Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XII, nº 726, 30 de mayo de 2007

PIRES, Jacira Rosa: Goiânia – La ciudad premoderna del cerrado, 1922-1938. Tesis Doctoral dirigida por el Dr. José-Luís Oyón, presentada en la Universidad Politècnica de Catalunya, Barcelona, septiembre de 2006.

Francisco de Assis da Costa
Universidade Federal da Bahia/Universidad Politécnica de Catalunya
Grupo Atlas Histórico de Ciudades/Perspectivas Urbanas


Palabras clave. Modelos de urbanização, Ciudad Jardín, Goiânia

Key words. Urbanization Models, Garden Cities, Goiânia


Cuando tratamos de la formación del territorio, del crecimiento urbano y la modernización en Brasil, la primera mitad del siglo XX, y esencialmente los años posteriores a la primera Guerra Mundial, tiene un significado especial. Brasil vive entonces un acalorado debate respecto a la formación de su identidad nacional y la búsqueda por caminos propios en la configuración de un modelo de desarrollo cultural, social y económico. La literatura, como en muchas otras ocasiones, es la primera en señalar de manera provocativa pero lúcida un rumbo que se puede resumir en el Manifiesto Antropófago del escritor Oswald de Andrade: “Unificación de todas las revueltas eficaces en provecho del individuo y contra todos los importadores de conciencia enlatada”. Nada se dice en contra de los modelos, pero éstos estaban a punto de ser transformados, reconfigurados. En efecto, con el nombre Eficacia el ingeniero Flavio de Carvalho presenta en 1926 el primer proyecto de arquitectura moderna en Brasil, en el concurso destinado a la construcción del nuevo Palacio de Gobierno del Estado de São Paulo. Sin embargo, la construcción del hito arquitectónico más importante se dará diez años después, con la construcción del afamado edificio del Ministerio de Educación y Salud, concebido por Le Corbusier y los entonces jóvenes arquitectos brasileños Oscar Niemeyer y Lucio Costa, entre otros. Este edificio, construido entre 1937 y 1945, recibirá las críticas del escritor Mario de Andrade por la lentitud con que será construido; un error de arquitectura que afearía una bella obra de la arquitectura racionalista cuyo más importante propósito era exactamente constituirse en ejemplo para el proceso de modernización de la sociedad brasileña.

Menos estudiado y conocido es el proyecto urbanístico para la construcción de la ciudad de Goiania (1933), que marca igualmente un punto de partida para el proyecto de modernización y construcción de un gran Estado y, según nos explica Jacira Pires en su tesis doctoral, es el punto de partida del mismo espíritu de modernización que llevará a la construcción de Brasilia (capital nacional a partir de 1960) y Palmas (capital del nuevo estado de Tocantins a partir de 1990), aunque los presupuestos teóricos, que por su parte han servido para el desarrollo del proyecto urbanístico de Goiânia, tienen como apoyo principal modelos urbanístico europeos: el proyecto de Ciudad Jardín del reformador social Ebenezer Howard y, en menor medida, las ideas básicas presentes en la Ciudad Lineal del ingeniero español Arturo Soria Mata, la Ciudad Industrial del arquitecto francés Tony Garnier y la zonificación de principios de siglo desarrollada por los urbanistas alemanes. La autora trata, pues, de identificar de qué manera y en qué medida estas ideas, dominantes en el debate académico de principios de siglo, han determinado las características del proyecto de la nueva capital administrativa del estado brasileño de Goiás. El trabajo de Jacira toma la propuesta de Correa Lima como un punto de apoyo a partir del cual exponer un cuadro representativo del pensamiento urbanístico que aflora en Brasil a partir de la efervescente producción de ideas en Europa buscando, además, contextualizarlo en el importante momento político, socioeconómico y cultural vivido por la nación brasileña.

Como bien señala la autora (p. 337) todas estas ideas urbanísticas son imagen de su tiempo. En consecuencia, para entenderlas hace falta una aproximación a este tiempo que explique el ambiente urbanístico entre siglos, responsable de la producción de un pensamiento que alimentará inspiraciones por todo el siglo XX; la difusión e impacto de estas ideas más allá del territorio europeo como es el caso de Brasil; la difusión y el conocimiento sobre la enseñanza formal de este pensamiento,  a través de la Sociedad Francesa de Urbanistas y el Instituto de Urbanismo de la Universidad de París; el proyecto en el ámbito de otras importantes proposiciones e intervenciones como aquellas del arquitecto francés Alfred Agache, y los ingenieros brasileños Saturnino de Brito y Aarão Reis; y finalmente los importantes condicionantes políticos de un momento caracterizado por el deseo de modernidad y de construcción de una nación en el marco de lo que hemos comentado al principio.

Efectivamente, cada una de estas variables del proyecto de Goiania están explicadas de forma detallada por la doctoranda, aunque en la mayor parte de cada una de estas aproximaciones, se exige al lector cierto trabajo por hacer puentes con el objetivo de ligar cada tema con aquel propósito más general de la investigación. O sea, una costura entre los diferentes apartados para que puedan tener sentido en el conjunto de la obra. Esta característica autónoma de los capítulos hace que se obligue al lector a hacer un trabajo que en principio tenía que haber hecho el autor articulando estos contenidos, pero esto no impide que la lectura se haga interesante, en cuanto a fragmento, y consecuente en cuanto al conjunto. Su contribución, al papel de la urbanización respecto a uno de los capítulos más importantes del proyecto de modernización de Brasil, es de una gran importancia y significado.

La síntesis de las proposiciones del urbanismo de principios de siglo, con que empieza su trabajo, sirve para recuperar el repertorio de ideas que protagonizaran los debates sobre la modernización de la ciudad europea y aquellas que inicialmente han tenido mayor importancia sobre el pensamiento de los autores del plan de Goiania, Atilio Correa Lima y Armando Augusto de Godoy. Efecto que igualmente se hace notar cuando trata de relatar la cuestión referente a la urbanística francesa, destacando en las directrices referentes al Plan de la Región de París, sobre todo los ideales de no-extensión, crecimiento limitado y protección de espacios geográficos enteros (p. 91), aquello que más adelante veremos asomar en la propuesta de Godoy para Goiânia.

Aunque un cierto formato autónomo de estas aproximaciones puedan dificultar la lectura de conjunto, estas cuentan historias completas y bien estructuradas y presentan una proximidad inherente al propio objeto de estudio como en el caso de la descripción de los programas académicos franceses asociados directamente con la formación de Correa Lima a su paso por París (p. 109).

En lo referente a la importancia que habría tenido el proyecto en el ámbito de las ambiciones de modernización y construcción de la nación brasileña para el Gobierno Vargas, la idea inicial de que el gobierno no hace más que obras de carácter propagandístico pasa, más adelante, a una idea de que el proyecto de Goiânia es el paso más importante hacia la formación de una red urbana acorde con el tamaño territorial del país (p. 170). En efecto, la denominada Marcha al Oeste es parte de esta serie de grandes proyectos destinados a costurar un territorio aun desgarrado y que de alguna manera había empezado cuarenta años antes con la construcción de Belo Horizonte y avanzaría después con Brasilia y Palmas, la nueva ciudad que serviría de Capital para el nuevo estado de Tocantins, que precisamente se originó por la división del estado de Goiás del que Goiania es la capital. Las referencias al gobierno de Getúlio Vargas en Getúlio y la Segunda República son, en este sentido, bastante significativas. Vargas había impulsado la construcción de la ciudad industrial de Volta Redonda como un marco en el proyecto de industrialización nacional y Goiania representa avanzar hacia nuevas fronteras internas y contrarrestar las poderosas oligarquías del café que promueven la inestabilidad política. Además supone un cambio importante en relación con las fuerzas políticas de la provincia de Goiás, hasta entonces dominada por la oligarquía rural pues el traslado de la capital de la provincia desplaza el centro decisorio hacia una región donde esta oligarquía no tiene gran concentración. Jacira explica esta idea de sustitución del “símbolo del gobierno depuesto” como una de las claves del proyecto Goiania.

El conjunto de la información sobre las experiencias y realizaciones urbanísticas en Brasil, ofrece un rico soporte para entender el contexto en que se desarrolla el plan y construcción de la ciudad de Goiania. Entre ellos la línea urbanística que ha seguido el ingeniero Aarão Reis para el proyecto de la capital del estado brasileño de Minas Gerais, el Plan Agache para Río de Janeiro, que quizá merece una descripción demasiado larga y autónoma, el proyecto de Correa Lima para el Barrio de Santo Amaro en Recife, que otorga sentido al análisis de otros proyectos para el mismo barrio (p. 207).

Cuando por fin llegamos al centro de la cuestión, o sea, el contexto sócio-político, la construcción (cap 5) y la urbanística de Goiania (cap 6) se entiende la insistencia con que anteriormente ha tratado ciertos temas. En este sentido destacamos la presentación bien estructurada y coherente que la autora hace del desarrollo de las propuestas de Correa Lima y Armando Godoy, ahora no sobre la mesa sino sobre el terreno en que se desarrolla su construcción. Todo sin perder de vista una mirada especial de Armando Godoy en cuanto visión más amplia y lúcida respecto del papel de  la nueva Capital como una plataforma de la Nova República y hacia la construcción del proyecto de modernidad de la Era Vargas (p. 320).

En fin, como bien apunta la autora, todas estas ideas urbanísticas son imagen de un tiempo (p. 337) y para entenderlas hace falta una aproximación a este tiempo y sus contextos político, sociocultural, técnico, educativo, propagandístico, etc. En efecto, es perceptible en el trabajo la idea de que la construcción de la ciudad de Goiânia es parte de un proyecto de un Estado que quiere construir una sociedad nueva, moderna con sentimiento de nacionalidad. La geopolítica es una de las claves de este proyecto y Goiania, junto con otras importantes intervenciones (ciudades nuevas en Paraná, Volta Redonda, modernizaciones urbanas en todo país) es la formalización de una política que tiene el territorio como foco principal. Es verdad también que tanto cuanto en Francia, desde donde la autora destaca diversas instituciones especializadas para tratar de una ciencia que domine el territorio, en Brasil el Gobierno Vargas crea instituciones fundamentales para el perfeccionamiento del control territorial y la implantación de las políticas territoriales de ocupación de los vacíos de que trata precisamente la autora en forma de agencias nacionales de geografía, cartografía, estadística, carreteras, etc. Voluntades bien propagadas precisamente a través de la Marcha para o Oeste en ocasión de la inauguración oficial de la nueva capital del Estado de Goiás.

No por acaso el alcalde a quién Getúlio Vargas indicará para el ayuntamiento de Belo Horizonte era Juscelino Kubitschek que precisamente retomará, años después como presidente de Brasil, esta política que tiene el territorio como foco principal y que Brasilia será su símbolo.

 

© Copyright: Francisco de Assis da Costa, 2007
© Copyright: Biblio3W, 2007

Ficha bibliográfica

COSTA, F. de A. Pires, Jacira Rosa: Goiânia. La ciudad premoderna del cerrado, 1922-1938. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 726, 30  de mayo de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-726.htm]. [ISSN 1138-9796].