Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796.
Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. XII, nº 755, 20 de octubre de 2007

APROXIMACIÓN A LOS FLUJOS Y TIPOLOGÍAS DE LA MIGRACIÓN COLOMBIANA EN ESPAÑA, 1996-2006[1]

Pilar Guadalupe Cruz Zúñiga
Investigadora y alumna de doctorado
Universidad Pablo de Olavide (Sevilla)
pcruzun@alumno.upo.es


Aproximación a los flujos y tipologías de la migración colombiana en España 1996-2006 (Resumen)

Utilizando principalmente datos procedentes de fuentes estadísticas colombianas y españolas se caracteriza el proceso migratorio de personas colombianas hacia en España durante la década 1996-2006. La intención es componer un cuadro que permita ubicar tanto la intensidad y dirección de los flujos migratorios como sus lugares de procedencia en Colombia, pero al mismo tiempo ofrecer una tipología que condense y explique, de alguna manera, la movilidad y diversidad de situaciones en las nuevas localidades españolas de residencia.  

Palabras clave: Migraciones / Flujos y tipología migratorias / Colombia / inmigrantes colombianos


The Colombian migration to Spain flows and typologies, 1996-2006 (Abstract)

Using mostly data from Colombian and Spanish statistical sources, the migratory process of Colombian people to Spain during the decade 1996-2006 is characterized. The intention is to depict a picture that allows to locate the intensity and direction of these migratory flows as well as their places of origin in Colombia; while at the same time, offers a typology that condenses and explains, up to a certain extent, the mobility and diversity of situations in the new Spanish localities of residence.

Keywords: Migrations/Migratory flows and types/Colombia/Colombian immigrants


A lo largo de las siguientes páginas se ofrece una imagen sobre la inmigración de ciudadanos colombianos hacia España para el período 1996-2006, en particular, procurando caracterizar los flujos y tipologías con datos que nos permitan, además, tener una idea más cercana tanto sobre los lugares de origen de esa población en Colombia como las nuevas localidades españolas de residencia. La intención es mostrar, en alguna medida, la heterogeneidad de situaciones y trayectorias que compone el proceso migratorio de personas colombianas que, en general, llegaron a territorio español impelidas por el deseo de buscar mejores oportunidades de existencia.

La imagen que se ofrecerá, no obstante, dista de ser expuesta en una sola fotografía, antes bien, se mostrarán muchas de ellas. El motivo viene marcado, sin duda, por la gran diversidad de fuentes que permiten configurar imágenes parciales y fragmentarias, dada la diversidad de procedencia de la información estadística[2]. Pese a ello, las fotografías que se quieren ofrecer tratan de no ser estáticas, sino reflejar el continuo movimiento y cambio de situaciones migratorias de la población colombiana radicada en España.

Antes de iniciar este recorrido, resulta conveniente detenernos brevemente para referirnos a las principales fuentes estadísticas de donde procede la información que se presentará en las páginas siguientes.

Anuario 2003. Movimientos migratorios internacionales de Colombia. Publicación elaborada por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), el Departamento Administrativo Nacional de Seguridad de Colombia (DANE) y el Departamento Administrativo de Seguridad de Colombia (DAS). Contiene información sobre los flujos migratorios internacionales de personas colombianas.

Estadísticas migratorias, elaboradas por la DAS, con datos de salidas de Colombia registradas en varios años.

Anuario Estadístico de Extranjería, que a partir de 2004 pasa a denominarse Anuario Estadístico de Inmigración[3]. Contiene información procedente de diversos ministerios y direcciones gubernamentales españolas que ha sido procesada por el Observatorio Permanente de la Inmigración (OPI). De esta fuente nos interesa la información de extranjeros con tarjeta o permiso de residencia en vigor[4] (Dirección General de la Policía-Ministerio del Interior) y de trabajadores extranjeros afiliados y en alta laboral en la Seguridad  Social (Tesorería General de la Seguridad Social-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

Censo de Población de 2001[5], elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de España. Además de ofrecer cifras de la población extranjera en España, permite obtener características sociodemográficas.

El Padrón Municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos residentes en el municipio, y cuyos resultados anualmente permiten conocer las cifras de extranjeros independientemente si está o no regularizado. En este sentido, es útil para reflejar el volumen de la migración de extranjeros, pues como observan los expertos del INE, en los últimos años se ha dado un número elevado de altas por omisión en el padrón (INE, 2003), sobre todo en lo que concierne a personas en situación irregular, que al abrirse los procesos de regularización debían presentar su registro en el padrón como prueba del tiempo de residencia en España.

Estadística de Variaciones Residenciales (EVR), que elabora el INE a partir de la gestión y actualización con los Ayuntamientos de los padrones municipales. Desde 2001 la Estadística se obtiene directamente de la base padronal del INE. Así, nos interesan los datos sobre la inmigración procedente del extranjero, en este caso de Colombia durante la década 1996-2005.

La emigración exterior colombiana

El proceso de emigración colombiano se enmarca en el contexto mundial de globalización que ha multiplicado e intensificado el movimiento de las personas a través de las fronteras, además de que en el caso colombiano confluyen otros factores estructurales que desencadenan esa movilización y constituyéndola en migración forzada[6].

La emigración de la población colombiana al exterior no es reciente, sino más bien se trata de un proceso cuya intensidad se ha incrementado a partir de la década de 1960, registrándose principalmente diversas “oleadas” que se dirigen  hacia Venezuela, Estados Unidos, Ecuador y España, como síntomas del conflicto interno y de la crisis económica que acucia al país (Rey citado en Díez, 2005: 4).

En concreto, los estudios sobre flujos migratorios colombianos destacan tres oleadas de emigración (CEMLA-BID/FOMIN, 2005; Cárdenas y Mejías, 2006)[7]:

1965-1975: básicamente emigran personas de sectores populares, que tuvieron como principales destinos Venezuela, Estados Unidos y Panamá.

1980-1985: emigración relacionada con el auge del tráfico de drogas en Colombia, siendo el destino más importante Estados Unidos.

1996-2000: aceleración sin precedentes en los flujos migratorios (cerca de 2 millones, según el DAS), sobre todo de sectores de clase media y alta. Los destinos principales son Estados Unidos, España, Venezuela y Ecuador.

Durante la década 1996-2006 se observa un incremento importante del número de personas colombianas residentes en el exterior, tal como recogen diversas fuentes. Así, en la Figura 1 (elaborada con los datos de OIM y el DANE de Colombia) es posible apreciar la magnitud y proporción ascendente que en general esa emigración alcanza: en el periodo 1996-2005 hubo años durante los cuales la cifra de colombianos que residen en el exterior superó los tres millones de personas (el dato de 2003 indica que se superó incluso los 4 millones), registrándose una variación ascendente, pero constante y considerable de emigración a lo largo de toda la década[8].

Para 2005 empieza a observarse una disminución en la emigración, tal como señalan los datos del último Censo General realizado en Colombia en 2006 (DANE, 2006), que determinaron que habían 3’331.107 personas viviendo en el exterior. Habrá, entonces, que esperar estudios de los años siguientes para ver si este proceso descendente continúa y se mantiene, o se trata de una disminución coyuntural.

Figura 1
Colombianos residentes en el exterior: 1996-2005

Fuente: 1996-2003: OIM (2004); 2006: DANE (2006). Variación: DAS citado en CEMLA-BID/FOMIN (2006). Elaboración propia

Para conocer más de cerca las dimensiones de esa emigración, en la Figura 2 se indica el promedio mensual de las salidas efectuadas entre 1996 y 2007. Allí se observan que los años de 2000 a 2005 constituyeron los años de mayor salida de colombianos al exterior, y aunque luego el flujo disminuye, no deja de ser importante. Entre 1996 y 2003, de acuerdo a los cálculos del DAS/DANE/OIM el crecimiento fue 91,27 por ciento, con crecimiento anual promedio de 11,41 por ciento[9]. Además, las salidas que se efectúan a partir de los años 2000 y 2001 estarían relacionadas con una de las peores crisis económicas recientes de Colombia (Cárdenas y Mejías, 2006), y este flujo migratorio, aunque desciende en 2002 y 2003, no deja de ser considerable aún.

Figura 2

Fuente: Datos 1996-2003: DAS-DANE-OIM (2003); 2004: CEMLA-BID/FOMIN (2005); 2005 y 2006: DAS (2006 dato de dic). Elaboración propia

Precisamente, un reflejo parcial de este período de mayor incremento emigratorio de la década 1996-2005 se sitúa entre los años 2000 a 2005 (Figura 2), que además puede observarse en los resultados de tres investigaciones, que referiremos a continuación, una de ellas realizada en Colombia.

En primer lugar, la Encuesta de Demografía y Salud  realizada en Colombia por Profamilia en 2005, donde se muestra que en los hogares de la población colombiana encuestada la emigración se incrementa a partir de 1995, y que entre ese año y 1999 el porcentaje de ese incremento fue de 16,2 por ciento, mientras que entre los años 2000 y 2005 fue cercano a 47 por ciento (Ojeda, 2006: 57). En segundo lugar, la encuesta que realizó Garay en 2005 entre los residentes colombianos de la Comunidad de Madrid (CM)[10], y encontró que entre 2000 y 2005 se observa un constante incremento del flujo, aunque fue el año 2000 cuando se alcanzó el porcentaje más alto (29 por ciento), para decrecer progresivamente año a año hasta llegar a 3 por ciento en 2005  (Garay, 2006: 19). Este periodo de incremento emigratorio también podemos apreciarlo en el caso de la migración que llega a España desde Colombia. En tercer lugar, la investigación de Díez (2006: 132) que señala que en España, a partir de 2000 se produce un cambio brusco en el volumen de los inmigrantes colombianos que sin duda está asociado, entre varias razones, a la agudización del conflicto interno colombiano durante el período 1998-2001, así como a la recesión económica que vive Colombia desde el inicio de la década de 1990. El mismo crecimiento acusado del volumen de la inmigración colombiana se da también en el caso de Andalucía a partir del año 2000 y 2004, cuando hay una mayor presencia de personas colombianas.

Finalmente, no está por demás indicar que paralelo al aumento del flujo internacional migratorio en el período 1996-2006 se registra también el incremento del envío de remesas hacia Colombia: así, este rubro creció de menos de 1 por ciento en 1996 del PIB a 3 por ciento en 2005 (Cárdenas y Mejías, 2006).

Departamentos y localidades de emigración

En cuanto a los lugares de donde se originan los flujos emigratorios, los datos del Censo de 2005[11] indican que los hogares con mayor experiencia migratoria están ubicados mayoritariamente en los departamentos de Valle del Cauca (23,1 por ciento), Bogotá (17,6 por ciento), Antioquia (13,7 por ciento), Risaralda (7 por ciento) y Atlántico (5,8 por ciento)[12]. Entre estos departamentos, España constituye el primer lugar de destino para quienes provienen de Risaralda y Valle del Cauca, y el segundo y tercer lugar de destino para los originarios de Antioquia, Bogotá y Atlántico (DANE, 2006). No obstante, la tasa de experiencia migratoria relativa por hogares a nivel nacional más alta le corresponde a Risaralda (tiene la intensidad más alta con 3,5 por ciento), seguida de los departamentos de Valle del Cauca (2,38 por ciento), Quindío (2,21 por ciento) y Putumayo (1,92 por ciento), mientras Antioquia, famosa por la tradición migratoria está por debajo con 0,86 por ciento (Rojas, 2006b: 45).

Los municipios donde se sitúan los hogares con más alto porcentaje de personas residentes en el exterior en 2005, precisamente, están ubicados en la zona del Eje Cafetero[13], y son: Pereira (más de 30 por ciento), Armenia (más de 22 por ciento), Dosquebradas y Manizales, y entre los cuatro alcanzan casi el 75 por ciento. Y tal como señalan Cárdenas y Mejías (2006), “las pirámides poblacionales de la región evidencian ‘faltantes’ en grupos poblacionales específicos, principalmente imputables a fenómenos migratorios”.

En el departamento de Risaralda, tanto en su capital Pereira como en el municipio de Dosquebradas existe un marcado predominio migratorio hacia España que alcanzan a 50,2 por ciento (DANE, 2006).

Si se comparara estos datos con los lugares de procedencia de las personas colombianas que residen en España se observaría, sin duda, gran correspondencia. Los resultados que encontró Garay, en el estudio efectuado en CM, “sugiere que Bogotá es una especie de escala intermedia en el proceso migratorio a España de buen número de personas originarias de regiones como el denominado Eje Cafetero” (2006: 15): en la CM los colombianos que allí residen nacieron en Bogotá (20 por ciento), Antioquia (16 por ciento) y Valle (14 por ciento), mientras “la región colombiana de procedencia inmediata” de este colectivo es Bogotá (30 por ciento), Risaralda (20 por ciento), Valle y Antioquia (15 por ciento cada una).

Inmigrantes colombianos en España: cifras y situaciones específicas

La emigración masiva a territorio español por parte de personas colombianas es un proceso más bien reciente, tal como señalan los datos de estadísticas y estudios de investigación realizados tanto en Colombia como en España. Así, por ejemplo, Jorge Garay apunta que “la migración del colectivo colombiano a España es un fenómeno reciente, creciente y sujeto a una constante transformación [que] precisa una atención y análisis continuados” (2006: 6).

En este sentido, es importante comenzar diciendo que en los resultados del Censo General de Colombia de 2005, España ocupa el segundo lugar (23.3 por ciento) entre los países de destino de las personas colombianas que residen en el exterior, a continuación de Estados Unidos (35,4 por ciento)[14].

Díez (2006: 132) señala que, básicamente, se pueden distinguir dos períodos en la inmigración de colombianos en España.

La inmigración que va desde 1995 a 1999, cuando el tamaño de esta población crece de manera gradual

La inmigración que va del año 2000 en adelante, cuando el tamaño del colectivo en España crece bruscamente y comienza a duplicar su tamaño de año en año.

Así, el incremento de población colombiana en España tenía un ritmo lento hasta 1999, pero el año siguiente duplicó su número en las estadísticas oficiales y, desde entonces, el crecimiento se ha acelerado de forma espectacular año tras año, tal como se observa en la Figura 3, donde queda reflejada la evolución ascendente de la población colombiana en situación regular entre 1996-2006.

Asimismo, ese incremento espectacular del número de la población colombiana en España puede apreciarse en la Figura 4, donde se muestran la Estadística de Variaciones  Residenciales (EVR) entre 1996 y 2005. Allí, más que recogerse número de inmigrantes queda reflejada la intensidad del flujo migratorio de los colombianos, porque es un registro tanto las altas como de los cambios de residencia[15].  En esa gráfica se puede observar cómo ese flujo inmigratorio creció en forma sostenida entre 1996 y 1999, registrándose un impresionante salto en 2000, cuando hubo en total 45.868  registros procedentes de Colombia, 38.417 más que los registrados en 1999.

Figura 3

Fuente: AE 1999 y 2001; AEEX 2001; Informes Estadísticos: extranjeros con tarjeta o permiso de residencia en vigor 2006 (a 31 dic.). Elaboración propia.

Figura 4
Flujos de inmigraciones procedentes de Colombia. Extranjeros. 1996-2005

Fuente: INE, Estadísticas de Variaciones Residenciales (fichero de microdatos EVR 2005) [En línea] <www.ine.es>. Elaboración propia.

El incremento de población colombiana en España supuso que este colectivo pasara a constituirse en los años siguientes a 2000 en uno de los más numerosos entre los extranjeros no comunitarios residentes en suelo español. En 2001, de acuerdo a los datos oficiales del INE de ese año, los colombianos eran la tercera nacionalidad de extranjeros mayoritaria con una población que alcanza la cifra de 160.096 personas (10,2 por ciento del total de extranjeros), por detrás de marroquíes (247.872=15,8 por ciento) y ecuatorianos (216.465=13,8 por ciento). El 2006, en cambio, es la cuarta más numerosa entre los extranjeros no comunitarios, por detrás de los nacionales de Marruecos, Ecuador y Rumania, con un total de 265.141 personas (6,40 por ciento) (INE, 2007:4).

Estas cifras oficiales, no obstante, no reflejan del todo la magnitud de la migración de ese país latinoamericano porque entre los inmigrantes colombianos se apreciaría un considerable índice de migración irregular[16]. Esta situación se puede apreciar, si, por ejemplo, comparamos el dato del INE que acabamos de enunciar para 2006 (265.141 personas, que procede de los padrones municipales), con la cifra de 225.504 colombianos que tienen permiso de residencia o trabajo en ese mismo año[17]: de tal comparación se obtiene que 14,94 por ciento personas colombianas estarían en situación irregular en 2006.

Para dimensionar el volumen de la situación irregular de residencia entre los colombianos entre 2000 y 2005, presentamos a continuación el Cuadro 1 y la Figura 5.

Cuadro 1
Quadre de text: Programas de regularización de inmigrantes en situación irregular en España: solicitudes de colombianos (miles)
			
	2000*	2001**	2005***
Colombianos	12,5	40,8	56,7
% del total de solicitudes	7,62%	17,39%	8,21%
*2000: el programa estuvo vigente entre 23 mar - 31 jul
**2001: Programa “Arraigo”. Se excluyen otras 24.600 solicitudes que no habían sido examinadas
***2005: Se refiere al número de solicitudes presentadas
Fuente: Elaboración propia a partir de Kostova (2006)

Figura 5
Programas de regularización de inmigrantes en España: solicitudes de colombianos (miles)

Fuente: Elaboración propia a partir de Kostova (2006)

Tal como se puede apreciar en las fechas de los tres procesos de regularización que impulsó el gobierno español (2000, 2001 y 2005), hay un número importante solicitudes presentados por colombianos, distinguiéndose especialmente el incremento espectacular que se aprecia entre la cifra entre 2000 y 2001, cuando de 12 mil solicitudes creció a 40 mil. Hay que añadir, sin embargo, que no conocemos si todas estas solicitudes se resolvieron en forma favorable y si eso tuvo repercusión positiva en su situación laboral y social.

Para complementar esta apreciación sobre la irregularidad entre la población colombiana, indicar que el estudio de Garay señala que en la CM en 2005 el nivel de regularidad entre éste colectivo oscila entre 65-75 por ciento, aunque se aprecia más situaciones de irregularidad entre los inmigrantes más recientes, es decir, posteriores a 2003. Así, se calcula que viven en condición irregular entre 25-30 por ciento de colombianos residentes en esa comunidad, pese a los procesos de regularización implementados por el gobierno español (2006: 20 y 42).

Tipologías de inmigración colombiana en España

En un intento de caracterizar la inmigración de personas colombiana en el país ibérico, así como de precisar en sus condiciones de existencia, resulta útil dividir  colectivo inmigrante colombiano en cuatro grupos, cuyas situaciones estarían bastante diferenciadas[18]:

Los inmigrantes por motivos laborales o que buscan mejores condiciones de vida. La mayor parte de los inmigrantes colombianos habrían llegado por este motivo.

Los inmigrantes por razones familiares (casos de reagrupaciones o reunificaciones).

Los inmigrantes que por razones políticas y por el peligro que corre su seguridad en Colombia llegan a en busca de asilo y refugio.

Los inmigrantes por motivos de estudio.

Esta clasificación se ve reflejada en los resultados que arrojan dos investigaciones realizadas entre inmigrantes colombianos en la CM. Así, el 75 por ciento de los tres mil encuestados en la investigación del Instituto Ortega y Gasset señaló que su motivación para dirigirse a España fue la situación económica y la búsqueda de trabajo, mientras solo 4,2 por ciento se refirió a la violencia y la inseguridad como la principal razón que los impulsó para abandonar Colombia (citado en Vargas, 2005). Asimismo, en la investigación de Garay (2006: 20) dos de cada tres encuestados indicó que la búsqueda de trabajo y la falta de oportunidades los motivó a emigrar de Colombia (específicamente 49 por ciento lo hizo para buscar trabajo, 11 por ciento por falta de oportunidades, 6 por ciento para hacer negocios); los otros motivos que adujeron fueron familiares (25 por ciento entre reunirse y acompañar familiares), así como estudiar (5 por ciento).

No está por demás señalar que junto a estos motivos, principalmente económicos que determinan la emigración colombiana, corre también paralela la demanda de mano de obra que se observa en España a partir de 1995, por el gran crecimiento de su economía y la mayor incorporación de la mujer española al mercado laboral. Este proceso de crecimiento económico señala una nueva organización de la producción y la reestructuración del mercado de trabajo, que deriva en necesidad de mano de obra flexible y que acepte bajas remuneraciones para cubrir las demandas de la tercerización de los centros urbanos y las transformaciones de los sectores agrícolas (Pedone, 2006: 55-57). Como veremos más adelante, es precisamente en estos sectores laborales en los que van a ubicarse las personas colombianas que llegan a España.

Antes de comenzar a caracterizar la tipología que hemos establecido de la inmigración colombiana, nos detendremos para indicar las principales zonas de residencia en el territorio español.

En este sentido, hay que comenzar diciendo que los motivos laborales determinan, principalmente, la concentración de la población extranjera en las grandes poblaciones, entendiéndose por tal a las capitales de provincia y las grandes ciudades españolas con más de 100 mil habitantes, tales como Madrid o Barcelona, pero también en localidades con menos habitantes donde las actividades laborales predominantes demandan mano de obra como las poblaciones turísticas y poblaciones que necesitan mano de obra agrícola (Murcia y Almería). Asimismo, la necesidad de buscar una mejor oportunidad laboral también determina la gran movilidad que se observa en la población extranjera que reside en España (Pumares, García y Asensio, 2006).

El caso de la población colombiana no resulta distinto a este patrón de poblamiento, observándose, por un lado, una tenencia a concentrarse sobre todo en las grandes urbes (Madrid y Barcelona), así como por otro lado a presentar una gran movilidad (como pudo apreciarse en la Figura 4).

Entre 1998 y 2006 las cinco Comunidades Autónomas (CC.AA.) que registran el volumen más alto de colombianos entre su población residente son: Comunidad de Madrid (CM), Cataluña, Andalucía, Comunidad Valenciana y Canarias (Figura 6).

En 2000, 2001 y 2006 esas cinco CC.AA. concentraron más del 70 por ciento de la población total colombiana en España: en 1998, 75 por ciento; en 2001, 72 por ciento y en 2006, 72 por ciento. Además, como se aprecia en la Figura 6 y en el Cuadro 2, tanto la CM como Cataluña siempre ocuparon el primero y segundo lugar entre las comunidades autónomas con más presencia de colombianos, mientras la Comunidad Valencia se consolida en el tercer puesto en 2001 y 2006[19], porque en 1998 más bien lo ocupa Andalucía. Por su parte, el cuarto y quinto lugar aparece disputado alternativamente entre Andalucía y Canarias.

Figura 6
CC. AA. con mayor presencia de población colombiana: 1998-2006


Fuente: AE 1999 (Datos: Dirección General de la Policía. Ministerio de Interior); INE 2003; OPAM 2006 (Revisión de Padrón Municipal a 1-1-06)

Cuadro 2
CC. AA. con más población colombiana: 1 998-2006

1998

2001

2006

Madrid (Comunidad de)

Madrid (Comunidad de)

Madrid (Comunidad de)

Cataluña

Cataluña

Cataluña

Andalucía

Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana

Canarias

Andalucía

Canarias

Andalucía

Canarias

Castilla y León

Castilla-La Mancha

País Vasco

País Vasco

Castilla y León

Castilla-La Mancha


Fuente: AE 1999 (Datos: Dirección General de la Policía. Ministerio de Interior); INE 2003; OPAM 2006 (Revisión de Padrón Municipal a 01/01/2006)

Aparte de las cinco CC.AA. ya mencionadas, resulta interesante observar cuáles son las siguientes comunidades donde mayor población colombiana vive entre 1998 y 2006. Así, en sexto y séptimo lugar aparecen alternativamente los nombres de Castilla y León, País Vasco[20] y Castilla-La Mancha (Cuadro 2), de acuerdo a la fluctuación del número de población colombiana allí residente.

Finalmente, para terminar de ubicar en el territorio español a las personas colombianas, vamos a referirnos a provincias concretas dónde más colombianos viven entre las cinco CC.AA. arriba enunciadas. Como muestra la Figura 7, es en Madrid (CM) y Barcelona donde existe mayor concentración espacial de población colombiana entre 1998 y 2006. Así, en ambas urbes en 1998 se concentraba el 76,4 por ciento del total de colombianos que tenían en España permiso de residencia y trabajo[21]. En 2001 y 2006, de acuerdo a los datos del padrón municipal, ese porcentaje se reduce bastante, pero sin dejar de ser significativo (40 por ciento y 41 por ciento respectivamente), lo que muestra sin duda una mayor distribución o dispersión en otras ciudades.

Las principales razones para residir en la CM, según señalaron las personas colombianas encuestadas por Garay (2006: 24), tienen que ver con las buenas oportunidades laborales (72 por ciento), la cobertura y calidad de los servicios públicos (9 por ciento) y la existencia de redes de apoyo (9 por ciento).

A continuación de Madrid y Barcelona las siguientes provincias en donde más viven los colombianos entre 1998, 2001 y 2006 son Alicante, Valencia y Las Palmas. Sin embargo, se debe mencionar que las distancias entre la segunda y tercera ciudad con más número de colombianos en estos tres años es bastante grande, pese a que se vaya recortando en 2001 y 2006.

Por ejemplo, si Barcelona en 1998 tenía registrados 1.464 colombianos con permiso de residencia, Las Palmas era la siguiente provincia en la lista pero con solo 298 personas; en 2001 Barcelona tiene empadronados 16.394 colombianos en tanto Alicante, que es la siguiente, 10.687; y en 2006, mientras en Barcelona hay empadronados 31.158 colombianos, en Alicante solo 19.242 (Figura 7).

Por su parte, la ciudad de Valencia ocupa siempre durante estos tres años el cuarto lugar y Las Palmas en 2001 y 2006 el quinto lugar. Mención especial merece el caso de la Vizcaya, que ocupa en 1998 el octavo lugar entre las ciudades con más presencia colombiana (144 personas), y tanto en 2001 como en 2006 es la sexta ciudad dónde más gente vive de esa nacionalidad. 

Figura 7
Provincias con mayor presencia de población colombiana: 1998-2006


* En 1998, Vizcaya ocupa el 8º lugar con 145 colombianos y Sta. Cruz de Tenerife el 5º con 244.
Fuente: Elaboración propia a partir de AE y Padrón Municipal (varios años)
,

a) Inmigrantes “económicos”

El perfil laboral de la población colombiana que reside en España señala que sus principales características son:

· población potencialmente activa: en 2001 el 80 por ciento de la población colombiana tenía entre 16-64 años (Díez, 2006: 73)[22]

· mayoría de población en alta laboral

· marcada presencia femenina: en 2001 las mujeres representan 57,88 por ciento del total de colombianos (INE, 2004) y en 2004, 54 por ciento (Pumares, García y Asensio, 2006:66)

· ubicada básicamente en Madrid y Barcelona

De acuerdo al análisis de Díez (2006: 73), en base al Censo de 2001, en ese año la población colombiana ocupada alcanza el 50,16 por ciento, porcentaje que corresponde a 79.341 personas. Entre esa población se distinguen tres grupos principales de ocupación: una mayor concentración en trabajos no cualificados (representan el 38,5 por ciento de la población activa); los trabajadores dedicados al comercio (restauración, personales, protección y vendedores; entre todos equivalen a 21 por ciento) y los trabajadores cualificados (minería, industria y construcción).

Los datos para 2004 (a 31 dic.) señalan que la cifra de trabajadores colombianos afiliados a la Seguridad Social en España fueron 77.773 personas, y, de acuerdo al sector laboral, básicamente, estaban empleados en el sector Servicios (73 por ciento) y Construcción (15 por ciento). Y, un menor bastante número de  personas de este colectivo que se ocupan en los sectores Industria (7,5 por ciento) y Agrario (4 por ciento) (Pumares, García y Asensio, 2006: 79).

Si se compara estos datos con la ocupación laboral de otras nacionalidades procedentes de América Latina, resulta similar la mayor dedicación de colombianos al sector Servicios con los argentinos, así como la menor dedicación de colombianos y argentinos al sector agrario (apenas 1,3 por ciento de Argentina). Mientras, la situación de los colombianos es bastante distinta con respecto a los ecuatorianos y bolivianos, quienes  destacan sobre todo por su mayor ubicación en el sector de la construcción y agrario (Pumares, García y Asensio, 2006: 66). Asimismo, es distinto, por ejemplo el caso de la población en paro: en 2001 el porcentaje era más alto entre los colombianos que entre los ecuatorianos (Díez, 2006: 74)

Dentro de la estructura por regímenes y grupos de cotización, en 2004 destaca que en conjunto hay una ubicación de las personas colombianas en una posición subordinada y todavía baja dentro del mercado laboral, aunque se observa cierto ascenso. En este sentido, tal como destacan Pumares, García y Asensio (2006: 66-67), “han iniciado un pequeño salto hacia los trabajos de oficina, si bien significativo sólo a los grupos inferiores, subalternos (2,7 por ciento) y auxiliares administrativos (8,4 por ciento)”. Así, el grueso de trabajadores colombianos ocupa las categorías bajas del Régimen General laborando como peones (27,2 por ciento), oficiales de tercera (17 por ciento), y oficiales de segunda y primera (16,4 por ciento), así como en el R.E. de Empleados de Hogar (14,3 por ciento) (Pumares, García y Asensio 2006: 67, 69 y 79).

En cuanto a la feminización, indicar los datos que aporta la investigación de Garay entre el colectivo colombiano que vive en CM (2006: 41): las mujeres conforman el 56 por ciento de todo ese colectivo, observándose además una tendencia progresiva hacia una mayor feminización sobre todo entre quienes llegaron a residir en esa ciudad con posterioridad al año 2003, aunque entre los residentes anteriores a 2000, las mujeres constituyeron un importante 47 por ciento.

b) Inmigrantes por razones familiares

Conocer el porcentaje que alcanza el tipo de inmigración por motivos familiares en el volumen total de inmigrantes colombianos que residen en España es sin duda una tarea compleja. Para ofrecer al menos un panorama de ella, a continuación nos referiremos a datos estadísticos que miden el flujo permisos de residencia por reagrupación familiar de personas colombianas entre 1998 y 1999. Esta información que será complementada con datos de la investigación de Garay (2006) acerca de los motivos que dan las propias personas colombianas para justificar su viaje a España y que residen en la CM.

No obstante la gran demanda de solicitudes para obtener la reagrupación de sus familiares en destino, entre 1998-1999 se observa una caída de los permisos concedidos a colombianos para reagrupación familiar. Así, en 1998 se resolvieron 121 permisos de residencia por reagrupación familiar, cifra que representa apenas el 0,87 por ciento del total de las reagrupaciones concedidas en ese año a todas las nacionalidades. Al año siguiente, se produjo un decrecimiento de -30,02 por ciento porque solamente se concedieron un total de 75 permisos por este motivo (Ministerio del Interior, 1996).

A falta de datos más actuales que indiquen si esta tendencia a reducirse cada vez más este tipo de permisos que se conceden por parte del gobierno para posibilitar que las familias transnacionales colombianas se reúnan en España, a continuación nos referiremos a cómo se da esta situación en la CM.

En primer lugar, el elevado número de solicitudes que se hacen para pedir reagrupamiento familiar se explica principalmente por el “carácter transnacional de buen número de hogares de colombianos residentes en CM, fruto, al menos en parte, del endurecimiento de las políticas inmigratorias en España en los últimos años” (Garay: 2006: 41).

En segundo lugar, las personas colombianas en la CM señalan los problemas que atraviesan cuando tratan de reagrupar a sus familiares. Estos problemas tienen que ver con la demora, la incertidumbre y dificultad que encuentran las familias que han iniciado este proceso crece paralelo al “recrudecimiento de las políticas inmigratorias y las vicisitudes de la inserción laboral de los progenitores y la integración social de la familia al nuevo entorno” (2006:41). Además, a estos problemas se suman los conflictos que a nivel interno del hogar se generan, porque la distancia dificulta la comunicación entre padres/madres y sus hijos/hijas que están en Colombia, pero también las que surgen luego, una vez reagrupados los hijos/hijas, y que tienen que ver con dificultades para comunicarse así como diversos grados de agresividad.

En tercer lugar, a pesar de las constantes dificultades y demoras, en la CM cerca de 18 por ciento de hogares colombianos han experimentado un proceso de reagrupamiento familiar, pero existe todavía un 39 por ciento de hogares que estaría pensando hacer alguna solicitud en este sentido para reunirse con su familia en el futuro.

c) Refugiados y asilados

Antes de señalar la situación particular de asilados y refugiados colombianos en España entre 1996 y 2005, conviene indicar el país ibérico es uno de los países que menos peticiones de asilo reciben en la Unión Europea, así como también el hecho de que los criterios para la concesión del estatuto de refugiado son altamente restrictivos. [23]

En forma general, hay que indicar que las peticiones de asilo procedentes de personas colombianas constituyen un número significativo en el total de solicitudes que el gobierno español. En 1999 fue la quinta nacionalidad al registrarse 803 peticiones, lo que representa 9,55 por ciento del total de peticiones recibidas en ese año (Ministerio del Interior, 1999: 58). En 2005, en cambio, Colombia fue el tercer país de donde más proceden las peticiones de asilo que llegan a España, por detrás de Nigeria y Argelia[24], con un total de 1.655 peticiones número que representó un aumentó de 39,15 por ciento con respecto al año 2004 (CEAR, 2005: 10).

En la Figura 8 se ofrece una imagen del volumen que alcanzan las cifras que corresponden a ciudadanos colombianos solicitantes de asilo en territorio español durante la década 1995-2005, incluyéndose también datos sobre el número de peticiones de años anteriores (desde 1992), con lo cual podemos tener un marco temporal más amplio para analizar esa trayectoria.

Figura 8

Cuadro 3
Nº de colombianos solicitantes de asilo en España: 1992-2005*

Años de solicitud

1992

1993

1994

1996

1997

1998

1999

Nº de solicitudes colombianos

217

385

505

57

98

164

601

*respecto al año anterior

77,42

31,16

-88,71

71,93

67,35

266,46

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Nº de solicitudes colombianos

1.361

2.532

1.105

577

760

1.656

por ciento respecto al año anterior

13

86,03

-56,35

-47,78

31,71

118

* No se ha podido localizar datos para 1995.
Fuente: Elaboración propia a partir de AEEX.

De acuerdo las cifras del Cuadro 3, durante la década que nos interesa (1996-2005) se observa que el número de solicitudes de personas colombianas se multiplica y decrece en forma espectacular en determinados años (Cfr. CEAR, 2006: 93)[25].

Así, tras el sorprendente y brusco descenso registrado en el número total de solicitudes de 1996, cuando se presentan tan solo 57 solicitudes –la cifra mínima de toda la década-, a partir de 1999 se produce un crecimiento inusitado del número de peticiones año tras año, hasta alcanzar el pico máximo en 2001, cuando se registra un crecimiento interanual de 86 por ciento con respecto al año anterior. Entre 2000 y 2002 se registran las cifras más altas de recepción de solicitudes de asilo, hecho que sin duda obedece a la intensificación del conflicto interno armado, si bien en 2002 el número de peticiones se reduce con relación al año anterior un -56,35 por ciento. Asimismo, tanto el año 1999 como el año 2005 constituyen los años de crecimiento más impresionante del volumen de solicitudes, pues el crecimiento interanual con respecto a los años anteriores fue 266,46 por ciento y 118 por ciento respectivamente.

Por otro lado, las reducciones más acusadas en el número de solicitudes se registra en 1996 y en 2002, cuando hay un decrecimiento de -88,71 por ciento y 56,35 por ciento en relación con los años inmediatamente anteriores. Por último, indicar que el descenso en el número que parecía haberse iniciado a partir de 2002-2003 resultó sólo aparente, puesto que nuevamente empieza a incrementarse con intensidad el número de peticiones de asilo entre 2004 y 2005.

Precisamente en 2005, en el aeropuerto de Madrid (Barajas) se registraron gran parte del total de las peticiones de asilo de las personas colombianas. En este sentido, esto se debe a “la imposibilidad de lograr un visado en el colapsado Consulado español de Bogotá les obliga a adquirir billetes con destino a Egipto e Israel y aprovechar la escala en Madrid para solicitar protección internacional” como bien anota CEAR (2006:104)[26]. Aunque no hay una cifra que indique el número de las solicitudes que se receptaron ese año en el Consulado español de Bogotá, se conoce que el total de solicitudes que fueron presentadas en embajadas españolas por personas colombianas alcanzó un porcentaje total de 18,78 por ciento (Ministerio del Interior, 2005: 713).

En cuanto a la resolución de esas solicitudes, la CEAR señala que entre 1995 y 2004 se concedieron 465 estatutos de refugiados a ciudadanos colombianos frente a las 4.061 solicitudes presentadas en total (2006: 149). Además, observa que existe una tendencia decreciente en el porcentaje de la concesión del estatuto de refugiado a ciudadanos colombianos en este periodo. Así por ejemplo, si en 1996 el 66,66 por ciento de casos estudiados por la Comisión Interministerial de Asilo y Refugio-CIAR obtuvo el estatuto de refugiado, en 1998 lo hicieron 43,33 por ciento y en 2000 el 30,57 por ciento, mientras que entre 2001-2004 tan solo lo lograron 7,51 por ciento. Como señala CEAR, “esta caída en picado obedece a la instrucción restrictiva de los expedientes de las solicitudes de asilo” (2006:150).

En 2005 la tendencia a la restricción se mantiene, a pesar de que en forma general el incremento sustancial del total de solicitantes de asilo admitidos a trámites para CEAR sugiera un aparente cambio de criterio en la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio de Interior (CEAR, 2005: 85). En el caso de las personas colombianas, de las 1.656 solicitudes presentadas (que representan 31,5 por ciento del total de solicitudes recibidas en ese año), obtuvieron algún tipo de resolución 72,83 por ciento de ellas. Sin embargo, de este último porcentaje, apenas 8,12 por ciento de las solicitudes de colombianos obtuvieron resolución positiva (Propuesta de resolución favorable 6,72 por ciento y Razones Humanitarias 1,4 por ciento), mientras hubo 49 por ciento de que no se admitieron a trámite y 42,87 por ciento fueron propuestas de resolución desfavorable (ambas alcanzan a 91,87 por ciento de total de solicitudes de colombianos) (Ministerio del Interior, 2005: 710).

Las cifras hasta aquí señaladas sin duda nos llevan al menos a tener una visión del volumen que alcanza los inmigrantes asilados/refugiados que viven en España. Sin embargo, a pesar de que las estadísticas señalen un gran control sobre este segmento específico de migración, no nos ofrecen ninguna respuesta sobre lo que ocurre luego con el gran número de personas colombianas cuyas solicitudes obtuvieron una respuesta negativa (sea porque no fueron admitidas a trámite o este fue desfavorable). El número tan elevado de solicitudes rechazadas muestra tanto las reglamentaciones restrictivas que el estado español impone para conceder el estatuto de asilado como el creciente número de personas que sale de Colombia y llega huyendo de situaciones de violencia política que luego se ve imposibilitado de demostrar. Por ello, precisamente, habría que interrogarse e investigar sobre cuál es la situación en España de esas personas y el tipo de existencia que llevan en este territorio al no haber conseguido la protección que esperaban recibir.

Finalmente, señalar el hecho que si bien hay una distinción clara entre los inmigrantes por motivo de refugio/asilo y aquellos inmigrantes por motivos económicos[27], sería conveniente investigar, por un lado si en España existirían casos de inmigrantes que han preferido invisibilizar las circunstancias de violencia estructural y políticas que los motivó a abandonar Colombia y que al llegar a territorio español no  presentaron solicitud de asilo, prefiriendo más bien olvidar y pasar página sobre ese hecho específico, tal como ocurre entre personas colombianas que residen en Venezuela y Ecuador (Cruz y Medina 2006:7-9).

d) Inmigrantes por razones de estudios

En relación a la situación de los inmigrantes colombianos que permanecen en España por razones de estudio hay que indicar que apenas se ha podido precisar su situación. Sin embargo, para darnos una idea al menos del volumen que este tipo migratorio alcanza vamos a establecer algunas cifras para la década 1996-2005, quedando para un futuro la intención de profundizar con mayor detalle en lo que a este segmento específico de personas colombianas corresponde.

Las estadísticas señalan que en la década 1996-2005 se incrementa sosteniblemente el número de personas colombianas que llegan a España motivados por razones de Estudios. Así, de de 599 estudiantes con autorización estancia, a ese número se incrementa a 2.421 en 2001 y a 3.77 en 2005.

Tal como se puede apreciar en la Figura 9, las cinco CC.AA. con mayor presencia de estudiantes colombianos en la década 1996-2005, está siempre encabezada  por Cataluña que es seguida a distancia considerable por Madrid. Luego se encuentran las CC.AA. de Valencia, Castilla y León y Andalucía.

Figura 9
CC.AA. con mayor presencia de estudiantes colombianos (1998-2005)

Fuente: Elaboración propia a partir de AEEX 1996 y 2001; AEIM 2005.

A modo de conclusión

Las imágenes que hasta aquí se han mostrado, sobre todo permiten hacernos una idea de la dimensión que alcanza la inmigración de personas colombianas hacia España. No obstante, el panorama más bien estadístico que aquí se ofrece no debe servir para dejar de apreciar las vidas concretas que se esconden tras esas cifras y porcentajes. Las personas colombianas en España constituyen uno de los colectivos más numerosos de extranjeros, que han llegado a este país con el fin de alcanzar mejores niveles de vida y bienestar para sí mismos, pero fundamentalmente para sus familias (en España o en Colombia), aunque en bastantes casos, eso pase por el desempeño de ocupaciones con sueldos mínimos y en condiciones precarias e inestables.

Precisamente, sería importante que se potencien más estudios que den a conocer esas situaciones particulares para que puedan desarrollarse mejores políticas públicas por parte de las administraciones locales españolas, además de programas de cooperación bilateral destinados a apoyar las zonas de Colombia donde más se originan esos flujos migratorios. Al mismo tiempo, es importante que se instauren proyectos destinados a las localidades españolas, sea en las grandes ciudades y en municipios de menor tamaño, a fin de favorecer una mejor convivencia y para contribuir a dejar de lado los prejuicios y tópicos con que muchas veces se margina a la población colombiana, y que se originan en los medios de comunicación que destacan únicamente noticias que los asocian con la delincuencia, el narcotráfico, o la prostitución.

En este sentido, es importante la contribución que desde los espacios académicos se puede hacer para evitar generalizaciones negativas, ayudando a mejorar la percepción que la ciudadanía española tiene de las personas colombianas así como haciéndola conciente de que también es necesario que se impliquen en la construcción de nuevas sociedades donde el respeto sea posible independientemente del lugar de donde se provenga.

Notas

[1] Artículo elaborado en base a una versión previa que forma parte del Informe Fase Preliminar 2005-2006 del Proyecto “La diáspora colombiana: derechos humanos y migración forzada (1995-2006). Construcciones sociales, políticas y jurídicas en el fenómeno de la migración forzada”. Este proyecto, del que forma parte la autora, se desarrolla conjuntamente por la Universidad Pablo de Olavide (España) y la Universidad de Antioquia (Colombia) con el financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI). Agradezco al investigador colombiano William Mejía Ochoa por la lectura y comentarios que realizó a esa primera versión.

[2] Además para el caso de fuentes estadísticas colombianas de ingreso y salida, como me hizo notar William Mejía Ochoa, existen distintas metodologías de cálculo.

[3] La edición hasta 2002 la realizó la Delegación de Gobierno para la Extranjería y la Inmigración del Ministerio del Interior y desde 2003 por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración y el OPI.

[4] Los datos se refieren a las tarjetas o permisos vigentes a 31 de diciembre de cada año. La limitación de esta fuente, como ha señalado Díez (2006:12), es que las cifras que se obtienen se refieren a los extranjeros regularizados (que cuentan con permiso y/o tarjeta de residencia), excluyéndose casos específicos como: solicitantes de asilo, extranjeros con permiso de residencia inferior al año, y, hasta la implantación del NIE, de los menores de los menores de 18 años, los incapacitados, los dependientes de padres y tutores. Además, la actualización de este registro constituye un problema, porque en los casos de las personas que abandonan España o fallecen, siguen siendo contabilizadas en tanto no caduca su Permiso de Residencia (1,2 o 5 años según el caso) o el plazo de renovación. Aprovecho de la circunstancia para dejar constancia de mi agradecimiento a Adriano Díez por haberme facilitado una copia de su tesina, donde realiza un minucioso análisis de esta y otras fuentes.

[5] La fecha de referencia del Censo es 1 de noviembre de 2001.

[6] Sobre el uso de migración forzada para definir la migración colombiana en el contexto de globalización neoliberal ver: P. Cruz y R. Medina (2006).

[7] En síntesis, las crisis económicas, pero también motivos de seguridad y flexibilidad migratoria serían las razones que explicarían las emigraciones durante las décadas de 1960, 1970 y 1990. Al respecto, véase Cárdenas y Mejías (2006).

[8] Habría sido interesante analizar la repercusión que tuvo en ese incremento del flujo el anuncio que se hizo con bastante anticipación sobre la imposición de visado, que se haría efectiva desde enero de 2002, para toda persona colombiana que ingresara a España, tal como me lo ha comentado el investigador William Mejía Ochoa.

[9] Aunque en 2002 se redujo en -7,52 por ciento ese flujo respecto a 2001 (Díez, 2006:26).

10] Se trata del Informe Final del Proyecto COL/02/052 – 00012043, realizado por Jorge Luis Garay, y promovida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia con financiación de la Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI) con la administración del PNUD. Deseo agradecer a William Mejía Ochoa el haberme facilitado una copia de este estudio.

[11] El Censo se realizó en el territorio colombiano entre 22 de mayo de 2005 y 22 de mayo de 2006 (DANE, 2006).

[12] Basándose en el Censo 2005, véase los mapas que elabora Díaz sobre los lugares de emigración internacional colombiana (2006: 35-36).

[13] El Eje Cafetero es una región geográfica de Colombia, comprendida entre los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Recibe este nombre porque allí es donde se concentra la mayor parte de la producción cafetera del país. [En línea] <http://es.wikipedia.org/wiki/Eje_cafetero> [25/04/2007]

[14] Los otros países de destino son: Venezuela (18.5 por ciento), Ecuador (2.4 por ciento), Canadá (2,2 por ciento) y con porcentajes mucho menores Panamá, Costa Rica, México y Australia (DANE, 2005).

[15] Como indica el INE en la nota metodológica (2005), las EVR “se elabora por el INE a partir de la explotación de la información relativa a las altas y bajas por cambios de residencia registradas en los Padrones municipales, con fecha de variación del año de referencia, y reflejadas en la base padronal del INE hasta el mes de marzo (inclusive) del año siguiente al de estudio.[…] Es importante señalar que los flujos migratorios anuales de la estadística hacen referencia a migraciones y no migrantes, ya que un ciudadano puede cambiar su residencia de un municipio a otro más de una vez en un año.” El resaltado es nuestro.

[16] Dependiendo de los estudios, las cifras son dispares incluso para conocer el total de la población colombiana registrada en el padrón municipal (la exploración del padrón a 01/01/2005 del INE señala que residían en España 288.190 personas colombianas). En cuanto a la población irregular, en 2002 las Universidades Comillas y Autónoma de Madrid realizaron un estudio donde cifran en total de 350.000 el número de inmigrantes colombianos en España, y de los cuales estarían 120.000 en situación regular o a la espera de estarlo, mientras los 230.000 restantes, en situación irregular. En otras fuentes sostienen, pero sin indicar base empírica, por ejemplo, que en territorio español “viven unos 738.000 colombianos --según datos del país sudamericano-- o cerca de 500.000, según fuentes oficiales españolas que confirman la existencia de 100.000 colombianos regularizados y aseguran que, por cada colombiano regularizado, hay dos irregulares viviendo en España”. Noticias Hispavista (2006) y Puyol (2006).

[17] Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración (2007). Informes Estadísticos: extranjeros con tarjeta o permiso de residencia en vigor 2006. [En línea] <http://extranjeros.mtas.es/es/general/tabla2_dic06.html> [19/04/2007]

[18] Para construir esta tipología hemos seguido las distinciones que ofrece Blanco para caracterizar las nuevas tendencias de la migración internacional (2004: 41).

[19] Hay que indicar que no hemos realizado el seguimiento para saber cuándo la Comunidad Valenciana se consolidad como la tercera comunidad donde más colombianos viven entre 1999 y 2000.

[20] Blanco (2004: 45-50) realiza un interesante análisis sobre la afluencia de extranjeros en el País Vasco.

[21] En 2001, la CM es el lugar preferido para vivir para 31 por ciento del total de colombianos en España (INE, 2003: 7-8).

[22] A este dato hay que añadir que, por ejemplo, entre 2002 y 2003 la mayor parte de las personas que salieron de Colombia tenían edades ubicadas entre 20 y 49 años (datos de DAS/DANE y OIM citados en Díez, 2006: 33).

[23] Para una definición y caracterización de la situación de refugio y asilo, tanto en la ámbito jurídico internacional pero sobre todo para el contexto español, véase: CEAR 2006: 146-156; Cruz, P. y Medina, R. 2006: 7. Sobre el procedimiento para conseguir asilo en España ver [En línea] <http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=1435> [23/04/2007]

[24] En 2005 hubo 726 peticiones de personas procedentes de Nigeria (en 2004 fueron 1.029), mientras de Argelia fueron 406 (en 2004 fueron 988). Ver datos de CEAR en Cruz, P. y Medina, R. (2006: 8)

[25] La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) ofrece un interesante gráfico donde se observa la evolución de las resoluciones de admisión/inadmisión a trámite de las solicitudes de asilo presentadas por personas colombianas para la década 1994-2004. En esos años, destaca el incremento de solicitudes entre 1999-2001 y cómo en ese año se da la caída en picada hasta 2003, cuando parece haberse entrado en una fase de estabilidad sostenida del número de solicitudes. A modo de ejemplo, si en 1995 se receptan 1.682 expedientes, en 2001 fueron 2.026 y en 2004 fueron 1.002.

[26] En 2005 el servicio jurídico de CEAR atendió un total de 371 solicitudes de asilo en ese aeropuerto, de las cuales 362 correspondieron a ciudadanos colombianos (CEAR, 2006:105).

[27] Como indica CEAR: “normalmente, un migrante abandona su país voluntariamente, en busca de una vida mejor. Para un refugiado, las condiciones económicas del país de asilo son menos importantes que su seguridad”, pero en la práctica, “la distinción puede ser, en ocasiones, difícil de establecer, pero es fundamental: un migrante disfruta de la protección del gobierno de su país de origen, el refugiado no”. CEAR [En línea] <http://www.fundacioncear.org/f_quienes.htm> [23/04/2007]

Bibliografía

Actualidad-Terra (2006), Refugiados colombianos denuncian en Gijón las violaciones a los DDHH cometidas por el Gobierno de Uribe, 20-6-2006 [En línea]
<http://actualidad.terra.es/articulo/refugiados_gijon_ddhh_gobierno_uribe_939857.htm>, [21/06/2006]

BLANCO, Cristina. Las migraciones internacionales: procesos históricos. Conceptos básicos sobre migraciones internacionales. Las migraciones internacionales en la historia contemporánea: factores influyentes, flujos y efectos. En: MANZANOS, César (coord.). Trabajo social y educación social con inmigrantes en países receptores y de origen. Málaga: Ediciones Aljibe, 2004, pp. 37-50. 

BRISSON, Maryse. Migraciones.. ¿Alternativa insólita? San José de Costa Rica: DEI, 1997, 157 p.

CARDENAS, M. y MEJIAS, C. Migraciones internacionales de colombianos: ¿qué sabemos? [En Línea]
<http://www.fedesarrollo.org:82/mcardenas/images/papers/migracionesinternacionalesColombia/migraciones_internacionales_colombia_presentacion.pdf > [23/04/2006]

CEAR. La situación de los refugiados en España. Informe 2005. [Libro en línea] Madrid: Catarata, 2005, 285 p. <http://www.cear.es/upload/Informe por ciento202005 por ciento20de por ciento20CEAR.pdf> [19/06/2006]

CEAR. La situación de los refugiados en España. Informe 2006. Madrid: Catarata, 287 p.

CEMLA-BID/FOMIN. Colombia: flujos migratorios y remesas de trabajadores. Seminario de remesas de trabajadores. México D.F., 14 y 15 de octubre de 2005. [En línea] <http://www.cemla-remesas.org/PDF/seminariomx/0510MX-ES-PPT-Colombia.pdf> [24/04/2007]

CRUZ, Pilar y MEDINA, Rocío. La diáspora colombiana: derechos humanos y migración forzada Colombia-España (1995-2005). Construcciones sociales, políticas y jurídicas en el fenómeno de la migración forzada. Ponencia presentada en el 52° Congreso Internacional de Americanistas. Sevilla: 17-21 de julio de 2006.

DANE. Aproximación a la migración internacional en Colombia a partir del Censo General 2005. [En línea] <http://www.dane.gov.co/censo/files/presentaciones/migracion_internacional.pdf > [18/06/2006]

DAS. Estadísticas Migratorias 2005. [En línea] <http://www.das.gov.co/> [20/04/2007]

DAS. Estadísticas Migratorias 2006. [En línea] <http://www.das.gov.co/> [20/04/2007]

DAS. Estadísticas Migratorias 2007. [En línea] <http://www.das.gov.co/> [20/04/2007]

DAS/DANE/OIM. Anuario 2003. Movimientos migratorios internacionales de Colombia. [Libro en línea] Bogotá: Oficina de Prensa OIM, 2004, 186 p. <http://www.oim.org.co/anexos/documentos/publicaciones/libro71.pdf> [20/04/2007]

DIEZ, Adriano. Análisis de la migración colombiana en España. Volumen y perfil sociodemográfico de la inmigración colombiana en Sevilla: 1995-2004. Tesina para la obtención del DEA en la Universidad de Sevilla. Sevilla: inédita, 2006.

GARAY, Luis Jorge. Estudio sobre características socio-económicas, integración social e inserción laboral de los colombianos en la Comunidad de Madrid (España). Informe final de Proyecto COL/02/052 - 00012043. Madrid: inédito, 2006.

GAVIRIA, Alejandro. Visa Usa: fortunas y extravíos de los emigrantes colombianos en los Estados Unidos. [Edición electrónica] Documento CEDE 2004-17: 2004. <http://www.latinoutlook.com/downloads/ARCHIVO-1566877-0.pdf> [23/04/2006]

INE-Instituto Nacional de Estadística (2003a). Anuario Estadístico de España (AEE) 2002-2003Demografía. [En línea] <http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario0203/0203demografia.pdf> [20/04/2007]

INE. (2003b) La población extranjera en España. [En línea] <http://www.ine.es/prodyser/pubweb/indisoc03/pob_extranjera.pdf> [20/04/2007]

INE. (2004) Censos de Población y Viviendas 2001. Resultados definitivos. [En línea] <http://www.ine.es/censo/es/inicio.jsp> [20/04/2007]

INE. (2005a) Estadísticas de Variaciones Residenciales. Resumen de resultados. Decenio 1996-2005. Fichero de microdatos EVR2005 <www.ine.es> [19/04/2007]

INE. (2005b) Estadísticas de Variaciones Residenciales. Metodología. [En línea] <http://www.ine.es/daco/daco42/migracion/notaevr.htm> [28/04/2007]

INE. (2006a) Explotación Estadística del Padrón municipal a 1 de enero de 2005. Datos definitivos. En: Notas de prensa. [En línea] Madrid: INE, 2005. <www.ine.es/prensa/np403.pdf> [13/06/2006]

INE. (2006b) Anuario Estadístico de España 2006. [En línea] <http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario06/anu06_02demog.pdf> [20/04/2007]

MI-Ministerio del Interior. Anuario Estadístico de Extranjería 1999 [En línea] <http://extranjeros.mtas.es/es/general/Anuario1999_ANEXT99.pdf> [25/04/2007]

MI. Anuario Estadístico de Extranjería 2001. [En línea] <http://extranjeros.mtas.es/es/general/Anuario2001_ANEXT01.pdf> [25/04/2007]

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES. Anuario Estadístico de Inmigración. [En línea] Madrid: 2005 <http://extranjeros.mtas.es/es/general/Anuario2005.pdf> [23/04/2007]

NIETO, Lucía, Colombianos migran a España: quiénes y por qué. [En línea] 2006 <http://www.universia.net.co/laboral-empresarial/destacado/colombianosmigranaespanaquienesyporque.html> [20/06/2006]

Unos 18.000 colombianos votarán desde España en las presidenciales de mañana. Noticias Hispavista, 27/05/2006. [En línea] <http://noticias.hispavista.com/internacional/20060527234840/-Unos-18000-colombianos-votaran-desde-Espana-en-las-presidenciales-de-manana/> [20/06/2006]

OJEDA, Gabriel. Una mirada de la familia y la migración: resultados del módulo migración  internacional en la Encuesta de Demografía y Salud de 2005. En: Colombia nos une. Memorias II Seminario sobre migración internacional colombiana y la conformación de comunidades transnacionales, 15 y 16 de julio de 2006. [Libro en línea] Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, 2006, pp. 53-57. <http://www.oim.org.co/anexos/documentos/publicaciones/libro128.pdf> [20/04/2007]

PEDONE, Claudia. Estrategias migratorias y poder. Tú siempre jalas a los tuyos. Quito: Ediciones Abya Yala, 2006, 432 p.

PUMARES, P., GARCIA, A. y ASENSIO, A. La movilidad laboral y geográfica de la población extranjera en España. [En línea] Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2006. <http://extranjeros.mtas.es/es/general/movilidad por ciento20laboral.pdf> [25/04/2007]

PUYOL, Federico. Difícil situación laboral para colombianos en España. [En línea] <http://www.laesquinaregional.com/ediciones/ed09/09_desde_la_otra_orilla.htm> [20/06/2006]

ROJAS, Ernesto. (2006a). Algunas reflexiones sobre el censo 2005 en Colombia. [En línea] <http://www.dane.gov.co/files/censo2005/presenta_director.pdf> [18/06/2006]

ROJAS, Ernesto. (2006b) Presentación de los resultados en migración-Censo 2005. En: Colombia nos une. Memorias II Seminario sobre migración internacional colombiana y la conformación de comunidades transnacionales, 15 y 16 de julio de 2006. [En línea] Bogotá: Min. Relaciones Exteriores de Colombia, pp. 43-51. <http://www.oim.org.co/anexos/documentos/publicaciones/libro128.pdf> [20/04/2007]

SANTOS, Boaventura de Sousa. La globalización del derecho. Los nuevos caminos de la regularización y la emancipación. Bogotá: Facultad de Derecho Universidad Nacional de Colombia/ILSA, 1998, 288 p.

 

© Copyright: Pilar Guadalupe Cruz Zúñiga, 2007
© Copyright: Biblio3W, 2007

Ficha bibliográfica

CRUZ ZÚÑIGA, P. G. Aproximación a los flujos y tipologías de la migración colombiana en España 1996-2006. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 755, 20 de octubre de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-755.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal