Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. 
Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XII, nº 736, 19 de julio de 2007

EL FALLECIMIENTO DE VANDA UEDA, UNA TRAGEDIA PARA LA GEOGRAFÍA BRASILEÑA

Horacio Capel
Universidad de Barcelona


El trágico accidente de aviación que se ha producido en el aeropuerto de Congonhas de Sâo Paulo ayer día 18 de julio de 2007 no solo ha sido la mayor catástrofe de la aviación brasileña y una muestra de la incompetencia de algunos gestores públicos. Fue también una tragedia para la geografía de ese país. En ella perdió la vida la geógrafa Vanda Ueda, profesora de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, en Porto Alegre.

Ha sido una tragedia que en cierta manera estaba anunciada desde hace años. Los problemas del aeropuerto de Congonhas (como en el de Guarulhos) están largamente planteados, al menos desde la época de la presidencia de Fernando Henriques Cardoso, y recientemente han sido muchas las protestas sobre la forma como se realizaron y finalizaron, de manera precipitada, los trabajos de la pista principal. Es eso, probablemente, y el hecho de estar en un sector muy densamente ocupado, lo que ha provocado un terrible accidente que podía haber sido evitado.

Vanda se desplazaba a Sâo Paulo para intervenir en un encuentro de profesores de geografía de enseñanza media. En la comunidad geográfica brasileña la muerte de Vanda Ueda ha provocado una gran conmoción, pues era una persona muy apreciada y valorada, que colaboraba activamente en la Asociación de Geógrafos Brasileños, como vicedirectora de la AGB de Porto Alegre. Su pérdida ha sido especialmente dolorosa para los que trabajamos en el sitio web de Geocrítica, ya que era una amiga muy querida por todos nosotros, debido a rasgos muy importantes de su personalidad: era inteligente, generosa, amable, modesta, optimista. El matrimonio formado por Vanda Ueda y Paulo Rodrigues Soares, los dos profesores de la UFRGS, era particularmente representativo de la actual geografía brasileña: integraban de forma eminente los rasgos de la mejor ciencia y del mejor Brasil posible. Eran exponentes de los grupos sociales ascendentes gracias a la inteligencia, la laboriosidad, la honradez y el esfuerzo personal que permite realizar una carrera brillante. Pero además de todo ello, eran un ejemplo especialmente representativo del mestizaje que constituye la mayor riqueza y el mejor potencial de este país para el futuro.

Vanda ha muerto en el mejor momento de su vida. Hacía poco que ella y su marido habían podido reunirse para vivir juntos en la capital gaúcha, después de estar trabajando en lugares separados durante varios años, él como profesor en Rio Grande y ella en varios destinos. Tras coincidir los dos como profesores de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul en Porto Alegre, se habían instalado en un piso situado en un entorno agradable, tenían a su hijo Kim realizando estudios universitarios de economía, y estaban muy bien integrados en la Universidad, donde ambos han sido muy queridos por colegas y estudiantes.

Estuve en Porto Alegre toda la segunda mitad del mes de mayo con ocasión de la preparación y celebración del X Coloquio Internacional de Geocrítica. Paulo actuó conmigo como director de ese encuentro científico, y Vanda fue la coordinadora general del mismo. Su labor fue verdaderamente extraordinaria. Pudieron entusiasmar a un buen grupo de estudiantes de la graduación y maestría, que se integraron activamente en la organización del Coloquio, obtuvieron la colaboración y el apoyo de los profesores del Departamento de Geografía y lograron que durante la última semana de mayo se celebrara un congreso modélico, que ha quedado de forma imborrable en el recuerdo de todos. Durante la primera semana de mi estancia en Porto Alegre participé en algún curso impartido por ella, y pude comprobar durante esos días el aprecio de que gozaba por parte de todos sus compañeros y alumnos. Era muy inteligente y, además, una eficaz trabajadora, pero lo hacía todo con una modestia ejemplar, sin darle importancia, como si el esfuerzo enorme que realizaba fuera algo simple y lo más natural del mundo. Tuve ocasión también de conocer con ella y con Paulo la ciudad de Porto Alegre, en recorridos inolvidables, y gracias a los dos entré en relación con todos los profesores de un Departamento que está teniendo un gran desarrollo y que se cuenta ya entre los más activos y productivos de Brasil.


