transporte en esta región. Especial relevancia tuvieron las aportaciones relacionadas con la Estrategia Territorial Europea como el análisis de los elementos para una estrategia de cohesión territorial, los Planes de Ordenación del Territorio y la Estrategia Territorial de Castilla-La Mancha, y finalmente, la presentación de diversas fuentes aplicables a los estudios territoriales en esta región.

Hacia una correcta ordenación del territorio en la región de Castilla-La Mancha

La región de Castilla-La Mancha, como otros territorios españoles, ha carecido de políticas de ordenación territorial conducentes a una mejor gestión del territorio. La inexistencia de comarcas oficiales constituye un punto de partida para reflexionar sobre la cuestión territorial en esta región[1].    

Como hemos trabajado desde el grupo de investigación DETER[2], el número de mancomunidades es muy elevado en Castilla-La Mancha para proporcionar una eficiencia a la hora de ordenar el territorio y la única división territorial que ha tenido un mayor calado ha sido la zonificación derivada de los programas Leader y Proder  vinculados al desarrollo rural. A ello debemos unir la existencia de una Ley de Ordenación del Territorio y de la Actividad Urbanística (LOTAU) aprobada en 1998 y ratificada con su texto refundido en 2004 (TRLOTAU), dependiente de la Consejería de Urbanismo y Vivienda (Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha), que se ha centrado en el urbanismo y no tanto en la ordenación del territorio a pesar de contemplar Planes de Ordenación del Territorio (en el momento actual solo existe uno aprobado) y una futura Estrategia Territorial de Castilla-La Mancha. En esta región, al igual que sucede en otras españolas, tal y como afirma el Manifiesto por una Nueva Cultura del Territorio[3], “en el campo disciplinar, la ordenación del territorio no ha alcanzado todavía un suficiente consenso científico-técnico, y su práctica real (en la mayoría de las Comunidades Autónomas) no ha llegado a ser relevante en términos político-administrativos”. Es, pues, un buen momento para destacar la necesidad de reflexionar sobre esta cuestión en un escenario como este. Para que los geógrafos apostemos por una geografía “social y crítica”[4], recapacitemos sobre “la visión integral del territorio”[5] y logremos tener una voz conjunta que sea escuchada no solo por la sociedad, camino que recorremos lentamente, sino por la administración encargada de gestionar el territorio, al fin y al cabo de gestionar aquello que constituye nuestro objeto de estudio.

Un encuentro para la reflexión: el Seminario Los Cambios y las Estrategias Territoriales

Como se avanza más arriba, durante los meses de octubre y noviembre de 2006 algunos profesores del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Castilla-La Mancha organizamos[6] el Seminario Los Cambios y las Estrategias Territoriales que se celebró en la Facultad de Letras de Ciudad Real centro en el que este departamento imparte la Licenciatura en Geografía. En él participaron diversos ponentes tanto de la universidad regional, incluidos algunos de este departamento, como de otras universidades españolas y del gobierno regional.

La motivación para la puesta en marcha del mismo vino determinada por las labores de investigación que, teniendo como objetivo el análisis territorial, realizan dos grupos de investigación integrados por profesores de este departamento. En primer lugar el Grupo DETER (Desarrollo Territorial) ubicado en el Campus de Ciudad Real de la universidad regional, compuesto por profesores de la Facultad de Letras y dirigido como investigador principal por D. Félix Pillet Capdepón, Catedrático de Geografía Humana; y en segundo lugar, el Grupo EURGEOT (Grupo de Estudios Urbano-Regionales) compuesto por profesores del Campus de Albacete que imparten docencia en la Facultad de Humanidades, estando dirigido como investigador principal por D. Miguel Panadero Moya, Catedrático de Geografía Humana. Ambos grupos de investigación se integran en el CETI (Centro de Estudios Territoriales Iberoamericanos).

A ello hay que añadir el momento que estamos viviendo, ya entrado el siglo XXI, en el que los cambios territoriales se suceden con enorme rapidez, aparecen grandes directrices tendentes a ordenar y gestionar más adecuadamente el territorio[7], como es el caso de la Estrategia Territorial Europea, y en definitiva, nos enfrentamos a nuevas formas de ver y pensar el territorio, a lo que se ha denominado “una nueva cultura del territorio”[8]. Más aún, cuando nuestras investigaciones se realizan teniendo como marco de análisis la región de Castilla-La Mancha, ubicada en el interior peninsular y en la que la ordenación territorial ha brillado por su ausencia. Es en el momento actual cuando se empiezan a aprobar algunos Planes de Ordenación Territorial (POT) y desde el gobierno regional se presenta la futura Estrategia Territorial de Castilla-La Mancha. Un momento, por tanto, crucial para que los geógrafos puedan aportar su punto de vista.

Eran, pues, razones suficientes para celebrar un seminario que invitara a la reflexión, que nos permitiera a profesores y alumnos, preferentemente estudiantes de Geografía, así como a otras personas interesadas (ingenieros, arquitectos, etc.) escuchar algunas voces autorizadas que trataran la cuestión territorial en un momento tan significativo como éste. Sus aportaciones las resumiremos a continuación destacando aquello que consideramos más interesante tanto de los ponentes que intervinieron en el primer módulo dedicado a Los Cambios Territoriales en la Sociedad Postindustrial como en el segundo centrado en Las Estrategias Territoriales y su Aplicación a Castilla-La Mancha.

Los procesos actuales de difusión territorial de las metrópolis

El primer módulo se inició el lunes 23 de octubre con la participación del Catedrático de Geografía Humana y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. D. Manuel Valenzuela Rubio quien abrió el Seminario con la primera conferencia titulada “Los procesos actuales de difusión territorial de las metrópolis”, centrada en la situación de la metrópoli madrileña. En dicha intervención se contextualizó la situación actual de Madrid y de su área metropolitana dentro de los actuales procesos urbanos que afectan a las grandes ciudades tales como suburbanización, exurbanización,  contraurbanización, deslocalización económica y rururbanización claramente visibles en el área madrileña a través de múltiples resultados espaciales que se concretan, principalmente, en la urbanización de las periferias (espacios periurbanos, franjas rururbanas, ciudades dormitorio…etc.).

En este sentido la “región urbano-metropolitana de Madrid”, como la denomina el profesor Valenzuela, mantiene puntos de conexión con otras realidades urbano-territoriales expresadas por ciudades europeas y americanas en las que han sucedido procesos parecidos. Madrid conforma una metrópoli monocéntrica que tiende a ser policéntrica y que se ha convertido en un arquetipo de ciudad nuclear (pasando a ser una metrópoli polinuclear) en la que no existen límites claros debido a una suburbanización tardía pero intensa que ha expulsado todo tipo de actividades hacia la periferia convirtiéndola en un buen ejemplo de ciudad difusa. En el momento actual, etapa que Valenzuela denomina postsuburbia, se constatan ejemplos de urbanizaciones tendentes a localizar el terciario innovador (Parques Tecnológicos y Científicos),  el terciario empresarial (Parques Empresariales) y las nuevas estructuras comerciales (Grandes Centros Comerciales Especializados) dando lugar a una ciudad cada vez más fragmentada.

Por lo que respecta a la región de Castilla-La Mancha en sus áreas fronterizas con Madrid, el debate subsiguiente a la conferencia, dejó entrever que puede verse beneficiada por el trasvase de población y de actividades socioeconómicas en base a las ventajas competitivas que ofrecen algunos territorios (norte de la provincia de Toledo y Corredor del Henares) aunque indirectamente ello pueda incidir en no favorecer tanto al policentrismo castellano-manchego al reforzar centros ya existentes como Toledo o Guadalajara.

Procesos de innovación y desarrollo local en ciudades intermedias. El caso de Castilla-La Mancha

La segunda conferencia corrió a cargo del Dr. D. Ricardo Méndez, Profesor de Investigación en el Instituto de Economía y Geografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Madrid, con el título “Procesos de innovación y desarrollo local en ciudades intermedias. El caso de Castilla-La Mancha”. En ella realizó una revisión de la evolución de las líneas de investigación centradas en Castilla-La Mancha en las que él ha trabajado, resaltando el cambio de temática y, sobre todo, el diferente interés que le ha suscitado esta región.

En principio, el profesor Méndez destacó el interés de este territorio como destino de los procesos de difusión de la metrópolis madrileña para profundizar, después, en las áreas en las que ha investigado el desarrollo endógeno en relación con las actividades industriales y con la conformación de sistemas productivos locales. Actualmente su atención se centra en los procesos de innovación en las ciudades intermedias en las que el desarrollo territorial se relaciona con factores derivados de la competitividad económica, el aprendizaje y conocimiento, el bienestar y cohesión social, la sostenibilidad ambiental y la participación y la gobernanza. Señaló, especialmente, que la presencia de determinados elementos como el capital territorial (actores locales implicados en iniciativas), la existencia de recursos específicos, la organización productiva basada en redes de empresas y la organización institucional centrada en la cooperación entre actores constituye factores de impulso fundamentales para el desarrollo en este tipo de ciudades.

En este sentido, la aplicación de determinados indicadores de desarrollo que consideren el crecimiento económico, la competitividad y el empleo, el dinamismo poblacional, la sostenibilidad  ambiental y la inserción de las ciudades en la sociedad del conocimiento así como el desarrollo institucional y, de nuevo, la gobernanza, permite establecer una primera tipología de ciudades en Castilla-La Mancha. Aplicando un Índice Sintético de Desarrollo que refleje la información estadística de los apartados anteriores, consigue una jerarquía de núcleos según su posición relativa a partir del valor obtenido en la que los primeros lugares son ocupados por las capitales provinciales en el siguiente orden de mayor a menor: Toledo, Albacete, Ciudad Real, Guadalajara y Cuenca, situadas bastante por encima que otras ciudades como Talavera de la Reina y, sobre todo, Puertollano que deja entrever claramente su declive. Junto con las capitales, en el primer grupo de valores más elevados, se sitúan núcleos periurbanos como Azuqueca de Henares o Illescas, ambos vinculados al área madrileña y Miguelturra, vinculado a Ciudad Real.

El impacto de las redes de transporte en los nuevos hábitos de movilidad: el caso de Castilla-La Mancha

La tercera conferencia, que sirvió para cerrar el primer bloque, fue impartida por el Catedrático de Ingeniería de los Transportes en la Universidad de Castilla-La Mancha,  Dr. D. José María Menéndez, con el título “El impacto de las redes de transporte en los nuevos hábitos de movilidad: el caso de Castilla-La Mancha”. En la primera parte analizó la evolución de las redes de transporte por carretera y ferrocarril en España durante los últimos siglos, con especial atención a la red radial y a los diferentes planes de transporte por carretera (Plan de Modernización de Carreteras, Plan Redia, Plan de Carreteras,…). Seguidamente el profesor Menéndez concedió mayor protagonismo a la movilidad por ferrocarril de mercancías y personas, y sobre todo a la génesis y evolución de la Alta Velocidad Española siguiendo el modelo francés.

En este contexto el territorio castellano-manchego apareció como un espacio beneficiado de la red AVE en la conexión Madrid-Sevilla y en el que, en un principio y desde el punto de vista técnico, se consideraron inviables las paradas de Ciudad Real y Puertollano desde el Ministerio de Transportes y Medio Ambiente. La realidad, algunos años después, ha puesto de manifiesto no solo la viabilidad de estas paradas (como demuestra el tráfico de lanzaderas en las que viaja el 33% del total de viajeros) sino la existencia de una movilidad regular de commuters que realizan diariamente diversos viajes de conexión con la capital del Estado (Madrid-Ciudad Real o Ciudad Real-Madrid y Madrid-Puertollano o Puertollano-Madrid) o, dentro de la región, con la capital provincial (Ciudad Real-Puertollano o Puertollano-Ciudad Real). Las razones son preferentemente laborales y ello ha generado un doble efecto positivo sobre la región al atraer personal cualificado, en primer lugar, y asentar en el territorio a un colectivo de personas que trabajan en Madrid sin dejar de vivir en Ciudad Real o en Puertollano, en segundo lugar.

Elementos para una estrategia de cohesión territorial

En el segundo módulo del Seminario se profundizó en las cuestiones relacionadas con la Estrategia Territorial Europea que la Unión Europea publica en 1999 y cuya transcendencia es fundamental para las regiones en Europa. Especial relevancia por sus aportaciones tuvo la Conferencia titulada “Elementos para una estrategia de cohesión territorial” a cargo del Profesor Titular de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Valencia y Lead Partner de la Red ESPON (UE), Dr. D. Joaquín Farinós Dasí, quien comenzó destacando la importancia que actualmente está adquiriendo el territorio no solo para aquellos que trabajamos con él sino desde los medios de comunicación y las propias instituciones. Este momento clave demanda, más que nunca, la necesidad de una adecuada ordenación ante crecimientos desbordados como los que constatan el excesivo consumo de suelo,  la urbanización de las cosas o la extensión de las periferias de las grandes ciudades. La “recuperación del territorio” debe por tanto, vincularse al giro territorial de las políticas y a la necesidad de planificar correctamente el futuro.

En este contexto la UE aprueba su Agenda Territorial Europea con horizonte 2007, coincidiendo con un renovado marco normativo en España (Planes de Ordenación Territorial, nueva Ley del Suelo, etc.), elementos que se insertan en lo que se ha denominado una Nueva Cultura del Territorio. En este sentido, el profesor Farinós ya destacaba, en el XVII Congreso Nacional de Geógrafos Españoles (AGE)[9] que en el espacio europeo se está definiendo un nuevo modelo territorial: policéntrico, referenciado a escalas de proximidad y necesitado del principio de partenariado sobre el que construir las redes de actores necesarios para el desarrollo. Sus principales tendencias se manifiestan, en el caso español, en las transformaciones del propio Estado y la emergencia de nuevos actores (escalas regional y local, los lugares ganan en importancia y aparecen nuevas estrategias de cooperación, promoción económica y desarrollo territorial); la consolidación de la democracia y la participación ciudadana; los nuevos valores ambientales; y aspectos como la repolitización.

Bajo este marco teórico, el concepto de gobernanza se entiende como la organización de la acción colectiva, es decir, la capacidad de las sociedades para dotarse de sistemas de representación, de instituciones, de procesos y de cuerpos sociales como instrumento de control democrático, de participación en las decisiones y de responsabilidad colectiva. Según el profesor Farinós, son cuatro las dimensiones contenidas en el propio concepto: la participación pública (nivel local), el desarrollo económico, la coordinación horizontal entre políticas (transectorial) y entre territorios (cooperación) y la gobernanza multinivel (actores y procesos). Todo ello conduce a la necesidad de buscar nuevos estilos de planificación y nuevas formas de construir el espacio donde los actores locales participen activamente y se incorporen instrumentos como la “evaluación”. El territorio como resultado tiene que planificarse bajo tres opciones complementarias: ordenación, desarrollo y coordinación.

Las funciones de desarrollo y coordinación indican una dimensión más integral del territorio y la necesidad de una cooperación más estratégica y participada. Ambas funciones junto con la ordenación conducen a la cohesión territorial como la mejor forma para desarrollar la gobernanza territorial. Propugnada por la Unión Europea a través de la Estrategia Territorial Europea (1999) en base a tres directrices principales: el desarrollo territorial policéntrico y la nueva relación campo-ciudad; el acceso equivalente a las infraestructuras y el conocimiento; y la gestión prudente de la naturaleza y del patrimonio cultural. En esta última parte se destacó especialmente el concepto de policentrismo que es objeto de múltiples interpretaciones: como herramienta para la planificación, como forma de estructura urbana; como objetivo de la política socioeconómica; y como imagen para el “marketing” del lugar, para concluir puntualizando su caracterización según la escala (intra-urbana, interurbana e interregional) y advirtiendo de que su inadecuada utilización puede conducir a condicionar la realidad más que a interpretarla. Finalmente se analizaron las infraestructuras y el territorio entendiéndolas como parte del capital global, clave para el desarrollo territorial, destacando que su importancia es crucial a la hora de definir el modelo territorial por su capacidad de potenciar dinámicas y de contrarrestar desequilibrios territoriales.

La estrategia territorial en Castilla-La Mancha: el plan de ordenación del territorio

La participación de la administración regional en este Seminario, cuestión que considerábamos necesaria, se concretó en la Conferencia “La estrategia territorial en Castilla-La Mancha: el plan de ordenación del territorio” impartida por el Consejero de Urbanismo y Vivienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, D. Alejandro Gil Díaz. En ella se argumentaron las razones que justifican la necesidad de Planes de Ordenación Territorial (POT) en la región castellano-manchega. Razones vinculadas, en primer lugar con el crecimiento demográfico global y que, de manera específica, están experimentando algunas áreas de la región como el Corredor del Henares (Guadalajara) o La Sagra (Toledo), ambas limítrofes con la Comunidad de Madrid. Y en segundo lugar, con la ubicación del territorio castellano-manchego y su situación estratégica desde el punto de vista social y económico a partir del desarrollo, presente y futuro, de unas vías de comunicación e infraestructuras cada vez más completas (carreteras, autovías, red de ferrocarril, red AVE…) y que facilitan las interrelaciones con Madrid. Igualmente, por la existencia de precios de la vivienda sensiblemente inferiores de los que ofrece la metrópoli madrileña beneficiando así los movimientos pendulares de población, ya analizados en otras intervenciones

Además, los POT se conciben como instrumentos para la organización racional y para equilibrar el territorio. Sus objetivos, tales como prevenir y atender necesidades, potenciar, diversificar e irradiar el crecimiento así como integrar intereses públicos y privados se encaminan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región como principal finalidad. Una región con importantes desequilibrios demográficos y espaciales como se constata a partir de los datos de crecimiento demográfico de los últimos años, los cuales manifiestan la existencia de “comarcas” que tienen un crecimiento elevado como las citadas anteriormente y Albacete capital (incluida su área de influencia), comarcas que crecen algo menos (Campos de Hellín, Alcarria, Talavera de la Reina), comarcas que se encuentran estancadas (Tarancón, Valdepeñas) y comarcas que experimentan descensos poblacionales de forma moderada (Puertollano, Molina de Aragón, Alto Tajo) o alarmante (Almadén y Sierra del Segura).

La elaboración de dichos planes requiere también la participación ciudadana y su correcta imbricación con los planes de urbanismo de carácter municipal. Finalizado se encuentra el POT del Corredor del Henares que agrupa a 33 municipios y sobre el que se prevé un importante incremento demográfico en un futuro inmediato (500.000 habitantes en 10 años). En redacción se encuentra el POT de La Sagra (35 municipios); a punto de licitar el POT de Albacete y su Área de Influencia (15 municipios) y, finalmente, en licitación los POT de Ciudad Real-Puertollano (13 municipios) y de La Mesa de Ocaña y Corredor de la A-3 (43 municipios). Todos ellos se aglutinarán dentro de la Estrategia Territorial de Castilla-La Mancha, actualmente en licitación, y cuya finalidad será definir necesidades y usos de suelo en cada comarca. Sobre este documento, de vital importancia para la ordenación del territorio en la región, el Consejero ofreció solo una somera información sin profundizar en detalles.

Fuentes de estudio y propuestas territoriales en Castilla-La Mancha

El Seminario finalizó con una mesa redonda en la que se expusieron diversas experiencias sobre la utilización de fuentes en los estudios territoriales sobre espacios de Castilla-La Mancha. Moderada por la Profesora Titular de Geografía Humana de la Universidad de Castilla-La Mancha, Dra. Dña. María del Carmen Cañizares Ruiz (autora de estas páginas), se organizó bajo el epígrafe “Fuentes de estudio y propuestas territoriales en Castilla-La Mancha”. En ella intervinieron los siguientes investigadores de la universidad regional con aportaciones muy relevantes.

El Dr. D. Miguel Panadero Moya, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Castilla-La Mancha, además de Investigador Principal del Grupo EURGEOT (Grupo de Estudios Urbano-Regionales del Dpto. de Gografía y Ordenación del Territorio), expuso los resultados de la aplicación de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2005) en la provincia de Albacete proporcionada por la Diputación Provincial. Comenzó caracterizando esta fuente, cuyo objetivo es generar información actualizada, de carácter cuantitativo, cualitativo y gráfico, para conocer y evaluar los equipamientos municipales (independientemente de quien ostente la titularidad, ya que se incluyen los prestados por las diferentes administraciones). Proporciona un inventario de carácter censal, con una gran potencialidad para el análisis territorial, ya que tiene la singularidad de ser una de las pocas fuentes que reúnen informaciones detalladas a escala de entidad y de municipio (población y viviendas, planeamiento urbanístico, carreteras e infraestructuras viarias, ciclo del agua, eliminación de residuos urbanos, equipamientos públicos y núcleos abandonados). Seguidamente presentó los resultados gráficos de la aplicación de esta fuente para la provincia de Albacete y para algunos municipios de forma más concreta.

En segundo lugar, Dña. Maddi Garmendia, Profesora Ayudante en la Escuela de Caminos, Canales y Puertos de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha, analizó la Encuesta sobre desplazamientos interprovinciales aplicada en la provincia de Ciudad Real. Su confección por parte de la propia investigadora y sus resultados forman parte de la realización de su futura tesis doctoral en la que el  objetivo perseguido con la elaboración de esta fuente estadística es analizar los posibles cambios en las áreas de influencia socioeconómica de la provincia, los flujos de movilidad y el papel de las infraestructuras de transporte en ambas cuestiones. Comparando los resultados obtenidos con los ofrecidos por un estudio sobre áreas de influencia en la provincia de Ciudad Real dirigido por el profesor Félix Pillet en el año 1980 (Pillet, 1980) se constata que existe un importante aumento de las relaciones comerciales intraprovinciales, así como una consolidación de las cabeceras comarcales principalmente Ciudad Real y en menor medida, Puertollano, Valdepeñas y Alcázar de San Juan (eje Alcázar de San Juan-Tomelloso). Los resultados de la encuesta permiten saber, también, que se refuerzan las relaciones entre los núcleos más pequeños de la provincia y los núcleos centrales más próximos y se constata cómo la mejora de las infraestructuras permite una mayor accesibilidad que se traduce en mayores relaciones interprovinciales, sobre todo la zona suroccidental.

Finalmente, el Dr. D. Félix Pillet Capdepón, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Castilla-La Mancha e Investigador Principal del Grupo DETER (Desarrollo Territorial), inició la exposición de diversas fuentes utilizadas para el estudio del Policentrismo en Castilla-La Mancha. Comenzó analizando el estado de la cuestión deteniéndose en algunos aspectos que permiten caracterizar la Estrategia Territorial Europea (1999) y el Observatorio en Red de la Ordenación Territorial Europeo (OROTE, 2003), principalmente, para finalizar con el análisis de las divisiones territoriales de Castilla-La Mancha (comarcas agrarias, partidos judiciales, mancomunidades, territorios Leader-Proder y futuro Plan de Ordenación del Territorio). Posteriormente expuso los precedentes de los que parte su grupo de investigación en el análisis del policentrismo, concretamente las áreas de influencia socioeconómica trabajadas en 1980 para la provincia de Ciudad Real y las comarcas geográficas definidas por M. Panadero y Félix Pillet en 1999 para profundizar, a continuación, en la definición del policentrismo bajo criterios cuantitativos y cualitativos en el objetivo final de definir centros y FUAs. Su aplicación a la región castellano-manchega y sus resultados cartográficos fueron expuestos por D. Héctor Samuel Martínez, Becario de Investigación en el Dpto. de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Castilla-La Mancha, definiendo 16 centros (con población superior a 15.000 habitantes) y 15 subcentros (con población inferior a 15.000 habitantes) visibles a través de la cartografía.  

Seguidamente, el Dr. D. Ángel Raúl Ruiz Pulpón, Profesor Asociado de Geografía Humana de la Universidad de Castilla-La Mancha, analizó los resultados de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (2000) proporcionada por las Diputaciones Provinciales en base a un aspecto concreto contenido en esta fuente que son las Relaciones interterritoriales a través del cual se han podido analizar para Castilla-La Mancha elementos como las causas de la movilidad (atención médica y educación), los núcleos que presentan unas mayores interrelaciones (capitales provinciales y cabeceras comarcales) así como los principales flujos que son expuestos a través de resultados cartográficos aún no del todo depurados, sin olvidar las posibles limitaciones de esta fuente relacionadas con la actualización y la disponibilidad de datos, principalmente. Se destaca, finalmente, su carácter orientativo o de apoyo del estudio del policentrismo.

De nuevo, D. Héctor Samuel Martínez continuó la exposición incorporando el análisis de una nueva fuente: la Población Vinculada proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística e incorporada en el elaboración del último Censo Oficial de Población correspondiente al año 2001. Fuente que ofrece la posibilidad de analizar la vinculación de la población por motivos de trabajo, estudios o segunda residencia a través de la tasa de vinculación, siendo relevante para analizar los flujos entre centros y subcentros regionales a pesar de las limitaciones detectadas (fuente novedosa, confusión terminológica, etc.). Sus resultados son expuestos mediante diversos gráficos y cartografías que ponen de manifiesto su validez para el estudio de las relaciones interterritoriales. Más adelante, D. Jesús Francisco Santos Santos, Profesor Ayudante de Geografía Humana de la Universidad de Castilla-La Mancha, completó la exposición relacionando los resultados obtenidos por las fuentes anteriores, en especial la población vinculada, con la división territorial proporcionada por los Programas de Desarrollo Rural Leader-Proder en Castilla-La Mancha persiguiendo la finalidad de desarrollar una metodología útil para el análisis territorial mediante ejemplos concretos (Talavera de la Reina). Las consideraciones finales ponen de relieve validez y flexibilidad de esta metodología aunque también su carácter de fuente inacabada, la necesidad de combinar las escalas regional y local así como la complementariedad con otras fuentes

Especial interés suscitó el debate que se inició una vez finalizadas las exposiciones de los miembros que participaron en la mesa redonda poniendo de manifiesto las potencialidades de las fuentes expuestas en los estudios sobre el territorio. La contribución del alumnado asistente demandando una mayor necesidad de “pensar en el territorio” sirvió para cerrar de manera excepcional este Seminario.

Una breve conclusión

Para finalizar, cabe tan solo señalar que asistimos expectantes como geógrafos y como ciudadanos a los diversos cambios que nos inducen a mirar de manera distinta el territorio, introduciendo sobre todo criterios de sostenibilidad que marquen el desarrollo presente y futuro. Igualmente, desde nuestra disciplina, analizamos las estrategias que están marcando la ordenación y planificación territorial a diversas escalas y esperamos resultados en nuestro espacio inmediato que puede ser la región, la comarca o el municipio. En este marco, que algunos autores califican  como el nuevo paradigma de la territorialidad, siguiendo a Joaquín Farinós[10], la territorialidad ya no se interpreta como el mero resultado del comportamiento social sobre el territorio, sino como el proceso de construcción del mismo (del territorio).

Notas

[1] Al respecto el nuevo Estatuto de Castilla-La Mancha, pendiente de su aprobación en el Parlamento una vez aprobado por las Cortes regionales, expone que “mediante ley se podrá: reconocer la comarca como entidad local con personalidad jurídica y demarcación propia”. 

[2] En prensa (Revista Estudios Geográficos) se encuentra el artículo “Fuentes para la aplicación de la Estrategia Territorial Europea en Castilla-La Mancha” cuyos autores son F. Pillet, M.C. Cañizares, A.R. Ruiz, J. Plaza, J.F. Santos y H.S. Martínez. 

[3] Este Manifiesto fue firmado por 108 profesores universitarios (expertos en urbanismo, arquitectos, geógrafos, etc.) en marzo de 2006, demandando una mayor atención sobre las consecuencias de la urbanización descontrolada en España y solicitando la implicación del gobierno en la ordenación del territorio. 

[4] J. Ortega, 2004. La Geografía para el siglo XXI. In Romero, J. (Coord.) Geografía Humana. Barcelona: Ed. Ariel, p.25-53.

[5] Pillet, F. La geografía en la era de la globalización: aportaciones a la formación de los ciudadanos. In Marrón, M.J. y Sánchez, L. (Eds.) Cultura Geográfica y Educción Ciudadana. Murcia: Grupo de Didáctica de la eografía (AGE), 2006, p.17-31.

[6] Los codirectores de este Seminario fueron los doctores D. Félix Pillet Capdepón, Catedrático de Geografía Humana, y Dña. María del Carmen Cañizares Ruiz, Profesora Titular de Geografía Humana, actuando como Secretario del mismo el también doctor D. Ángel Raúl Ruiz Pulpón, Profesor Asociado de Geografía Humana. Todos ellos profesores del Departamento. de Geografía y O.T. en la Universidad de Castilla-La Mancha.

[7] Especial interés tiene, en este sentido, el número 39 del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles monográfico sobre el Desarrollo Territorial Sostenible en España: Experiencias de Cooperación publicado en 2005.

[8] Con esta denominación se firma el Manifiesto anteriormente señalado y con este mismo título se ha publicado recientemente una obra de gran interés coordinada por Alex Torroja y Roberto Camagni y publicada por la Diputación de Barcelona en febrero de 2006.

[9]J. Farinós, J. Políticas, territorio y geografía: la nueva visión del desarrollo territorial del espacio europeo. In VV.AA. Actas del XVII Congreso de Geógrafos Españoles.  Oviedo: AGE y Universidad de Oviedo, 2001, p.307-311.

[10]J. Farinós, J. La Estrategia Territorial Europea en el nuevo paradigma de la territorialidad. In TORROJA, A. y CAMAGNI, R. (Coords.): Una nueva cultura del territorio. Barcelona: Diputación de Barcelona, Barcelona, 2006, 43-68.

© Copyright: Mª del Carmen Cañizares Ruiz, 2007
© Copyright: Biblio3W, 2007

Ficha bibliográfica

CAÑIZARES RUIZ, Mª del C. Los cambios y las estrategias territoriales: hacia una correcta ordenación del territorio en Castilla-La Mancha. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 704, 10 de febrero de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-704.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal