Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XII, nº 720, 30 de abril de 2007

UNA PERSPECTIVA DIFERENTE PARA ANALIZAR EL TURISMO. A PROPÓSITO DEL ÚLTIMO LIBRO DE JOAN BUADES.

BUADES, Joan. On brilla el sol. Turisme a Balears abans del boom. Eivissa: Res Publica Edicions. 2006. 253 p.

Onofre Rullan
orullan@uib.es


Palabras clave: turismo, desarrollo inmobiliario, globalización, empresas turísticas transnacionales, Islas Baleares.

Key words: tourism, housing development, globalization, transnational tourist corporation, Balearic Islands


En poco menos de dos años Joan Buades (Mallorca, 1963) nos ha sorprendido muy gratamente con dos excelentes libros que han aportado una nueva, complementaria y muy necesaria perspectiva para el análisis del desarrollo turístico tanto a escala local como global. El primero de ellos (Buades, 2004) ya tuvimos ocasión de comentarlo y recomendarlo desde esta misma sección (Rullan, 2004), el segundo acaba de ser publicado en Palma (http://www.lalucerna.net/exportandoparaisos.php) en diciembre de 2006: Exportando paraísos. La colonización turística del planeta (Buades, 2006).

El valor fundamental de ambos libros, tanto el de 2004 como el de 2006, a nuestro entender reside en dos hechos básicos. Por un lado el discurso se elabora tanto a partir de fuentes clásicas (bibliografía y estadísticas fundamentalmente) como de otras, hasta hace relativamente poco, no tan al uso como es la información disponible en la red. Pero en este último caso el autor no busca únicamente los datos estadísticos que antes consultábamos en las publicaciones periódicas oficiales, sino que se interesa especialmente por los discursos de los políticos y empresarios del sector turístico e inmobiliario, por las memorias de las empresas turísticas transnacionales y por las Web de las comunidades locales y grupos ecologistas que se oponen a los proyectos turísticos e inmobiliarios de turno. Por otro lado, y seguramente debido en parte gracias a que contrasta datos y opiniones buceando en la red, su discurso no comparte uno de los pre-juicios ideológicos más extendidos entre la comunidad académica, como es que el turismo es, en principio, una actividad buena económicamente y saludable ambientalmente. A partir de ahí, de las fuentes que usa y el posicionamiento ideológico del autor, el discurso resultante no puede ser más que diferente y contrastado con respeto al más ortodoxo y dominante.

En cuanto al primero de los valores apuntados, el rastreo de información alternativa y relevante a través de Internet, no puedo dejar de apuntar que veo al autor de Exportando paraísos como un típico producto postfordista. Morando en un casament (casa rural tradicional) de Sant Josep (Ibiza), Joan Buades explora las memorias de las empresas turísticas transnacionales y escudriña en los discursos de los políticos sudamericanos y de los ejecutivos y accionistas mayoritarios de las empresas turísticas que están colonizando turísticamente el planeta. Como hacen ciertos profesionales que, gracias a la red, pueden trabajar “en” Alemania “desde” Mallorca, portfordismo puro. Buades es perfectamente consciente que la información relevante hay que ir a buscarla, no viene sola, y hay que hacerlo después de saber exactamente lo que queremos demostrar, como se decía antes, hay que investigar a partir de un planteamiento teórico previo. A partir de ahí Una lectura reposada de los informes de cuentas anuales de las ETN [Empresas Transnacionales] hoteleras y un seguimiento de las luces y las sombras de la prensa económica internacional enseña más que un máster en Harvard o un beca sometida al patrocinio de algún gigante turístico (p. 123). Pero Exportando paraísos no se construye únicamente desde el análisis de datos, ensayos e informes sino, además, desde la experiencia y contemplación de lo que ha sucedido y sucede en materia turística en las islas donde el autor se ha formado (Mallorca) y reside (Ibiza).

Del segundo de los valores apuntados, el claro posicionamiento ideológico del autor, se puede sacar asimismo un importante rédito: nos permite descubrir “la cara oculta del turismo” y, para el caso particular de las Islas Baleares, una parte muy importante del trasfondo, también oculto, de nuestros indicadores económicos. Y la actitud crítica del autor no es caprichosa, ancla sus posicionamientos en el conocimiento y análisis de la experiencia histórica del desarrollo turístico y sus consecuencias territoriales, sociales y ecológicas: el presente es el resultado de opciones hechas en el pasado que hubieran podido dar lugar a otro resultado (p. 29). Puede decirse que casi todas las decisiones estratégicas sobre el futuro de las Baleares hasta la actualidad se tomaron en el quinquenio 1959-1964. (p. 33). A partir del conocimiento riguroso de la experiencia balear Joan Buades representa al intelectual comprometido (intelectual en mayúsculas) que, desde el ecologismo político, quiere advertir a tantas regiones que, deslumbradas por el maná del turismo, desconocen o esconden los “efectos colaterales” del crecimiento turístico e inmobiliario.

Con estos planteamientos estamos ante un libro que, situado en el punto de confluencia de todas las ciencias sociales, puede ser de gran interés para el mundo sudamericano. No en vano nos encontramos en un momento en que las empresas turísticas transnacionales están “exportando paraísos” y la mayoría de gobiernos del continente los están comprando.

El libro

El trabajo está estructurado en siete capítulos (además de prefacio, conclusiones y bibliografía) acompañados de unos breves, concisos y esclarecedores encartes que ayudan al lector a situarse en la cambiante terminología que el postfordismo ha incorporado a la jerga económica y turística.

Tras un sintético primer capítulo introductorio destinado a resaltar, en perspectiva histórica, la importancia alcanzada por la industria turística (El turismo, primera industria del mundo, p. 11-18), el segundo capítulo (Baleares: luces y sombras de un Paraíso, p. 19-28) analiza la “cara oculta” de los indicadores económicas de las Islas Baleares y el tercero (Las raíces: Baleares, globalización antes de la globalización, p. 29-40) resume y sintetiza el libro ya comentado publicado por el autor en 2004 enlazándolo con la actualidad ya que, On brilla el sol, detuvo su análisis en el año 1964, en palabras del autor “antes del boom”.

El capitulo 4 (Misión: turistizar el planeta, p. 41-58) prepara al lector para poder entender los capítulos siguientes que, adelantémoslo, constituyen el núcleo central del libro. Aquí se nos presenta las claves para descifrar la globalización postfordista que las políticas neoliberales ha implementado en los últimos 20 años, desde los imprescindibles REITs (Real Estate Investment Trusts) a las alianzas estratégicas de escala mundial, pasando por los vuelos low cost o los paraísos fiscales.

El capítulo 5 (Marcando el globo: el sello balear, p. 59-66) aborda ya el peso y la función que las empresas turísticas transnacionales españolas -mayoritariamente de origen balear- juegan en la jerarquía de empresas transnacionales de todo el mundo en el escenario globalizado. El dato de referencia que se aporta es que habría 8 empresas [turísticas] españolas entre las 64 primeras del mundo y cuatro de las cinco primeras (Sol Meliá, Riu, Barceló e Iberostar) tendrían su sede en Baleares (p. 60). El dato cobra su auténtico valor teniendo en cuenta que la “geografía de origen” de estas empresas ocupa apenas el 0,001% de la superficie terrestre (p. 59).

En el capítulo 6 (Portfolio: 5 gigantes baleares en acción, p. 67-87) se dedican 20 jugosas páginas a historiar el crecimiento y contextualizar su posición en el mercado turístico y financiero de las cinco multinacionales baleares del turismo más importantes: Sol Meliá nacida en 1956 como Hoteles Mallorquines (328 hoteles en 27 estados, 1.165 millones de euros de ingresos anuales), Barceló con su primer hotel en 1962 (115 hoteles en 19 estados, 1.342 m. €), Riu desde la compra de su primer hotel en 1953 (109 hoteles en 18 estados, 1.000 m. €), Fiesta del grupo Matutes irrumpiendo en turismo desde la década de 1960 (39 hoteles en 5 estados, sin datos disponibles de ingresos) e Iberostar nacida en 1956 a raíz de la compra de Viajes Iberia al entorno de la familia March (90 hoteles en 14 países, 650 m. €). Es este capítulo pueden conocerse las principales estrategias de expansión y crecimiento de “los 5 gigantes”, alianzas financieras, tour operadores asociados, principales regiones y sectores de expansión, planes de futuro… Un retrato fidedigno para conocer realmente lo que son y representan nuestras marcas turísticas de referencia.

El capítulo 7 (Ponerse a tiro: 5 ejemplos desde el sur, p. 90-119), nos presenta 5 ejemplos de políticas turístico-residenciales que, ahora mismo, se están llevando a cabo en Dominicana, México, Cuba, Marruecos y Brasil. Un muy esclarecedor descenso a la escala regional después de haber repasado la global.

La república Dominicana, cuyos inicios turísticos se encuentran en iniciativas del Banco Mundial y del Iberoamericano de Desarrollo de 1971, hoy en día, con 4 millones de turistas, es el resultado de las políticas de privatización y liberalización llevada a cabo a partir de 1995 que nuestros gigantes aprovecharon para entrar en la isla. Hoy el 50% de las 60.000 habitaciones son de origen español y, de ellas, el 70% balear. Dominicana representa una especie de “puerto franco” de llegada de las transnacionales turísticas españolas (Riu, Barceló, Occidental, Iberostar, Sol, Fiesta) desde donde expandirse por toda Sudamérica que sigue “llamando capitales” con medidas como las llamadas “vacaciones fiscales”, de 10 años, para las inversiones turísticas e inmobiliarias. Un punto caliente de llegada de capitales que, como no podía ser de otra manera, está generando los típicos problemas asociados a los nodos de alta tensión: deterioro ambiental y segregación social (especialmente con los trabajadores haitianos) que, entre otros, ha obligado a instaurar una policía turística específica para proteger a los recintos cerrados del “todo incluido”, la POLITUR.

El desarrollo turístico de México se inscribe en la política de “acoplamiento” con Estados Unidos del presidente Fox. Megaproyectos como los de Cancún, Acapulco o la Costa Maya están generando auténticas conurbanicones turísticas gracias a la presencia de “nuestras” cadenas  (Sol Meliá, Iberostar) y constructoras (OHL) y a la proximidad con EEUU. El caso de Acapulco muestra el ejemplo perfecto de desarrollo residencial como segunda fase del desarrollo turístico, especialmente gracias al efecto inducido por la autopista construida durante el mandato del presidente Salinas (1988-94) para unir la madura región turística con México D. F.

Por su parte Cuba, una vez derrocados los regímenes socialistas en 1989, no ha dudado en “abrazarse al oso” de las transnacionales turísticas como Sol Meliá para poder hacer frente a las compras de alimentos y energía del exterior. Un teórico negocio al 50% entre el Partido Comunista Cubano y las multinacionales después que el IV congreso del partido único (1991) abriera las fronteras al crecimiento turístico. Así las 26.000 plazas de 1990 han ascendido a 91.000 en 2006 y, en 1996, se alcanzó el turista un millón, como se hiciera 30 años atrás (1966) en Mallorca. Un hecho diferencial del desarrollo turístico cubano: no lleva asociado turismo residencial. La cercanía Miami convertirá sin duda este subsector turístico en la gran frontera sobre la que presionar una vez se privatice, también, el Partido Comunista.

Marruecos inicia su gran despegue turístico al declararlo, Mohammed  VI, como actividad de interés especial. A partir de ahí un proceso de privatizaciones y un fondo “Hassan II” para el desarrollo económico y social en el marco del plan “Visión 2010” que, entre otros aspectos, posibilita la “repatriación libre de beneficios y capitales al exterior”. En el marco de esta política España, en 2005, ya superó Francia en inversión extranjera directa. Tal circunstancia revela como el proceso de turistización y residencialización marroquí lo que en realidad está haciendo es tejer el territorio norteafricano con el europeo con la sutura España-Marruecos y, en este caso, el cosido lo están llevando a cabo las inmobiliarias. Especialmente la gallega FADESA, aliada con Barceló, Globalia e Iberostar, con el proyecto de Saïda, y la canaria LOPESAN con importantes inversiones en Agadir. Una proyección inmobiliaria desde España con los hoteleros baleares como aliados para el reclamo de flujos inversores residenciales.

Brasil es la última frontera para la expansión turística en un proceso que está lanzando el izquierdista Lula quien, en 2005, no dudó en afirmar que El turismo es hoy una cosa que debe ser tratado como si fuera Miss Brasil (p. 113). El impulso gubernamental lo imprime el Plan Nacional de Turismo 2003-7 con apoyo financiero y promocional que, dividiendo el país en 5 macroregiones turísticas, pretende llevar a cabo 19 proyectos aeroportuarios y focalizar en la naturaleza amazónica (nucleada en torno a la zona franca de Manaos con hoteles flotantes incluidos) lo más sustancial del reclamo publicitario turístico brasileño. Sol Meliá, Sehrs e Iberostar son las principales compañías dispuestas a beneficiarse de la repatriación, normalmente a paraísos fiscales, de capitales sin impuestos que el izquierdista Lula permite. Todo ello en el marco de la “declaración de Brasilia” (2005) firmada por Lula y Zapatero en un discurso plagado de declaraciones “políticamente correctas”. Como se afirma desde Iberostar Brasil es el futuro (p. 119), sobretodo desde que las transnacionales turísticas han advertido que el país carioca queda fuera del radio de acción de los huracanes caribeños.

Las lecciones baleares

El último capítulo (Lecciones baleares, p. 121-127) es un resumen conclusivo de lo tratado a lo largo del libro. El primer párrafo del mismo seguramente concentra todas las conclusiones: Si el cambio climático y la creciente ingobernabilidad de amplias zonas del Planeta no lo impiden, la industria aliada va a incrementar su peso como imán de la globalización capitalista en cada vez más áreas del Sur de la Tierra (p. 121). Un poco más adelante el autor afirma No hay que dejarse adormecer por su maquinaria de propaganda, presta a evocar la satisfacción de necesidades de placer individual como “relax”, “naturaleza” o “desarrollo sostenible” (p. 121), para, a continuación, sacar conclusiones todavía más contundentes: el turismo actúa como catalizador de la devastación ambiental, la urbanización y el consumismo y se convierte en un caballo de Troya para el crecimiento del foso entre el Norte y el Sur del Planeta y la aculturación de los últimos pueblos indígenas (p. 122), unos pueblos y amplias regiones que, todavía, siguen “fuera del mercado”.

La metáfora del caballo de Troya nos parece especialmente sugerente. El turismo, entre cierta intelectualidad fordista crecida al calor de la segunda revolución industrial, ha gozado y goza de cierta aceptación a la hora de enjuiciar sus actividades. Incluso una parte importante del movimiento ecologista acepta mejor la actividad turística clásica, la regulada por la administración turística, que la constructora e inmobiliaria. El razonamiento es el siguiente: mientras el hotel sigue “produciendo” sin consumir espacio, sin nueva urbanización, la promoción inmobiliaria, para “producir”, necesita expandirse constantemente, consumir espacio sin cesar, urbanizar. La primera actividad es sostenible en el tiempo, la segunda no.

Esta lectura segmentaria de la actividad económica olvida -unos por pura ignorancia y otros por puro interés- que el dinero, además de no tener patria como ya sabíamos, a partir del postfordismo, además, tampoco tiene “sector”. Especialmente en el caso de los sectores turístico e inmobiliario, el flujo de inversiones no tiene fronteras, trabaja sobre un espacio diáfano, no nos encontramos en absoluto ante compartimentos estancos.

Además, por lo que atañe a la demanda, está bien constatado como el desarrollo inmobiliario representa una especie de segunda fase del desarrollo turístico más clásico. De hecho, la visita vacacional del turista hotelero es la condición necesaria para que una vez conocida la región, al demandar estancias más “reposadas” que las del hotel, pueda plantearse la compra de una vivienda en el entorno de su destino turístico favorito. De “alquilar” una habitación durante 10 días de verano a “comprar” un chalet para los 365 días de todos los años. En otras palabras es el flujo turístico convencional el que actúa como campana de resonancia para el posterior negocio inmobiliario. Las alianzas de FADESA en Marruecos con las compañías turísticas mallorquinas que nos describe Joan Buades en su libro no hacen más que corroborar lo que venimos diciendo. El flujo turístico -regular y constante- publicitará la región (creará destino en terminología turística) y el negocio inmobiliario la venderá.

Las colusiones del libro concretan mucho más lo que acabamos de exponer. En ellas el autor nos recuerda como las transnacionales turísticas tienen origen pero no patria; que el discurso es turístico pero los resultados son inmobiliarios y financieros que se aposentan en paraísos fiscales; que se proclaman liberales pero exigen a los gobiernos del sur que corran con los gastos de las costosas infraestructuras (autopistas, aeropuertos, policía turística…); que son responsables del deterioro ecológico y social de las regiones que ocupan; y que, instalados en el marketing publicitario más postmoderno, devienen “invisibles” como responsables de los costes ambientales, sociales y democráticos que generan. Joan Buades sitúa el turismo en el mapa del poder ya que, sin el poder y las relaciones sociales que hay tras él, no se puede explicar el fenómeno turístico, un fenómeno que el autor identifica como algo más que la generación de valor (crematístico) añadido.

Quizás algunos de los que lean el libro se planteen el clásico ¿y?, en concreto si algún neoliberal accede a él, seguramente le recriminará al autor que no plantee alternativas al modelo que describe. Pero es que estamos ante un trabajo de diagnóstico, de reflexión, de descripción crítica, estamos empezando a aprender a leer y la receta no puede ser otra que “observar y pensar”, colectivamente. En este sentido una de las pocas frases optimistas que pueden entresacarse del trabajo es cuando el autor, reflexionando sobre las raíces del proceso turístico balear, se declara no determinista al proclamar que el futuro puede ser diferente en función de la actitud que adopte la población colonizada turísticamente (p. 29).

En este proceso de aprendizaje-acción-aprendizaje no debemos pasar por alto el fuerte contraste entre la extraordinaria capacidad de la ETN baleares y el mundo de dentro y fuera del turismo para tejer alianzas y promover marcos de actuación comunes y la débil, intermitente y fragmentaria constelación de movimientos populares, campesinos y ecologistas que intentan denunciar región a región, país a país, los atropellos de la industrialización turística (p. 127). Quizás la explicación de tan dispar situación pueda estar en el hecho que la globalización -por lo menos en sus aspectos técnicos: Internet, aviación transoceánica, mercados financieros unificados…- no la inventaron precisamente los movimientos populares, campesinos y ecologistas. El autor aboga por “otra globalización” que aprenda de la capacidad de trabajo conjunto y sin barreras fronterizas de la ETN (p. 129), una apuesta ante la que, el autor de estas líneas, no puede dejar de pensar, como tantas veces se ha repetido, que el medio, el mensajero, es el mensaje.

En resumen, un espléndido libro, para pensar…

Bibliografía citada

BUADES, Joan. On brilla el sol. Turisme a Balears abans del boom. Eivissa: Res Publica Edicions. 2004. 253 p.

BUADES, Joan. Exportando paraísos. La colonización turística del planeta. Palma: La Lucerna. 2006. 133 p.

RULLAN, O. Buades, Joan. On brilla el sol. Turisme a Balears abans del boom. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. IX, nº 554, 25 de diciembre de 2004. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-554.htm].

 

© Copyright: Onofre Rullan, 2007
© Copyright: Biblio3W, 2007

 

Ficha bibliográfica 

Una perspectiva diferente para analizar el turismo. A propósito del último libro de Joan Buades.
Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 720, 30  de abril de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-720.htm]. [ISSN 1138-9796].