Figura 1
Vanda Ueda junto a la escultura del poeta gaúcho Mario Quintana en Porto Alegre, el día 19 de mayo de 2007

Foto Horacio Capel

Vanda Ueda había nacido en 1965. Entre 1985 y 1987 realizó sus estudios de graduación en la Universidade de Mogi das Cruzes, UMC, una ciudad situada en la región metropolitana de Sâo Paulo, a unos 60 km de la capital, y que cuenta con fuertes cifras de población de origen japonés. Como becaria del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico en 1992 pudo realizar estudios de perfeccionamiento en Geografía en la Universidade de São Paulo, USP, donde permaneció dos años y realizó una investigación sobre los retornos de inmigrantes nipobrasileños de Brasil a Japón, con el título 0s dekasseguis do Brasil para o Japão: trabalho, aspirações e realidade, trabajo orientado por la profesora Rosa Ester Rossini.

Entre 1994 y 1998 realizó estudios de Maestría en Geografía en la Universidade Federal de Santa Catarina, UFSC, en Florianópolis, donde bajo la orientación de la profesora Leila Christina Duarte Dias, y como becaria de CAPES, realizó una investigación acerca de  Inovação tecnológica e espaço urbano: a implantação da Companhia Telefônica Melhoramento e Resistência em Pelotas, RS . También pudo asistir en 1995 a un curso sobre metodología de la enseñanza de la geografía en la Universidade Católica de Pelotas, UCPEL, Pelotas, y trabajó sobre el perfil de los profesores en los cursos de magisterio.

No extraña que con todo ese currículo en 1998 obtuviera una beca de CAPES. y pudiera venir a la Universidad de Barcelona, donde permaneció hasta 2002 realizando el Doctorado en Geografia Humana en esta Universidad. Tuve el privilegio de dirigir su Tesis Doctoral, que presentó en 2002 con el título Innovación tecnológica y cambio social: agentes y estratégias en las redes de telecomunicaciones en Rio Grande do Sul (1852-1930).

Recuerdo muy bien los años que pasó en Barcelona y el acto de la defensa pública de la Tesis, realizada en octubre de 2002 en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, ante un tribunal presidido por el Dr. Eugenio Burriel de Ortueta, Catedrático de Geografía de la Universidad de Valencia, y del que formaban parte otros tres prestigiosos geógrafos españoles, los Drs. Miguel Panadero Moya (Universidad de Castilla La Mancha), Manuel Marchena Gómez (Universidad de Sevilla), e Ignacio Muro Morales, y un historiador de la ciencia y la tecnología, el Dr. Antoni Roca (de la Universidad Politécnica de Cataluña, y presidente de la Societat Catalana d’Història de la Ciencia y la Técnica). El debate fue muy animado e interesante, y la Tesis mereció la máxima calificación de Sobresaliente cum laude, como corresponde a trabajo de investigación valioso, un excelente ejemplo de estudio bien realizado.

Tras su vuelta a Brasil pudo finalmente integrarse como profesora en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul UFRGS, en el  Departamento de Geografía, vinculado al Instituto de Geociencias. Era en estos momentos Profesora adjunta con dedicación exclusiva a la universidad.

Su currículum vitae, actualizado por ella en enero de 2007, puede verse en la Red Geocrítica Internacional[1]. Tal como hizo constar en él, su actividad docente en la graduación se centraba en cursos sobre regiones continentales, regionalización y organización y gestión territorial. También intervenía en la posgraduación, donde impartía cursos sobre su gran tema de especialización, el análisis territorial de las redes técnicas, la línea de trabajo en la que ha realizado sus aportaciones más significativas.

La lista de sus publicaciones puede verse en el currículo antes citado. Las conozco bien por la estrecha relación que he tenido con ella. Creo que muestran, ante todo, la amplitud de sus intereses, la coherencia de su programa de investigación, y el compromiso con los problemas actuales del mundo y, en especial, con los de la sociedad brasileña. Pero también su dedicación exclusiva a la universidad y su gran capacidad de trabajo.

En  una decena de años ha podido publicar más de ochenta trabajos, en forma de artículos científicos, capítulos de libros y comunicaciones a congresos editadas en actas o en otras publicaciones diversas. Se trata de publicaciones en revistas muy diferentes, de varios países. Ante todo, en las de Geocrítica, que ella contribuyó a crear y mantener: Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, y Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, ambas editadas por la Universidad de Barcelona. Pero también en otras como Geousp, Caesura, Controspazio , Revista Educación y Pedagogía, História em Revista (UFPel), Geonotas (UEM), Estudios Ibero-Americanos, Boletim Gaúcho de Geografia, Expressa Extensão (UFPel),  Biblos (Rio Grande), o Ágora (UNISC). Es también notable su participación en libros publicados en Brasil, en España, en Chile, en México; su asistencia a encuentros y congresos celebrados asimismo en diversas universidades, centros académicas de varios países europeos y americanos. Participó activamente en numerosos coloquios científicos en España y en Brasil, estaba atenta a los avances que se realizaban, asistía con atención a esos encuentros y elaboró sobre ellos crónicas que fueron muy útiles a otros investigadores.

En su trayectoria académica creo que vale la pena destacar el enriquecimiento creciente de sus perspectivas de trabajo. Durante varios años la cuestión que más le interesó fue la organización de las redes técnicas urbanas. Pero en los últimos años ha dedicado cada vez más atención a otros temas de geografía urbana y geografía social.

Su Tesis doctoral fue un estudio sobre la innovación tecnológica y la creación de las redes de telégrafo y teléfono en el estado de Rio Grande do Sul. Se centró en la implantación histórica de las primeras líneas telegráficas y telefónicas, y la evolución hacia la creación de redes locales, regionales y estatales. Era un tema que ya venía interesándole desde su estancia en la Universidad Federal de Santa Catarina donde, como hemos visto, realizó una investigación sobre el desarrollo de la red telefónica en Pelotas, y la actuación de la Companhia Telefônica Melhoramento e Resistencia, que fue dirigida por la profesora Leila Christina D. Dias. Era lógico que durante su permanencia en Barcelona quisiera profundizar en esa línea de investigación, sobre la que desarrolló su Tesis doctoral.

La estancia en Barcelona le permitió conocer otras investigaciones que se estaban realizando sobre diferentes redes técnicas urbanas. Yo mismo y Mercedes Tatjer estabamos interesados en la implantación del telégrafo y el teléfono en Barcelona y en España. Mercedes Arroyo estaba desarrollando un ambicioso programa de investigación que partió de la evolución de las redes de gas y se dirigió ampliamente hacia el impacto de esas y otras redes técnicas en la organización del espacio urbano, metropolitano y regional. Al mismo tiempo, un buen grupo de colegas del Departamento de Geografía Humana habíamos tenido ocasión de participar colectivamente en un estudio sobre el proceso de electrificación en Cataluña. En ese contexto Vanda pudo insertar fácilmente su tema de trabajo en las investigaciones realizadas y en marcha, y se establecieron relaciones recíprocas de gran interés para todos.

Esa integración era muy fácil por el carácter amable, optimista cordial y generoso de Vanda. Durante los años de estancia en Barcelona fue muy querida por todos los que estuvieron en relación con ella. Paulo y Vanda formaban una pareja ejemplar, simpática, con su hijo Kim perfectamente integrado en Barcelona.

Era además una colaboradora eficaz. Todo el grupo que realizamos Geocrítica encontramos en ella una ayuda verdaderamente apreciable. Se integró fácilmente en este equipo, que siempre ha trabajado de forma desinteresada en el proyecto, aceptó tareas diversas, desde las más académicas de colaborar a la evaluación de los trabajos que recibíamos, hasta las puramente técnicas de convertir los textos de los artículos a lenguaje htm e incluirlos en el servidor de la Universidad de Barcelona.

Durante los años de su estancia en Barcelona tanto ella como Paulo fueron colaboradores esenciales para el mantenimiento y la continuidad del proyecto Geocrítica. Paulo formó parte del consejo de redacción de Scripta Nova, y coordinó el III Coloquio Internacional de Geocrítica que se celebro en Barcelona, dedicado a “Migración y cambio social”; Vanda se integró en el consejo de redacción de Biblio 3W; y los dos han estado incluidos en los comités organizadores de prácticamente todos los Coloquios Internacionales de Geocrítica que se han celebrado desde entonces.

No eran momentos fáciles para ellos y pudieron superar su estancia en Barcelona con un esfuerzo y dedicación ejemplares. Ambos estaban realizando sus Tesis doctorales y leyendo todo lo que un director tal vez demasiado exigente les proponía, elaborando el marco teórico y los datos empíricos que servían de soporte a sus respectivas  investigaciones. Dedicaban mucho tiempo a su hijo, que asistía a un colegio barcelonés, y debía aprender a la vez castellano y catalán. Para unos padres con un hijo pequeño Barcelona ofrece grandes posibilidades aunque también algunos peligros. Posibilidades por el ambiente estimulante, al que Kim se adaptó perfectamente haciendo gran número de amigos con los que sigue en continua y regular relación a través de los medios técnicos hoy disponibles. No es fácil ser padres en esas condiciones, y además tener que atender a un hijo que sufre las enfermedades y accidentes normales a esa edad, incluyendo una operación de apendicitis, a la vez que han de trabajar incansablemente en la realización de su Tesis y en las tareas complementarias en que les íbamos comprometiendo. Todavía me admira el esfuerzo que realizaron como si todo fuera fácil, la atención que durante ese tiempo dedicaron a conocer la ciudad y otras regiones española, y para asistir a congresos y reuniones. Sin duda Paulo le ayudaba en todo pero, como ocurre en la inmensa mayoría de los matrimonios, el trabajo de la mujer siempre es muy superior al del marido.

Lo que hizo Vanda durante aquellos años le permitió defender su Tesis doctoral al mismo tiempo que Paulo, y reunir materiales que ha podido seguir explotando en los años siguientes. Los temas dominantes de investigación fueron el estudio de la red telefónica de Pelotas, la procedencia de la inversión local, estatal, de los grandes centros económicos brasileños e internacionales en la creación de las redes de comunicaciones, la implantación de la telefonía en las principales ciudades de Rio Grande do Sul (Rio Grande, Porto Alegre, Pelotas), entre 1882 y el final de la primera década del siglo XX y la forma como se realizó la difusión espacial de esta tecnología. Se preocupó también del trabajo que se realizaban en esas nuevas tecnologías, en especial el de las mujeres que accedían a  empleos en empresas telefónicas. Sobre ello presentó una comunicación al Coloquio de Geocrítica en 2002 con el título “¡Dígame! El trabajo de las telefonistas en las centrales telefónicas: un estudio comparado”[2].

El tema de la privatización de las comunicaciones telefónicas fue uno de los que más le obsesionaron. Partidaria de la intervención del Estado en los sectores estratégico de la economía, estaba convencida de las consecuencias negativas de los procesos de privatización. Dedicó atención al estudio del desarrollo de dichos procesos en varios países sudamericanos. Ante todo en Brasil, interesándose por el nuevo mapa de las telecomunicaciones en ese país. Pero también en Argentina y Uruguay, para ver los resultados y las consecuencias de la constitución del MERCOSUR en las redes de telecomunicaciones regionales y el papel de los sistemas de telecomunicaciones en la integración regional. Se interesó luego por la telefonía móvil y las territorialidades que genera, sobre lo que presentó una comunicación al VIII Coloquio de Geocrítica en 2004[3].

El teléfono, al igual que otras redes técnicas urbanas es, sin duda, un elemento esencial en el proceso de modernización. No es extraño que a partir del estudio de la implantación de las redes técnicas en la ciudad su interés se dirigiera hacia ese tema de la modernización. Y también que fuera dirigiendo su atención hacia otras redes técnicas, además de las telecomunicaciones. El ferrocarril en particular había atraído en los últimos años su atención por el impacto en la organización territorial.

Las telecomunicaciones han estado sometidas a fuertes cambios y tensiones en todos estos años. Cambios técnicos y financieros, nuevos escenarios y nuevos actores han aparecido en la escena y han provocado auténticas conmociones. A todo ello estaba atenta Vanda[4]. El interés por los nuevos desarrollos de la telefonía móvil le hizo asimismo seguir muy de cerca las nuevas formas de relación social que se producen a través de internet. El  uso de estas redes para el comercio electrónico y para el desarrollo de nuevas actividades, como el turismo fue también objeto de su atención, en una comunicación presentada al Coloquio de Geocrítica de 2004[5]. En ese sentido le preocupaba mucho el problema de la exclusión digital, tanto de grupos sociales como de espacios concretos, y por eso seguía atentamente lo que podía suponer la creación de telecentros para la superación de la brecha digital.

De manera general, su proyecto de investigación ponía énfasis en la organización de las infraestructuras de transportes y comunicaciones, así como en los impactos espaciales y territoriales de las nuevas tecnologías de la información. Consideraba que eso representaba una nueva frontera de investigación para la geografía humana por los impactos que la “abolición del tiempo” tiene sobre el territorio. Al igual que otros muchos gaúchos, estaba convencida de las oportunidades que el MERCOSUR daba al estado de Rio Grande do Sul y, en particular, a la ciudad de Porto Alegre; pero también de los riesgos que suponía la integración en redes mundiales, dominadas por actores hegemónicos, en el proceso de control y gestión del territorio y de acumulación capitalista. Estimaba que la aproximación que pone énfasis en las redes técnicas era un punto estratégico fundamental. Por eso se dedicó a estudiar la génesis y la evolución histórica, los agentes involucrados en su organización, los capitales implicados, las superposiciones de redes, sus efectos sobre el desarrollo regional desigual.

Además de ese tema principal Vanda Ueda había ido ampliando su campo de investigación hacia el desarrollo de la urbanización. Había iniciado investigaciones sobre la región metropolitana de Porto Alegre, y había publicado un cierto número de artículos sobre esa ciudad y otras de Rio Grande do Sul. No cabe duda que la relación con Paulo fue muy importante en esa nueva orientación de Vanda. También se ocupó de la promoción inmobiliaria y la transformación del espacio de Porto Alegre, sobre lo que presentó una comunicación al Coloquio de Geocrítica que se celebró en 2006 en Santiago de Chile se publicó en el número de Scripta Nova dedicado a ese coloquio[6]. El estudio de las urbanizaciones cerradas y fragmentación social en los dos últimos decenios del siglo XX era ahora su tema principal.

A partir de ahí había ido desarrollando un programa de investigación sobre las nuevas formas de segregación y fragmentación urbana en la región metropolitana de Porto Alegre. La historia de la creación de dicha área se inició en 1967, y prosiguió con la incorporación de nuevos municipios hasta rebasar los cuatro millones de habitantes. El dinamismo de esa región metropolitana ha dado lugar a la implantación de numerosas actividades industriales y de servicios, atraídas también por su localización central en relación con el conjunto del MERCOSUR. Todo lo cual se ha traducido en un gran desarrollo inmobiliario. Pero ha generado igualmente una fuerte segmentación y fragmentación social.

Vanda Ueda pensaba que el estudio de todos esos cambios podía hacerse de forma eminente en las áreas periféricas de las grandes regiones metropolitanas, donde se desarrollan más activamente los procesos de urbanización. Le parecía de gran interés observar las percepciones de inseguridad y los miedos que hay detrás de las urbanizaciones cerradas, pero también las estrategias inmobiliarias que se aprovechan para lanzar nuevos productos al mercado. La cartografía espacial de las localizaciones y el estudio de sus características era una de sus grandes preocupaciones, así como la atracción que ejercen sobre grupos sociales de rentas altas y medias, y su impacto espacial y social. Las nuevas periferias y los nuevos espacios parcelados, urbanizados y construidos le parecían el espacio ideal para el estudio geográfico. Analizó los condominios cerrados en Porto Alegre como expresión de la utopía burguesa[7]. Dedicó su esfuerzo, en definitiva, a la construcción, destrucción y reconstrucción del espacio urbano, al estudio de la geografía de la inclusión y de la exclusión[8].

Si Porto Alegre fue el área de estudio por excelencia, también se interesó por la dinámica inmobiliaria en otras ciudades gaúchas. Y de ahí pasó al de las nuevas periferias, y a la metropolización de las ciudades del sur de Brasil, en colaboración con Paulo. Se interesó por la violencia urbana, de forma general y en su reflejo en pequeñas ciudades riograndenses, los parques urbanos, la evolución de los condominios y su reflejo en la verticalización de las ciudades brasileñas. Utilizó el concepto de lugar y no lugar para aproximarse a la configuración de las superficies comerciales o shopping centres, al tiempo que se interesaba también por el comercio informal ambulante, el mercado formal y el entorno de los equipamientos comerciales centrales, las diferentes polaridades en las áreas metropolitanas y el transporte público en la ciudad. La amplitud y la profundidad de las reflexiones sobre todos esos temas estaban convirtiendo a Vanda Ueda en una gran geógrafa urbana.

Otro gran tema de interés por razones personales y familiares fue el de la inmigración japonesa a Brasil y el problema de los dekassegui, cuestión que abordó ya desde sus estudios en Sâo Paulo. La vuelta de los nipo-brasileños a Japón y los problemas de adaptación que eso planteaba dio lugar a varios artículos suyos. A la migración temporal a Japón dedicó una comunicación en el Coloquio de Geocrítica de 2001[9]. También se interesó por los tipos de vivienda a que podían acceder en las ciudades japonesas con ocasión de esos retornos o estancias laborales, tema de una comunicación suya al Coloquio de Geocrítica en 2003[10].

La amplitud de sus intereses era muy grande. Quiero citar en ese sentido su preocupación por la enseñanza de la geografía, y la necesidad que sentía por renovar la docencia teniendo en cuenta la evolución acelerada de la ciencia geográfica. La amplitud de sus intereses se percibe en su atención a la geografía humanista, a los retos que la postmodernidad ha planteado a esta disciplina y, más recientemente, a los avances en los sistemas de información. Pero no solo le interesaba la enseñanza de la geografía en ese nivel superior al que ella se dedicaba. También dedicó su atención, de manera más general, a la mejora de la enseñanza básica y el papel de la geografía y la historia en ese nivel, así como todo lo que podía hacerse para difundir la cultura a través de la educación continua. En los últimos años estaba además muy interesada en la puesta en marcha de principios educativos para difundir la conciencia de la importancia del patrimonio histórico y cultural.

Vanda Ueda estaba también interesada por las posibilidades que el turismo representaba para el desarrollo regional. La cuestión de la calidad ambiental le parecía fundamental para el futuro de esa actividad, y por eso atendió a la puesta en marcha de medidas para la recuperación del ambiente natural en los sectores litorales del sur de Brasil y de las lagunas litorales, como la Laguna de los Patos; estimaba que eso era el punto de partida para un desarrollo turístico. Se aproximó al estudio de las actividades turísticas en diversos municipios de Rio Grande do Sul, y a la cuestión de los agentes que intervienen en ella; fue consciente de las posibilidades que para el desarrollo regional ofrecía el turismo rural y el ecoturismo, el espacio geográfico como recurso turístico sostenible. Había comprendido el interés de los itinerarios y rutas turísticas y el papel de los geógrafos en producir este tipo de instrumentos que puede tener una gran influencia en la aparición o consolidación de nuevos destinos.

Con Paulo se interesó también por otros muchos temas de gran actualidad. Como el de la globalización y la manera de luchar contra sus efectos negativos. Los dos se hicieron repetidamente preguntas sobre si es posible otra globalización, y analizaron ese tema con referencia a Porto Alegre, y al impacto del MERCOSUR en la economía brasileña y sudamericana en general.

La pareja Vanda-Paulo era ejemplar en muchos aspectos. Uno de ellos la fructífera relación intelectual que mantenían y que estaba dando frutos admirables, con trabajos hechos en colaboración. Por ejemplo, sobre las redes de solidaridad como forma de resistencia a los procesos de desterritorialización. Ella y Paulo habían realizado en 1999 un artículo sobre un tema que estaba de actualidad en aquellos momentos, la guerra de los Balcanes[11] y que tuvo una gran difusión. Recuerdo la ilusión con la que en el mes de mayo contaba que ese artículo había tenido una difusión mucho mayor de la que podía imaginar y que había sido utilizada incluso para la preparación de una película.

Tuve ocasión de trabajar estrechamente con Vanda, así como con Paulo. La presencia de los dos en Barcelona fue fundamental, como he dicho, para la consolidación de la revista Scripta Nova. Los tres publicamos un primer informe sobre la evolución de la revista[12], un artículo cuyos cuadros estadísticos deben mucho a la laboriosidad y al orden de Vanda.

Esa misma aptitud para integrarse en equipos dirigidos por otros le permitió también incorporarse fácilmente en equipos con otros colegas, así como tener una gran capacidad para dirigir ella misma otros en los que ha podido incluir a investigadores de diferentes procedencias, de las distintas ramas de la geografía, la sociología o la arquitectura. Entre sus principales colaboradores, con los que desarrollaba esos proyectos se encuentran Tássia Coser Norman, Rosetta Mammarella (FEE), Tanya Barcellos (FEE), Mirian Koch (FEE), Álvaro, Luiz Heidrich (UFRGS), Katiane Uszacki, Eduardo Clarito entre otros muchos con los que colaboró.

En los últimos tiempos Vanda era muy consciente de la necesidad de estrechar lazos entre los geógrafos y los científicos sociales de los países iberoamericanos.  Tenía una gran confianza en la utilidad de esas relaciones para desarrollar programas de investigación que partieran de la misma realidad americana y permitieran reflexionar acerca de ellos y establecer marcos teóricos que tuvieran en cuenta el debate internacional pero que lo adaptaran a la realidad latinoamericana. Esos proyectos de redes latinoamericanas han perdido con su muerte una eficaz organizadora. Pero es seguro que su recuerdo servirá de estímulo para que se realicen de la forma que deseaba.

Notas

[1] http://www.ub.es/geocrit/ueda.htm En Google y en Google Académico puede accederse a otras informaciones sobre su vida y su obra. Por ejemplo al portal Scientic Commons (scientificcommons.org/vanda_ueda/

[2]  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn119-94.htm

[3]   http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-7.htm

[4] http://www.ub.es/geocrit/sn-69-9.htm.

[5]  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-15.htm

[6]  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-12.htm

[7]  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-57.htm

[8]  http://www.ub.es/geocrit/b3w-533.htm

[9]  http://www.ub.es/geocrit/sn-94-53.htm

[10]  http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(066).htm

[11] Se publicó en Biblio 3w  http://www.ub.es/geocrit/b3w-156.htm

[12] La revista Scripta Nova 1997-2001http://www.ub.es/geocrit/sn-104.htm

 

© Horacio Capel, 2007
© Biblio3W, 2007

Ficha bibliográfica:

CAPEL, H. El fallecimiento de Vanda Ueda, una tragedia para la geografía brasileña. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, de julio de 2007, vol. XII, nº 736, 19 de julio de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-736.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal