Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796.
Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. XII, nº 721, 5 de mayo de 2007

LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA URBANIZACIÓN DISPERSA EN BRASIL

Paulo Roberto Rodrigues Soares
Departamento de Geografía
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
Porto Alegre, Brasil.


Palabras-clave: urbanización dispersa, morfología urbana, Brasil.

Key-words: urban sprawl, urban morphology, Brazil



Entre febrero y abril de 1996 se celebró en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) el debate La Ciudad Dispersa: suburbanización y nuevas periferias, organizado por el profesor Francisco Javier Monclús, de la Universidad Politécnica de Cataluña. El objetivo principal del debate fue analizar los procesos de “dispersión urbana” y de “urbanización difusa” que empezaban a afectar los países mediterráneos europeos (España, Portugal, Italia, sur de Francia), caracterizados históricamente por un modelo de ciudad compacta y heterogénea. De hecho, a partir de la década de 1990 empezó a verificarse con más fuerza en estos países la reproducción del modelo de urbanización predominante en los países anglosajones (Estados Unidos y Reino Unido, especialmente), caracterizado por la urbanización difusa sobre el territorio y por la formación de unidades espaciales dispersas, autónomas y homogéneas social y funcionalmente. El debate, de carácter interdisciplinario, reunió investigadores de diferentes áreas (geógrafos, arquitectos, urbanistas, biólogos) y países (España, Portugal, Italia) y originó un libro del cual la reseña está publicada en el número 103 de Biblio 3W[1].

En la era del capitalismo global, el interés por comprender los efectos de los procesos globales en las diferentes escalas de lo local está permitiendo la ampliación de los trabajos de investigación con carácter comparativo, especialmente entre los casos europeo y americano, de un lado, o entre lo que se pasa en los países centrales del capitalismo tardío y la realidad de los países periféricos, de otro. Este también fue el propósito de un seminario internacional realizado en Barcelona, cuyo objetivo principal fue analizar metrópolis europeas y latinoamericanas en una perspectiva comparada[2].

Una década después del Seminario de Barcelona, fue realizado en São Paulo, en marzo de 2006, el primero evento científico dedicado a discutir el fenómeno de la dispersión urbana y sus implicaciones sobre la morfología y en la organización socioespacial de las ciudades y áreas urbanizadas brasileñas.

El Seminario Internacional Urbanização Dispersa e Mudanças no Tecido Urbano fue realizado entre los días 21 y 23 de marzo de 2006 en la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo de la Universidade de São Paulo (FAU-USP), organizado por Nestor Goulart Reis Filho, catedrático de Arquitectura y Urbanismo, profesor con una extensa producción académica sobre la historia de la arquitectura y de la urbanización brasileñas y coordinador del Laboratório de Estudos sobre Urbanização, Arquitetura e Preservação (LAP), grupo de investigación de aquella facultad.  

Tal como el evento barcelonés, en su programación el seminario de São Paulo ha logrado reunir investigadores de diferentes áreas del conocimiento (arquitectos y geógrafos, especialmente) y de diferentes países (Brasil, Portugal, España, Italia y Alemania) en una tentativa de estudiar los impactos socioespaciales del proceso de dispersión urbana en las ciudades brasileñas, especialmente en el Estado de São Paulo.

El estado de São Paulo es el más populoso (40 millones de habitantes) y uno de los más urbanizados de Brasil (93% de población urbana), además de concentrar un 40% del Producto Interior Bruto (PIB) brasileño. Es también el estado donde la urbanización se presenta de forma más compleja en Brasil, con la presencia de tres regiones metropolitanas, la Região Metropolitana de São Paulo (RMSP), con casi 20 millones de habitantes – una de las más grandes concentraciones urbanas del mundo, la Região Metropolitana de Campinas, con 2,5 millones de habitantes, y la Região Metropolitana da Baixada Santista, centralizada por la ciudad portuaria de Santos, con más de 1,5 millones de habitantes, además de otras formas de concentración y aglomeración urbanas que se difunden por su territorio[3]

En acuerdo con las características del modelo histórico de urbanización desarrollado en América Latina, las ciudades de esta orilla del Atlántico presentan desde sus orígenes características más extensivas en su morfología, con el predominio de las bajas densidades edilicia y de población. Contribuyen para este modelo especialmente las formas de apropiación y de acceso a la tierra rural y urbana, desde los primordios de nuestra urbanización monopolizadas por terratenientes que a partir de las primeras décadas del siglo XX realizaron grandes parcelaciones periféricas destinadas a la población pobre emigrada del campo y que extendieron los tejidos urbanos hacia periferias distantes del centro histórico.

De tal manera que la “dispersión urbana” en América Latina y Brasil desde siempre fue caracterizada como la “dispersión de la pobreza”: a los pobres se alejaba del centro histórico y a los pobres eran destinadas las ocupaciones más distantes del centro comercial y de servicios, a lo cual accedían a partir de un largo recorrido en sistemas precarios de transporte público.  

De la misma forma, el término “suburbio” presenta significados muy distintos en el mundo anglosajón, especialmente Estados Unidos, y en América Latina, especialmente Brasil. En nuestro país, el suburbio es un producto de las parcelaciones sin infraestructura y es el lugar de la población obrera. En Rio de Janeiro está directamente asociado a la industrialización y la expansión de las redes de ferrocarriles de cercanías[4].

También en São Paulo el proceso de metropolización guardó algunas semejanzas con lo que se produjo en Rio de Janeiro - su vinculación con la red de ferrocarriles - aunque también fue importante el papel tempranamente desarrollado por las carreteras en la suburbanización. Los suburbios “paulistas”, desde el final del siglo XIX fueron se construyendo como lugar de la industria, de la población obrera, de las relaciones de trabajo capitalistas, en el centro económico de un país que abandonaba la esclavitud[5].

Mismo en la ciudad de Porto Alegre, la industrialización fue acompañada por un proceso de suburbanización y su desarrollo está vinculado a las implantaciones a lo largo de las carreteras y del ferrocarril. Ya en los años 1950 localidades como Niteroi, Belém Velho y Gravataí fueron calificadas como suburbios industriales o “dormitorios” de Porto Alegre[6].

De acuerdo con Flavio Villaça, el proceso de crecimiento urbano de las ciudades brasileñas, especialmente de las grandes ciudades está caracterizado por la presencia de “vectores de expansión” distintos, para las capas más pudientes y las clases medias, de un lado, y para los pobres y sectores obreros, de otro. Estos diferentes vectores están el la origen de la expansión urbana de las ciudades donde se suceden implantaciones residenciales y comerciales, o residenciales e industriales de acuerdo con las características socioeconómicas de la población asentada[7].

Esta estructura urbana, que se reproduce en las grandes ciudades fue la base para la expansión del tejido urbano de las ciudades en los años 1970 y 1980, cuando las periferias urbanas brasileñas presentaron una grande extensión, mucho más rápida que el crecimiento de la población. Así que, a secas, el fenómeno de la dispersión urbana no es nuevo en Brasil (y América Latina).

Sin embargo, la novedad en Brasil está en contenido y en los nuevos patrones de la urbanización implantados, especialmente en las metrópolis de la “región concentrada”, el centro-sur del país, donde se concentran la mayor parte de la población, del producto industrial y de las infraestructuras del país. Lo que tenemos ahora es la dispersión de las capas con mayor poder adquisitivo, bien como un nuevo patrón morfológico de desarrollo urbano.   

El Seminario Internacional

El Seminario Internacional Urbanização Dispersa e Mudanças no Tecido Urbano fue realizado con la intención de discutir estudios y debatir sobre los cambios que están se produciendo en la urbanización y en el urbanismo en las últimas décadas, con especial atención al proceso de dispersión urbana, es decir, la extensión de los tejidos urbanos sobre las áreas rurales, y en la emergencia de nuevas formas de tejido urbano, tal como urbanizaciones cerradas, parques industriales, parques tecnológicos y centros comerciales adyacentes a autopistas e carreteras.

El Seminario estaba inserido en un curso de postgrado coordinado por el profesor Nestor Reis Filho que se desarrolló entre el 8 de marzo y el 5 de abril de 2006, bien como en un programa de investigación. Participaron del seminario más de un centenar de personas entre arquitectos, urbanistas, geógrafos, profesores, investigadores y estudiantes de postgrado en estas especialidades y promotores inmobiliarios. 

En la apertura del Seminario, Nestor Reis Filho presentó su ponencia sobre la dispersión urbana en el Estado de São Paulo, siendo sucedido por la conferencia del arquitecto Nuno Portas que trató de la dispersión urbana en Portugal.

Entre las otras conferencias realizadas están las del arquitecto catalán Antonio Font que trató de la dispersión urbana presentando el caso de Cataluña y del arquitecto Bernardo Secchi sobre la dispersión urbana en Europa de modo general y con algunas consideraciones sobre el caso italiano. También fueron presentadas consideraciones sobre el proceso de difusión urbana en el norte de Portugal, especialmente en la región metropolitana de Oporto, por el geógrafo Álvaro Domingues, el cual ya se dedica a muchos años en estudiar los procesos de urbanización y “metapolización” de esta porción del territorio portugués. Fuera del ámbito euromediterráneo, fue presentada la visión alemana de la dispersión urbana por el arquitecto Thomas Sieverts.  

No obstante las ponencias haber presentado las ideas de los académicos referenciadas en trabajos ya publicados, sus contribuciones fueron importantes para el aporte de elementos para la comparación con el caso brasileño que se pretende estudiar.

La dinámica del Seminario contempló además cuatro mesas-redondas donde las cuestiones de metodología de investigación sobre la dispersión urbana fueron discutidas. En la primera mesa, dedicada a la Dispersão urbana en outras regiões, fueron presentados casos del estado de São Paulo, pero más allá de la RMSP, enfocando las ciudades intermedias del interior del estado. Destacamos aquí la presentación de la profesora Maria Encarnação Sposito, geógrafa de la Universidade Estadual Paulista (Unesp), campus Presidente Prudente, que enfocó la dispersión urbana en el estado de São Paulo a partir de la implantación de urbanizaciones cerradas, especialmente los casos de Presidente Prudente y São José do Rio Preto, donde se desarrolla un “megaproyecto” de Edge City, con urbanizaciones cerradas, centros comercial y oficinas[8]

La segunda mesa redonda fue dedicada al tema del Apoio a pesquisa sobre dispersão e mudanças no tecido urbano, donde fueron discutidas las herramientas de apoyo a la investigación del fenómeno de la dispersión urbana, tanto en términos de financiación de las investigaciones - que están exigiendo cada vez más el aporte de equipos amplios y  multidisciplinarios - como también de las nuevas herramientas tecnológicas (imágenes de satélite, sistemas de información geográfica) que auxilian en la captación y en la cartografía de las formas espaciales que están se implantando sobre el territorio. La demógrafa Neide Patarra, presentó las posibilidades de uso de los datos de los sectores censales para la investigación de la dispersión urbana, una vez que las nuevas áreas urbanizadas vienen avanzando sobre muchos sectores todavía clasificados como rurales. De ahí una dificultad a más para los investigadores contabilizaren la nueva población urbana y medir con precisión las dimensiones demográficas de los movimientos centrífugos de población.    

La sesión dedicada al Mercado imobiliário e dispersão urbana fue una de las más interesantes del seminario, en cual participaron académicos y promotores inmobiliarios en la discusión de los nuevos productos de la industria de la construcción y su papel en la dispersión urbana. En esta sesión, el geógrafo Adriano Botelho dedicó su intervención al análisis de las nuevas formas de financiación (bolsa de valores, fondos de inversión) de la construcción que se vuelven especialmente para los nuevos productos inmobiliarios, tanto residenciales, como también comerciales (oficinas y centros comerciales). Algunas ideas presentadas en su ponencia pueden ser leídas en las Actas del VII Coloquio Internacional de Geocrítica[9]. Los ponentes del mercado inmobiliario (constructores y promotores) presentaron la visión de aquellos que realizan las inversiones y como se conciben los nuevos modelos para el habitar, el trabajar, el comprar y el ocio, los cuales culminan con un nuevo concepto de ciudad y de espacio urbano.    

La última sesión fue dedicada a la cuestión arquitectónica de las nuevas urbanizaciones. Con el tema Novas formas de tecido urbano e qualidade de projeto, los arquitectos han reivindicado una mayor calidad para los proyectos de urbanización, tanto arquitectónica y urbanística, para no incurrir en los errores de la mayoría de las urbanizaciones que repiten ad infinitum un mismo patrón monótono de edificación, como también calidad ambiental, con la adopción de técnicas y tecnologías de construcción que incorporen el concepto de sostenibilidad a los proyectos.

De tal manera que el programa del Seminario ha permitido un amplio debate sobre la dispersión urbana, tanto en una perspectiva comparada, como también en los referenciales teóricos y metodológicos. Además es destacable la intención de apurar las metodologías de investigación, tanto con relación a la aprehensión de los datos cuantitativos, como también en la utilización criteriosa de las hierramentas tecnológicas disponibles.

Esta adecuación del programa del Seminario a los temas más importantes de la cuestión se realiza una vez que el evento es parte de un programa de investigación que reúne diferentes instituciones con la Universidade de São Paulo como coordinadora. Un destaque debe ser dado a la presencia del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), que trabaja con la fotointerpretación e imágenes de satélite para el análisis de la dispersión urbana.    

El libro Notas sobre urbanização dispersa e novas formas de tecido urbano

Durante el Seminario fue presentado el libro Notas sobre urbanização dispersa e novas formas de tecido urbano[10], de Nestor Goulart dos Reis Filho. El libro reúne los resultados de las investigaciones realizadas por el Laboratório de Estudos sobre Urbanização, Arquitetura e Preservação en su programa de investigación sobre la dispersión urbana en el Estado de São Paulo.

El libro está dividido en nueve capítulos entre los cuales están los tres primeros dedicados a la “consciencia de los cambios”, a las “cuestiones teóricas y metodológicas” y a las “perspectivas históricas”. Los capítulos siguientes corresponden a los resultados de la investigación empezando por una visión general presentada cómo “caracterización de la dispersión urbana del Estado de São Paulo”. A continuación los capítulos discuten los diferentes aspectos de la dispersión urbana, tal como la “dispersión industrial”, la “dispersión de las áreas residenciales” y la “dispersión del comercio y de los servicios”. El libro finaliza con dos capítulos dedicados a los “cambios en el tejido urbano y modo de vida” y al “mercado inmobiliario y dispersión”.

El primero capítulo, llamado Consciência das Mudanças, realiza un estado de la cuestión sobre el tema de la dispersión urbana, enfocando especialmente los diversos estudios y seminarios realizados en Europa (España, Italia, Francia, Alemania) sobre la cuestión de las nuevas formas urbanas derivadas de la “explosión urbana y metropolitana” que parece apuntar hacia la “urbanización total” del territorio. También los casos de América Latina, estudiados como suburbanización y metropolización son revisados para dar soporte a la discusión sobre la dispersión urbana en Brasil, es decir, trátase de insertar lo que pasa en Brasil a los procesos ya verificados en otras realizadas (con atención especial al caso europeu, pero sin olvidar de los estudios realizados en Estados Unidos).

El capítulo siguiente es dedicado a las cuestiones teóricas y metodológicas y de revisión conceptual. Aquí el autor intenta caracterizar el objeto de estudio, definir las escalas de análisis y aclarar los conceptos utilizados a lo largo de la investigación. Así la urbanización es definida como un proceso histórico de larga duración a escala mundial y que también tiene sus rasgos particulares en Brasil. Con relación a las escalas, son definidas dos escalas de análisis: a del “área metropolitana” donde se verifica la “dispersión creciente de núcleos y polos” y la escala del “tejido urbano” que el autor define como “el modo como se definen las relaciones entre espacios públicos y espacios privados”, tratando las dos escalas siempre del punto de vista del “espacio intraurbano” (p. 44). También en este capítulo se realizada una revisión de conceptos utilizados para definir los procesos actuales de urbanización, donde se busca esclarecer la utilización de los términos dispersión, difusión, urbanización y ciudad además de los neologismos utilizados en diferentes idiomas, especialmente en inglés (exurbia, tecnoburb, tecnocity, entre otros).         

En la caracterización de la dispersión urbana en el Estado de São Paulo son presentadas las “formas de la dispersión”, para la cual han sido consideradas como dispersas “las áreas de urbanización alejadas del tejido urbano existente con autonomia de infraestructura y servicios, con patrones equivalentes a los barrrios tradicionales” (p. 76) situados en el tejido urbano continuo de las áreas de urbanización antiguas. 

Las formas de la dispersión son presentadas de acuerdo con los usos del suelo que se definen a partir de los nuevos desarrollos urbanos. Así tenemos la dispersión de la industria, la dispersión del comercio y de los servicios y la dispersión de las áreas residenciales. La industria fue una de las primeras actividades a promover la dispersión en el estado de São Paulo, por ello presenta una localización más “privilegiada” junto a las principales autopistas o ejes rodoviarios. Igualmente para las promociones relacionadas a lo comercio y a los servicios, los grandes equipamientos comerciales (shopping-centers) y los “centros empresariales”, edificios de oficinas que concentran servicios, sucursales bancarias, servicios de apoyo a las empresas, centros de telecomunicaciones y de almacenamiento de datos.  

Las áreas residenciales presentan dos tipos de dispersión: la dispersión de los ricos y la dispersión de los pobres. No obstante se tratar de un proceso más antiguo, la dispersión de los pobres también está alcanzando niveles más ellevados en los principios del siglo XXI. Una de las causas de la misma es la movilización de una parte de la fuerza de trabajo metropolitana en las obras de construcción de nuevos parques industriales, centros comerciales y urbanizaciones cerradas. Como se trata de una población de bajos ingresos y dificultades de locomoción en la metrópoli, al final de una grande obra una parte se queda en las cercanías formando barrios sin infraestructura, con pocas opciones de transporte público y distantes de las áreas centrales, que ofrecen más puestos de trabajo en el sector de servicios.

La dispersión de los ricos se produce de dos formas: las antiguas áreas de segunda residencia que se convirten en áreas de residencia permanente y las nuevas implantaciones, para donde se desplazan una parte significativa de las clases medias. Las nuevas implantaciones son especialmente las urbanizaciones cerradas y exclusivas donde las capas de mayores ingresos realizan un antiguo deseo de retorno a la naturaleza y a una vida más comunitaria sin alejarse del las ventajas de la metrópoli. Dentre las motivaciones para el desplazamiento hacia las áreas de urbanización dispersa tenemos: la redución de los costes y del tiempo de desplazamiento hacia el lugar de trabajo; la redución de los costes en la adquisición de la vivienda y la búsqueda por seguridad e intimidad en viviendas aisladas y unifamiliares.        

Finalizando el libro los capítulos dedicadas a los nuevos modos de vida derivados de la dispersión urbana y a los cambios en el mercado inmobiliario a partir de las nuevas formas de tejido urbano, donde el autor afirma que los nuevos modos de vida de la dispersión reflejan la construcción de un “provincianismo” metropolitano, ya que no obstante el cosmopolitismo de la metrópoli, las clases medias anhelan formas tradicionales de vida y de hábitat, especialmente la seguridad del nido familiar. Con relación al mercado inmobiliario imbricado en la producción de la dispersión urbana, este se caracteriza por presentar empresas de grande capital las cuales son resultado de un proceso de modernización capitalista del sector de la promoción inmobiliaria, cada vez más relacionado con el capital financiero y con otros tipos inversiones (bolsas, fondos de inversión). También es realizada una crítica final a los proyectos arquitectónicos considerados poco criativos, con grandes carencias con relación a áreas de uso común (“espacios públicos”) y en la mayoría de los casos “copias” de modelos de vivienda de Estados Unidos. Con relación a este último aspecto, una de las principales características de las urbanizaciones cerradas brasileñas es la adopción de nomes en inglés, donde se proliferan palabras cómo green, new, village, country, forest, hill, entre otras[11].       

Así que tenemos una primera obra dedicada al estudio de la dispersión urbana en Brasil, que si convertirá en una referencia obligatoria a los estudios posteriores, sea de arquitectos, urbanistas, geógrafos, sociólogos o antropólogos interesados en estudiar los efectos de este fenómeno en los procesos sociales. Se trata, todavía, de una obra inaugural de las discusiones, por lo que predomina en su contenido más las aproximaciones histórico-descritivas de los procesos que los abordages analítico-explicativas. Sin embargo, la importancia del libro (así como del Seminario) está en lanzar el debate sobre el tema de la dispersión urbana y del abanico de cuestiones que este debate puede abrir.         

Avances posibles

La discusión de la dispersión urbana en Brasil, que tiende a ganar un nuevo impulso tras la realización de este seminario, necesita de avances.  Consideramos que especialmente los geógrafos deben atentarse a este tema acompañando las líneas diseñadas en el Seminario, pero también avanzando con las contribuciones que la Geografía, y en especial la Geografía Urbana, la Geografía Económica y la Geografía Regional, pueden aportar a las aproximaciones propuestas por los arquitectos[12].

La Geografía Urbana brasileña, por ejemplo, presenta una diversidad de tendencias teóricas y metodológicas las cuales pueden se incorporar al debate de la dispersión urbana. Igualmente la Geografía Económica, especialmente aquellas correntes dedicadas al estudio de los nuevos espacios industriales y a los medios innovadores. Cómo la deslocalización industrial se hace con industrias de alta tecnologías, hay una tendencia a la constitución de parques tecnológicos que se convirten en uno de los principales agentes de la dispersión industrial. Además, por las nuevas relaciones de trabajo que inauguran y por los tipos profesionales que emplean (con alta calificación y elevados ingresos), las industrias de alta tecnología contribuyen también para la expansión del mercado inmobiliario, especialmente el de las urbanizaciones cerradas. Finalmente, algunas tendencias recientes en la Geografía Regional tratan de estudiar el fenómeno de la metropolización y de la expansión metropolitana como procesos urbano-regionales, aportando nuevos conceptos a la discusión de la dispersión urbana, como es el caso de los conceptos de “metropolización del espacio”[13] y de “urbanización extensiva”[14].    

Por otra parte, también se hace necesario ampliar las investigaciones empíricas a otras realidades, como por exemplo las áreas metropolitanas de Rio de Janeiro, Porto Alegre y Belo Horizonte, donde algunos trabajos recientes ya apuntan hacia el proceso de dispersión urbana[15]. Igualmente es posible ampliar la investigación a algunas de las principales ciudades intermedias de Brasil, como es el caso de Uberlândia, Londrina, Maringá, Pelotas y Rio Grande, las cuales también ya presentan algunos estudios dedicados a aspectos de la dispersión urbana, las nuevas centralidades y las nuevas formas de tejido urbano[16].

Así que de forma más o menos interdisciplinario el debate sobre la dispersión urbana y de la formación de nuevos tejidos urbanos va ganado fuerza entre los científicos sociales e investigadores interesados en la cuestión urbana. Como se trata de un proceso que se difunde por el territorio a partir de las principales metrópolis, afectando también las ciudades medias más importantes, acreditamos que en los próximos años la demanda por investigaciones y la incorporación de nuevas cuestiones y enfoques metodológicos enriquecerá aún más este debate en la marcha de la sociedade urbana en Brasil.

Notas

[1] HIDALGO, R. Fco. Javier Monclús (ed) La ciudad dispersa. Barcelona: Centro de Cultura Contemporània de Barcelona. 1998. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, nº 103, 15 de julio de 1998 (http://www.ub.es/geocrit/b3w-103.htm).

[2] Seminario Internacional El Desafío de las Áreas Metropolitanas en un Mundo Globalizado – una mirada a Europa y América Latina, realizado en Barcelona en 4, 5 y 6 de junio de 2002. Las ponencias presentadas en este seminário están publicadas en ORELLANA, A. (coord.) Actas del Seminario Internacional El Desafío de las Áreas Metropolitanas en un Mundo Globalizado – una mirada a Europa y América Latina. Barcelona: Institut d’Estudis Territorials, 2003. Índice y presentación disponibles en http://www.rideal.net/archivos/Presentacion.pdf.

[3] Datos de las áreas metropolitanas paulistas pueden ser obtenidos en lá página web de la Empresa Metropolitana de Planejamento (EMPLASA – www.emplasa.sp.gov.br).

[4] Ver Abreu, M. Evolução Urbana do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: IPLANRIO, 1987.

[5] Ver Martins, J. S. Subúrbio. Vida cotidiana e História no subúrbio de São Paulo. São Paulo: Editora Hucitec, 1992 y Langenbuch, J. R. A Estruturação da Grande São Paulo. Rio de Janeiro: IBGE, 1971.

[6] Geiger, P. Evolução da Rede Urbana Brasileira. Rio de Janeiro: INEP, 1963.

[7] Villaça, F. Espaço Intra-urbano no Brasil. São Paulo: Studio Nobel/Fapesp/Lincoln Institute, 1998.

[8] Ver sobre este tema el artículo de SPOSITO, M. E. B. A cidade dentro da cidade. Uma Edge City em São José do Rio Preto. Scripta Nova – revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 1 de agosto de 2003, vol. VII, nº 146-045 (http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(045).htm). 

[9] BOTELHO, A. Relações entre o financiamento imobiliário e a produção do espaço na cidade de São Paulo: casos de segregação e fragmentação espaciais. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (18). Disponible em http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-18.htm.

[10] REIS FILHO, N. G. Notas sobre Urbanização Dispersa e Novas Formas de Tecido Urbano. São Paulo: Via das Artes, 2006, 201 p.

[11] Sobre la ideología de la naturaleza y los nombre de las urbanizaciones cerradas ver el trabajo de Wendel HENRIQUE, Direito à Natureza na Cidade. Ideologias e Práticas na História. Rio Claro: IGCE/Unesp, 2004 (Tese de Doutorado em Geografia  - Organização do Espaço). Disponible en http://www.biblioteca.unesp.br/bibliotecadigital/document/get.php/2632/henrique_w_dr_rcla.pdf.

[12] Em la Pontificia Universidade Católica de Campinas (PUCCAMP) el grupo de investigación Patrimônio Urbano e Arquitetônico das Cidades Paulistas está realizando algunas investigaciones sobre la dispersión urbana. Entre ellas: Urbanização dispersa e mudanças no tecido urbano: condomínios no eixo da Rodovia D. Pedro I dentro dos limites do município de Campinas; Urbanização dispersa e mudanças no tecido urbano: condicionantes espaciais e temporais como fator determinante das mudanças no processo de urbanização y Empreendimentos Comerciais Condominiados como indutores de fluxos e mobilidades no eixo da Rodovia Dom Pedro I e dentro dos limites do município de Campinas, coordinados por la arquitecta Jane Victal Ferreira Duduch. Consultar el sítio http://www.puc-campinas.edu.br/pesquisa/index.asp.

[13] Com relación a la Geografía Regional, ver especialmente los trabajos de Sandra Lencioni, profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de São Paulo: LENCIONI, S. A Emergência de um Novo Fato Urbano de Caráter Metropolitano em São Paulo. Boletim Paulista de Geografia, São Paulo, v. 82, p. 45-64, 2005. LENCIONI, S. Da Cidade e sua Região à Cidade-região. In: Lima, L. C.; Elias, D.; Silva, J. B. (Org.). Panorama da Geografia Brasiliera I. São Paulo: Annablume, 2006, p. 65-76. LENCIONI, S. O Processo de Metropolização do Espaço. Uma nova maneira de falar da relação entre metropolização e regionalização. In: Schiffer, S. (Org.) Globalização e Estrutura Urbana. São Paulo: HUCITEC, FAPESP, 2004, p. 153-165.

[14] El concepto de urbanización extensiva, es decir la urbanización “que se estiende para allá de las ciudades en redes que penetran virtualmente en todos los espacios regionales integrándolos en mallas mundiales”  MONTE-MÓR, 1994:171) fue trabajado por MONTE-MÓR, R. L. M. en Urbanização extensiva e lógicas de povoamento: um olhar ambiental, in SANTOS, M. et all (org.) Território: globalização e fragmentação. São Paulo: Hucitec/ANPUR, 1994, p. 169-179; Urbanização extensiva e desconcentração econômica: a extensão das condições gerais da produção ao entorno metropolitano de Belo Horizonte. Anais do XI Seminário sobre a Economia Mineira. Diamantina: Cedeplar, 2004 (co-aoturia de L. Linhares y F. N. Coelho) y em O que é o urbano no mundo contemporâneo. Texto para Discussão nº 281. Belo horizonte: CEDEPLAR/UFMG, 2006 (em línea en http://www.cedeplar.ufmg.br/publicacoes/texto_para_discussao.php).

[15] La literatura sobre la reestrutucturación urbana en las metrópolis brasileñas está centrada sobretodo en la cuestión de las urbanizaciones cerradas. Ver sobre Rio de Janeiro, GUICHARD, D. Novas Espacialidades das es Médias na Região Metropolitana do Rio de Janeiro. Rio Urbano, Fundação CIDE - Rio de Janeiro, v. 2, p. 92-98, 2003; sobre Belo Horizonte, ver ANDRADE, L. T. Os condomínios fechados e as novas dinâmicas metropolitanas. In: Silveira, R. L. L.; Pereira, P. C. X.; Ueda, V. (Org.) Dinâmica imobiliária e reestruturação urbana na América Latina. Santa Cruz do Sul: EDUNISC, 2006, p. 137-158. Sobre Porto Alegre, alguno estudios discuten la cuestión de la reestructuración urbana introduciendo, aunque perifericamente, el tema de la dispersión urbana, entre ellos el trabajo de SOARES, P. R. R. y UEDA, V. ¿Otra metropolización es posible? Porto Alegre, una metrópoli entre lo local y lo global. In Orellana, A.  (Org.). El desafio de las áreas metropolitanas en un mundo globalizado. Una mirada a Europa y América Latina. Barcelona: Institut d’Estudis Territorials, 2003, p. 505-526 y de UEDA, V. O mercado imobiliário na cidade de Porto Alegre (RS): os novos empreendimentos e as suas transformações no espaço urbano. In: Silveira, R. L. L.; Pereira, P. C. X.; Ueda, V. (Org.) Dinâmica imobiliária e reestruturação urbana na América Latina. Santa Cruz do Sul: EDUNISC, 2006, p. 92-115.  

[16] Con relación a las ciudades medias, especialmente las del Estado de São Paulo ver los trabajos de Maria Encarnação B. Sposito, entre ellos:
SPOSITO, M. E. B. Novos conteúdos nas periferias urbanas das cidades médias do Estado de São Paulo, Brasil. Investigaciones Geográficas – Boletín del Instituto de Geografía, México, v. 54, p. 114-139, 2004.
SPOSITO, M. E. B. Loteamentos fechados em cidades médias paulistas - Brasil. In: Sposito, E.; Sposito, M. E. B.; Sobarzo, O. (Org.). Cidades médias: produção do espaço urbano e regional. São Paulo: Expressão Popular, 2006, p. 175-196.
SPOSITO, M. E. B. Novos territórios urbanos e novas formas de hábitat no Estado de São Paulo, Brasil. In: Cabrales L. F. (Org.). Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara/UNESCO, 2002, p. 397-422.
Sobre Uberlândia, ver los trabajos de Beatriz Ribeiro Soares, especialmente
SOARES, B. R. y RAMIRES, J. C. Os condomínios horizontais fechados em cidades médias brasileiras. In: CABRALES, L. F. (Org.) Latinoamerica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara/UNESCO, 2002, p. 373-396.
Sobre Londrina y Maringá, ver los trabajos de Willian Ribeiro da Silva, especialmente su tesis doctoral
SILVA, W. R. Para Além das cidades. Centralidade e Estruturação do Espaço Urbano - Londrina e Maringá. Presidente Presidente: FCT/Unesp: 2005 (Tese de Doutorado em Geografia).
Sobre Pelotas y Rio Grande, ver algunos de nuestros recientes trabajos:
SOARES, P. R. R. . La reestructuración de la geografía de las periferias urbanas en el sur de Brasil. In: Ortells, V; Kent, R; Soriano, J.. (Org.). Cities and urban geography in Latin America. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I, 2005, p. 173-195;
SOARES, P. R. R. . Fragmentación y segregación espacial en ciudades no metropolitanas: las periferias urbanas del sur de Brasil. In: Cabrales, L. F. (Org.). Latinoamérica: países abiertos, ciudades cerradas. Guadalajara (México): Universidad de Guadalajara/UNESCO, 2002, p. 549-580;
SOARES, P. R. R. Ciudad Compacta vs. Ciudad Dispersa: procesos contemporáneos de producción de la morfología urbana en las ciudades de Rio Grande do Sul. In: 51 ICA - Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile. Simpósio "A cidade nas Américas: perspectivas da forma urbanística no Século XXI". Florianópolis: PPG Urbanismo, Historia e Arquitetura da Cidade, 2003.

© Copyright: Paulo Roberto Rodrigues Soares, 2007
© Copyright: Biblio3W, 2007

Ficha bibliográfica

SOARES, P.R.R. La investigación sobre la urbanización dispersa en Brasil.
Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 721, 5 de mayo de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-721.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal