Menú principal
Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona
ISSN: 1138-9796.
Depósito Legal: B. 21.742-98
Vol. XII, nº 756, 25 de octubre de 2007


EL PROGRAMA DE ESTUDIOS GEOGRÁFICOS (PROEG) DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LUJÁN, DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES.

Gustavo D. Buzai
Cristina T. Carballo
Omar H. Gejo
Beatriz Goldwaser
Jorge O. Morina (Director)
Adriana B. Pereyra
María L. Soria
Brisa H. Varela

Universidad Nacional de Luján
Departamento de Ciencias Sociales


Palabras clave: investigación, estudios geográficos, universidad

Key words: research, gegraphical studies, university


En este documento, se realiza una reseña sobre la radicación en el Departamento de Ciencias Sociales del denominado Programa de Estudios Geográficos (PROEG), y sus principales características. Para comenzar, entendemos que la concreción del PROEG constituye una interesante oportunidad de optimizar la utilización de los recursos disponibles en nuestra Universidad Nacional de Luján y en nuestra Unidad Académica.

Asimismo, estamos convencidos que la radicación del programa en cuestión, es un aporte al mejoramiento de las relaciones académicas que desde hace años hemos venido desarrollando con universidades nacionales, compartiendo actividades de investigación y divulgación científica desde proyectos de investigación que conforman antecedentes de los actuales, en las distintas líneas que hoy nos proponemos integrar en el PROEG.

Entre los objetivos principales destacamos el de profundizar y articular las investigaciones en curso en los proyectos de investigación que ahora forman parte del Programa. Cabe señalar que varios de los directores e integrantes de los proyectos vigentes, y de los que les han precedido, comparten las tareas y actividades en más de uno de ellos.

En estrecha relación con el objetivo anterior, está el de constituir un espacio orgánico que permita facilitar y maximizar las capacidades de investigación, reflexión y discusión de nuestros estudiantes y de los que llegan a través de convenios de intercambio. En el mismo sentido, se plantearán renovadas opciones de actualización y perfeccionamiento para graduados, siguiendo y aumentando la práctica de invitar a reconocidos colegas argentinos y extranjeros, tanto de la disciplina Geografía como de otras disciplinas, sumando calidad y diversidad a nuestros esfuerzos y reconociendo el valor enriquecedor e inestimable de las actividades interdisciplinarias.

En acuerdo con esos objetivos, se estima que tendremos la posibilidad de recuperar experiencias y conocimientos acumulados en las diferentes líneas, asegurando sus continuidades e impulsando actividades académicas, seminarios, cursos, jornadas, afines con los objetivos del Programa. Así como los Proyectos de Investigación constituyen ámbitos imprescindibles en el marco de las funciones formativas de la universidad pública, es el Departamento (en este caso el de Ciencias Sociales) el espacio institucional apropiado para su radicación y funcionamiento, al permitir la transmisión de conocimientos a la comunidad en su conjunto mediante las actividades docentes y de los servicios educativos.

Desde esa perspectiva resulta factible articular proyectos de investigación que confluyan en un campo de conocimientos más amplio, conteniéndolos en un Programa permanente. Los Proyectos pueden ser renovados o modificados en diferentes aspectos, a partir de los avances que van realizando las investigaciones comenzadas hace casi una década, pero siempre en el marco de un área de interés significativo.

Entre otras ventajas y posibilidades de organizar el trabajo dentro de proyectos articulados en un programa de investigación, cabe señalar que los investigadores a cargo de cada uno de los proyectos no pierden su libertad de elección sobre los posibles objetos a analizar ni sobre los caminos a recorrer para la formación de auxiliares –becarios de investigación- y estudiantes (becarios de estudio, pasantes). Tampoco en la definición de procedimientos vinculados con las transferencias de conocimientos a la comunidad.

Por otra parte, se facilita y agiliza la gestión institucional, dado que el Programa será evaluado por el Consejo Directivo Departamental de Ciencias Sociales (CDD-CS), mientras los proyectos siguen una vía diferente. Esto significa mantener activas las rutinas de evaluación externa por parte de profesionales de otras instituciones, mejorando y ampliando las posibilidades de establecer nuevos vínculos con otros organismos del sistema científico y tecnológico nacional y extranjero. Además, la creación y radicación del PROEG no requiere en lo inmediato de la afectación de recursos financieros o humanos especiales, dado que los proyectos en ejecución y los planes de incorporación de otros, contemplan la disponibilidad de recursos propios y de los subsidios de las partidas específicas.

Es bueno mencionar que, todos los directores de proyectos involucrados en esta propuesta, así como varios integrantes de cada uno de ellos, vienen cumpliendo actividades de investigación en el Nodo Luján (GR 00381) del Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica en Redes (PICTR) 00080, denominado “Calidad de Vida y Fragmentación Social en la Argentina. Determinación de índices y análisis de brecha con sistemas de información geográfica”, junto a colegas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, a través del contrato suscripto con la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y con financiamiento otorgado por Resolución 117/03 de la misma Agencia. El PICTR se ejecuta desde el 01/07/04 hasta el 31/03/08, contando ya con dos Informes Técnicos de Avance (ITA 1 y 2) evaluados satisfactoriamente.

Las Líneas de Investigación que se reúnen en el Programa se corresponden con la Geografía Económica y Regional, Geografía de la Población, Geografía Cultural, Análisis Espacial Cuantitativo y Análisis Ambiental.

Breve síntesis de los proyectos que integran el PROEG

Proyecto Análisis espacial de la salud: distribución de enfermedades y planificación a través de la situación socio-habitacional y la localización óptima de establecimientos. Aplicación a la ciudad de Luján (Argentina)

Equipo de investigación

Director: Dr. Gustavo D. Buzai

Integrantes: Lic. Jorge O. Morina, Lic. Claudia A. Baxendale (investigadores), Lic. María del Rosario Cruz (investigador en formación), Téc. Alejandra Mierez, Lic. Graciela Cacace y Prof. Estela Pérez (Técnicos), Lic. Laura Rodríguez y Lic. Viviana Escanes (Graduados de UNLu), Jorgelina Segurotti y Luciana Bosoer (Alumnos adscriptos).

Presentación

La investigación planteada aborda el tema de Geografía de la Salud en sus dos grandes componentes: la Geografía Médica y la Geografía de los Servicios Sanitarios. Mediante la aplicación de abordajes del análisis espacial cuantitativo y el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Sistemas de Ayuda a la Decisión Espacial (SADE) se avanzará en el estudio de las estructuras espaciales y modelización del proceso entre salud y condiciones ambientales de la población urbana. El caso de aplicación es la ciudad de Luján (Argentina).

Objetivos

En Geografía Médica se prestará principal atención a las correlaciones existentes entre la distribución espacial de las enfermedades y la situación socio-habitacional urbana: serán aplicadas metodologías de análisis exploratorio de datos espaciales en sus diversas modalidades. En Geografía de los Servicios se verán sus áreas de influencia con la finalidad de captar la provisión espacial del servicio con la consiguiente evaluación de sitios candidatos para la localización de nuevos servicios que mejoren el sistema de oferta en el área de estudio.

Hipótesis

Para la primera línea de abordaje la hipótesis general afirma que la distribución espacial de las enfermedades cuenta con una significativa correlación respecto de la distribución espacial de las condiciones ambientales y que de ellas la situación socio-habitacional es la de mayor relación. Para la segunda línea de abordaje la hipótesis general afirma que la distribución espacial de los centros de salud presenta condiciones de ineficiencia e inequidad espacial que pueden mejorarse a fin de generar posibilidades para una mejor calidad de vida de la población. Estos resultados mensurables pueden obtenerse a partir de la re-ubicación de los centros de atención o la incorporación de nuevos.

Metodología

La metodología base del proyecto es la que provee el análisis espacial cuantitativo. En el ámbito de la Geografía Médica serán utilizados el Análisis Exploratorio de Datos Espaciales (ESDA, Exploratory Spatial Data Analysis) que incluye representaciones en cartografía temática y el análisis bivariado mediante diagramas de dispersión. Se asocian aquí las técnicas de autocorrelación espacial. En el ámbito de la Geografía de los Servicios son básicamente dos técnicas las utilizadas, los métodos de evaluación multicriterio para la determinación de sitios candidatos y los modelos de localización-asignación en la evaluación de las condiciones de optimización del sistema espacial.

Proyecto Geografía del comercio exterior argentino (1990-2004)

Equipo de investigación

Directores: Prof. Omar Horacio Gejo; Lic. Jorge Osvaldo Morina.

Integrantes: Dr. Gustavo Buzai (UNLu); Lic. Ana María Liberali (UBA/CeHu); Lic. Juan Roberto Benítez (UNCPBA/CeHu); Lic. Susana Fratini (UNLu); Prof. Alberto Virdó (UNLu); Mag. Beatriz Goldwaser (UNLu); Lic. Susana Fernández (UNLu); Lic. María Esther Gómez (UNLu); Prof. María Ester Leguizamón (UNLu); Lic. HéctorBarthelemy (UNLu); Lic. Ana Laura Berardi (UNMdP/CeHu); Lic. Silvia Beatriz Mascaretti (UNMdP/CeHu); Lic. Ezequiel Beer (UBA/CeHu); Federico M. A. Viola (UBA).

Alumnos y graduados de la UNLu: Natalia Flores; Samanta Galperín; Gabriela P. Lencina; Carlos Cáceres; Noemí Zelaya; Sandra Acuña; Sergio Bello; Marcos Andrada; Karina Hernández.

Presentación

La investigación se aboca a establecer un cuadro de situación del comercio exterior argentino, abarcando una década y media de su evolución, tomando como punto de inicio la antesala del Plan de Convertibilidad.

Planteado el proyecto en la esfera de la circulación, por su adscripción a los postulados del materialismo histórico no puede hacer de ella un abordaje unilateral, circunscripto. Por el contrario,al estudio se llega y de él se emerge como parte de un análisis integral del desarrollo de la Argentina, entendiendo a nuestro país como el producto de un proceso de diferenciación material que refleja su adaptación al despliegue de las contradicciones del sistema mundial, internacional.

Por ello el trabajo se llevará a cabo mediante la construcción de dos instancias diferentes aunque complementarias. Una primera instancia se resume en el estudio pormenorizado de las características geográficas del comercio exterior argentino, que incluye, como es necesario, inevitable, una aproximación a una geografía del comercio internacional, enfatizando esta última desde un posicionamiento periférico. La segunda instancia, un escenario no menor, se compone de un conjunto de actividades externas, públicas (Jornadas, Congresos, etc.) que reunirán algunas de las discusiones que conforman el arsenal interpretativo, tanto el original como el adquirido en el transcurso de la misma investigación.

Las dos instancias, asociadas, convergen en los objetivos centrales del proyecto que, más allá de intentar trazar una primera versión de una geografía del comercio exterior argentino, se concentran en la conformación de grupos de trabajo en Geografía económica y en el debate y la apertura de líneas de estudio de la geografía económica argentina, comenzando por la conjunción de investigadores y esfuerzos de diversas universidades.

Objetivos

Propender al fortalecimiento de equipos de trabajo en la especialidad de Geografía económica, por considerar una necesidad del desarrollo de la disciplina la constitución de dichos colectivos y porque en particular la Geografía económica es una área estratégica en el actual contexto discursivo prevaleciente.

Establecer una red ampliada de discusión entre los núcleos existentes de la especialidad en las distintas universidades del país.

Promover la elaboración de una línea coordinada y complementaria de estudios sobre la geografía económica argentina.

Desarrollar una matriz geográfica de análisis del comercio exterior argentino, que emerja como una sólida base para la continuidad de posteriores indagaciones no necesariamente circunscriptas al campo de la circulación, sino que, por el contrario, sirvan como soporte para estructurar trabajos más amplios, integrales.

Hipótesis

Durante el período objeto de seguimiento, la posición comercial de la periferia no ha alcanzado logros ostensibles. El acceso a los mercados centrales sigue siendo la vía de escape para algunos países periféricos o no desarrollados, y la posición asiática se ha reforzado con la presencia de China como un actor decisivo en esa región.

La evolución comercial argentina de conjunto no ha registrado avance destacable alguno, habiéndose generado sí una ostensible primarización de las exportaciones.

Desde el punto de vista geográfico, el comercio exterior argentino ha profundizado su aislamiento de las demandas centrales, así como a la par ha incrementado un sesgo regional que impone una evaluación cuidadosa de los reales alcances de la integración.

La estructura regional exportadora en el país se ha mantenido con un sesgo pampeano innegable, acompañada de un perfil primario extendido impertérrito en las denominadas economías regionales.

Metodología

El trabajo a llevar a cabo será desarrollado en dos planos diferentes.

El primero se ceñirá al minucioso tratamiento de la información elaborada sobre el comercio exterior. Para el caso del capítulo internacional, fundamentalmente se utilizará el material pertinente generado por la Organización Mundial del Comercio, nos referimos a sus anuarios de comercio, que hacia el último trimestre de cada año dan cuenta definitivamente de lo acontecido mercantilmente el año precedente. Para el caso del capítulo nacional la fuente de información básica -sin negar otras fuentes alternativas, por caso, las cámaras sectoriales, el Ministerio de Relaciones Exteriores, la Secretaría de Agricultura y Ganadería-, será el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), a través de sus anuarios de Comercio Exterior, las publicaciones sobre el origen provincial de las exportaciones, y los complejos exportadores. Sobre esta información se montará el trabajo coordinado con el fin de elegir y elaborar el perfil geográfico de la masa estadística, pues el objetivo fundamental en esta instancia será obtener una matriz de análisis de acceso a la de por sí amplia información compendiada, que privilegie la distribución espacial del fenómeno.

Proyecto Geografía de la pobreza en el Partido de Luján: dimensiones sociales y transformaciones espaciales

Equipo de investigación

Dirección: Dra Brisa Varela y Mg. Beatriz Goldwaser

Integrantes: Profesores Gustavo Keegan, Ricardo Lanutti. 

Alumna: Paola Ferrero

Investigadores  asesores

Dr. Gustavo Buzai- Area SIG; Lic. Griselda Negri - Area Estadística; Mg. Cristina Carballo- Area Geografía Urbana y Ambiental; Prof. y Lic. Jorge Osvaldo Morina- Area Geografía Económica; Prof. Enrique Bourges -Area Procesos históricos contemporáneos

Objetivos

- Identificar y analizar  la impronta socioterritorial urbana en el partido de   Luján a partir de los procesos económicos regresivos que impactan sobre la población de menores recursos y/o excluidos.

- Reconocer pautas de asentamiento y estrategias organizativas sociales en los sectores de bajos recursos y/o excluidos de la población urbana lujanense.

- Identificar los niveles de autoreferenciamiento e identificación con el territorio de estos sectores y las articulaciones existentes entre los diferentes actores sociales involucrados en la problemática a escala local.

- Promover en los estudiantes las competencias y habilidades para analizar problemas buscando abordajes complementarios y/o interrelacionados a partir de las diversas disciplinas.

- Concientizar a los estudiantes sobre la importancia de la articulación entre la universidad pública con el conjunto de la comunidad en general y la local en particular.

Hipótesis

La crisis socioeconómica que se desarrolló en Argentina a partir de  las políticas neoliberales implementadas en la década de los noventa tuvo implicancias territoriales y pueden identificarse especificidades en la constitución de diversos movimientos sociales en expresiones locales como el caso del partido de Luján.

Metodología

La propuesta metodológica se organiza a partir de la elección de ejes estructuradores que posibiliten el análisis de las problemáticas socioterritoriales planteadas. Reconocer la complejidad del problema y la articulación de múltiples variables y determinaciones, requiere una investigación social y espacial crítica, mediante procedimientos que intenten resignificar los procesos locales del partido de Luján en el marco del nuevo modelo socioeconómico vigente.

Revisión bibliográfica y búsqueda documental existente que posibiliten, a través de la información sociodemográfica y económica proveniente de fuentes oficiales (censos, mapas, planos), analizar la dinámica socioterritorial de los sectores  de bajos recursos y excluidos del partido de Luján.

Reconocimiento del área a analizar mediante relevamiento fotográfico y encuestas con el objeto de determinar pautas socioambientales, territoriales, y alternativas y estrategias utilizadas por los sectores mencionados en función del desarrollo de los mismos.

Identificar las tareas de análisis histórico y diagnóstico en función de la descripción de los procesos inherentes al objetivo del proyecto.

Producción de nueva información que contribuya a la elaboración del perfil socioeconómico y ambiental de los sectores analizados (formulación de indicadores, encuestas, entrevistas, elaboración de material cartográfico y bases gráficas).

Análisis cuantitativo multivariado de la información.

Proyecto Análisis y propuesta de los mecanismos participativos en la gestión ambiental local: nodo virtual y nuevas dimensiones de la comunicación y educación ambiental

Equipo de investigación

Directora: Magíster Cristina Teresa Carballo

Integrantes: Lic. Gastón Flores, Lic. María Rosa Batalla, Lic. Nancy Lorea, Lic. Leandro Simeone (graduados); Técnicos en Información Ambiental Mauro Zagel; estudiante avanzada Cecilia Aguirre (técnicas); Mariana Zaia (adscripta).

Asesoramiento: Dr. Gustavo Buzai y Dra. Brisa Varela (especialistas consultados); Teresa Escalas (Universidad Autónoma de Barcelona)

Presentación

El propósito de este trabajo no es sólo un estudio descriptivo y comparativo, sino de búsqueda de alternativas que fortalezcan los mecanismos de participación en las decisiones ambientales y territoriales, a escala local.

El proyecto involucra dos escenarios ambientales diferentes de la práctica de la gestión ambiental local, Argentina y España. En este se propone analizar en primer lugar, el papel de los municipios en el tratamiento a las demandas sociales de las problemáticas ambientales, los marcos reguladores y el grado de avance en los mecanismos de participación. Participación comunitaria y conflictos ambientales son las coordenadas que delimitan el campo de trabajo. Trabajar con los actores públicos locales en forma articulada y organizada resulta central para potenciar sus recursos, como para consolidar líneas de acción comunes, a corto, mediano y largo plazo.

De los resultados de las investigaciones anteriores, como de las demandas de los municipios, en relación con el asesoramiento, productos o servicios en la comunicación y participación ambiental, en el marco de la pasantía académica de la carrera Lic. en Información Ambiental, se considera necesario seguir con líneas de colaboración más integrales, para generar acciones destinadas a consolidar el intercambio y el fortalecimiento de la cuestión ambiental y la participación social en los municipios respectivos. En el marco democrático, se define a la participación comunitaria, comunicación, participación y educación ambiental, como una herramienta indispensable para el mejoramiento de la calidad de vida y, para lograr, una ordenación ambiental del territorio.

En otras palabras, el actual proyecto analizará en particular las metodologías, técnicas innovadoras en participación de la población en las temáticas ambientales, y además,  avanzará, a través del consenso, con propuestas para la acción de la gestión ambiental local, adaptada y pensada según el contexto social y cultural previamente definido.

Objetivos

La investigación propone desarrollar un trabajo que analice y fortalezca el rol de la comunidad local en las transformaciones del ambiente y la gestión local,  tomando como marco espacial, los municipios en que se insertan o relacionan las universidades participantes.

En primer lugar, se considera necesario realizar un estudio sobre el municipio y las dimensiones de la gestión local participativa. La legislación ambiental provincial vigente delega al municipio competencias como autoridad de aplicación para algunos niveles de  estudios de impacto ambiental, la norma enuncia las audiencias públicas, la educación ambiental, entre los principales rasgos que definen un nuevo rol ambiental del municipio bonaerense.

En segundo lugar, se intenta generar una red electrónica municipal local donde se difunda a la comunidad las acciones, logros positivos sobre soluciones y propuestas para la problemática ambiental.

En tercer lugar, se propone avanzar en metodologías que promuevan la opinión pública, el compromiso y participación en la gestión local del ambiente, respetando las singularidades de cada comunidad.

Hipótesis

Este proyecto, parte de la hipótesis, de la urgencia social y de la debilidad de las acciones municipales en el tratamiento de las cuestiones ambientales, en especial al tratamiento de la información ambiental de la cuenca del río Luján. No obstante, el grado de avance dependerá del compromiso político con las temáticas ambientales de cada municipio, como también, del grado de apertura y articulación con las iniciativas de la UNLu.

Metodología

La estrategia central del proyecto, es la Educación Ambiental, para ello, es indispensable contar con el apoyo de los actores públicos locales para lograr el consenso de acciones hacia el mejoramiento de la comunidad y su ambiente.

En esta dirección, es necesario el fortalecimiento técnico de los decisores locales, como además, potenciar el capital social de cada comunidad.

En este sentido, es preciso complementar la búsqueda de  la excelencia teórica de las ciencias y repensar el grado de compromiso como práctica social del conocimiento. En lugar de una ciencia social indiferente, se debe buscar la eficiencia y la eficacia de la práctica social crítica, y repensada, atendiendo las urgentes demandas sociales-ambientales de nuestras comunidades.

Actividades previstas:

- Fase A

a) preparación y contactos institucionales para las reuniones con los funcionarios municipales del área de influencia de la UNLu. Entrevistas.

b) taller de diagnóstico e identificación de prioridades comunes a los municipios en materia de participación, comunicación y educación ambiental.

c) redacción de un documento donde se especifiquen las decisiones y las prioridades.

- Fase B

d) revisión de antecedentes de otros países.

e) relevamiento de la información de internet sobre la temática para la elaboración de la página de la red

f) formación de una comisión para la definición preliminar de los contenidos de la página. Definición de responsabilidades.

g) relevamiento de proyectos en educación ambiental en la región

h) diseño del formato del banco de datos

Proyecto Análisis ambiental de proyectos. Revisión y aportes de las metodologías y  técnicas aplicadas en la gestión ambiental del territorio

Equipo de investigación

Director: Lic. Adriana B. Pereyra (2004-2007);

Co-directora: Lic.  Lidia Soria

Lic. Jorge Osvaldo Morina (2003);

Co- directora: Lic. Adriana Pereyra.

Integrantes: Mg. Cristina Carballo, Prof. Cecilia Chiasso, Lic. Natalia Torchia, Lic. Javier Santoro. Colaboradores: alumnos: Ricardo Gatica, Natalia Bernasconi y Paula Sangrá.

Objetivos

El objetivo principal  del trabajo consiste en  investigar las múltiples relaciones que surgen entre sociedad, territorio y ambiente en el  proceso de Evaluación Ambiental de Proyectos.

Entre los objetivos específicos del presente proyecto, se propone:

- Primera etapa

Identificar, clasificar, describir, comparar  y evaluar las principales técnicas aplicadas para el proceso de evaluación ambiental de proyectos.

Realizar un relevamiento, selección y análisis  de la legislación vigente sobre Evaluación de Impacto Ambiental  en la escala federal (nacional, provincial y ordenanzas municipales en casos específicos)

Elaborar cartografía base sobre legislación ambiental (EIA) provincial actualizada al período del presente proyecto.

Categorizar y analizar los resultados obtenidos del relevamiento de las técnicas cualitativas y cuantitativas, según el enfoque aplicado en la valoración ambiental, grado de incorporación de variables socio-territoriales y grado confiabilidad.

Sintetizar, interpretar y comparar los principales enfoques metodológicos específicos utilizados en instancias académicas, institucionales, oficiales y no gubernamentales de la Evaluación Ambiental de Proyectos

- Segunda etapa

Indagar a través de estudios de caso la aplicación de técnicas y metodologías de EIA en proyectos urbanos, de vivienda, turismo, agropecuarios e industriales.

Identificar las variables e indicadores utilizados

Realizar un análisis comparativo de las principales técnicas abordadas en las temáticas seleccionadas para un estudio empírico.

Analizar y reflexionar sobre los principales resultados en los aportes técnico-metodológicos en la gestión ambiental del territorio y el grado de vinculación con las políticas territoriales recientes.

Elaborar el informe final que refleje los resultados de la vinculación entre territorio, actores sociales y ambiente.

Hipótesis

Los problemas ambientales existentes constituyen el  producto de la escasa articulación de políticas que vinculen al territorio, ambiente y sociedad y por lo tanto, representan la debilidad de aplicación y ausencia de herramientas de gestión ambiental, específicamente la Evaluación Ambiental de Proyectos. Esta debilidad se compone entre otros elementos de: aplicación de técnicas y metodologías que enfatizan en los aspectos físicos y biológicos del ambiente minimizando los componentes sociales, marcos legales ausentes o no aplicados y  escasa participación social.

Metodología

La metodología buscará como propósito central investigar las múltiples relaciones que surgen entre sociedad, territorio y ambiente en el proceso de Evaluación Ambiental de Proyectos.

Las técnicas utilizadas abordan sólo un aspecto de la complejidad ambiental olvidando la dialéctica entre sociedad y territorio.

De acuerdo con la problemática expresada la metodología propuesta seguirá los pasos característicos de la investigación.

El procedimiento de este trabajo se centrará un la primera etapa en el diagnóstico y análisis crítico de las propuestas metodológicas. En primera instancia se iniciará con el relevamiento, identificación, clasificación, descripción y sistematización de las técnicas más difundidas. Paralelamente se realizará la búsqueda y recopilación de fuentes jurídicas e institucionales vigentes al  año 2003.

Es importante señalar que de todos los trabajos consultados, no se ha desarrollado una revisión profunda de las técnicas más utilizadas. Aunque si aparecen numerosos trabajos que proponen un nivel teórico y no empírico de los efectos ambientales y resultados esperados en el control de la regulación

En la segunda etapa, se aplicarán los resultados obtenidos a casos experimentales que reflejen diferentes problemáticas vinculadas a la evaluación ambiental de proyectos. Entre estos podemos destacar la necesidad de abordar las investigaciones inéditas  realizadas en el  transcurso del ciclo lectivo en el dictado de las asignaturas: Técnicas de Evaluación Ambiental de Proyectos y Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental.

Proyecto (en relación con la Universidad de Yerevan, República de Armenia) Identidades migratorias y escuela: posibilidades de potenciar una relación compleja.

Equipo de investigación

Directora: Dra.  Brisa Varela

Integrantes: Mg. Patricia Gómez (UNLu); Lic. Maria Florencia Di Mateo y Lic. Lucila Tosounian

Objetivos

a- Explorar, analizar e interpretar los modos en que se produce la interacción entre los docentes y  niños/as inmigrantes en situación escolar.

b- Reconocer el peso de la dinámica identitaria y su (re)construcción permanente en niños/as inmigrantes armenios en  instancias, intencionalmente constituidas, de interacción social comunitaria.

c- Reconocer las prácticas que construyen representaciones sobre el cuerpo y posibilitan u obstaculizan la reconstrucción identitaria como colectivo social, desde perspectivas reproduccionistas o transformadoras contrahegemónicas.

d- Dar cuenta de la coexistencia (o no) de marcos conceptuales contrapuestos y/o yuxtaposiciones de esquemas tradicionales con posturas transformadoras en lo que hace a la diversidad y su tratamiento escolar.

Hipótesis

Los procesos de globalización y neoliberalismo han llevado a los territorios que formaran parte de la ex URSS a generar condiciones de desplazamientos forzosos de población que reconstituyen sus pautas identitarias en relación con la sociedad de origen donde se producen  permanencias y transformaciones en un proceso de multiplicidad de memorias e identidades y que se plasman en un espacio urbano con características específicas y se expresan entre otros ámbitos en el escolar.

Metodología

Los aportes cuantitativos se centran en la recolección de información producida por organismos oficiales (Servicios de estadísticas migratorias de los países expulsores y receptores, oficinas de refugiados). El trabajo específico del equipo de investigación se centrará en aspectos cualitativos donde se trabajará con entrevistas, observaciones y método etnográfico en situación escolar.

Proyecto: Territorios urbanos: La construcción religiosa como ordenadora del espacio social

Equipo de investigación:

Directora: Magíster Cristina Teresa Carballo

Integrantes: Lic. Adriana Pereyra, Lic. Lidia Soria (investigadoras); Lic. María Rosa Batalla (graduada), Lic. Nancy Lorea y estudiante avanzada Cecilia Aguirre (técnicas).

Asesoramiento: Dr. G. Buzai y Dra. B. Varela (especialistas consultados)

Presentación

El tema central de la investigación es proponer un análisis crítico sobre las fronteras sociales de los espacios religiosos en la ciudad, problemática que ha cobrado un estatuto particular dentro del espacio latinoamericano y en la escala internacional, revelando las contradicciones en los procesos de integración y diversidad religiosa urbana. Una primera aproximación permite sugerir la confrontación de dos concepciones de territorio: la primera se apoya en una definición formal de las políticas públicas y el marco regulatorio sobre el ejercicio y practica del culto; la segunda, lo hace desde la práctica social y religiosa, identificando grupos sociales diversos, tendiendo a lo largo del tiempo a generar mutaciones de los grupos tradicionales y la presencia de nuevas practicas ante la hegemonía histórica de la Iglesia Católica. Lo que revela esta situación es que si el territorio es una fuente de poder, este último, queda explícito en el espacio urbano en que se detectan el surgimiento de nuevas Iglesias y practicas religiosas no tradicionales. Aparece así como espacio urbano paradigmático la ciudad de Luján, área central del análisis.

Objetivos

Objetivo General: analizar las estructuras territoriales de la creencia en la escala nacional, y en la escala regional, las prácticas religiosas en la ciudad de Luján. Estudio que se enmarca en la Geografía Social, tanto en lo que hace al estado del tema religioso y espacio, como en lo concerniente a estrategias, políticas y acciones implementadas y a sus efectos socio-territoriales con el propósito de contribuir a avanzar en el conocimiento del modo en el que las ciudades transmutan a los ritmos de los cambios religiosos y se articulan al contemporáneo contexto social.

Hipótesis

La ciudad es en sí misma la materialización de la modernidad. Sus referentes de identidad son múltiples y especializados, como paradoja, la ciudad moderna se distinguía por imponer en forma creciente un modelo secularizante de la vida social: se divide el mundo de la vida cotidiana y las instituciones religiosas, políticas, sociales, educativas, recreativas, laborales, en donde lo religioso deja de ser el centro de la gestión cultural y se convierte en una institución más que tiene que compartir con otras. En la sociedad actual, se impone un  paisaje urbano y religioso diverso, el que adquiere otra dimensión espacial, la diversidad religiosa.

De acuerdo con lo desarrollado, hasta ahora, se proponen algunas hipótesis de trabajo:

La segregación urbana y los grupos vulnerables se asocian a una recomposición de creencias.

Se expresa una ruptura de la unanimidad de la Iglesia Católica Apostólica Romana en la ciudad religiosa por definición histórica y cultural, como es Luján.

Se resignifican las peregrinaciones religiosas populares, las que le dan una dimensión y significado diversos sobre el mismo espacio sagrado, la ciudad de Luján.

Las peregrinaciones no solo expresan las tradicionales prácticas católicas de fe sino las nuevas expresiones  de transformación social.

No se registra cabalmente, en los espacios de gestión pública, la aparición de estas nuevas funcionalidad religiosas en la ciudad de Luján.

Existe en el territorio nacional una diversidad de cultos no católicos que se manifiestan en el espacio urbano

Metodología

Como proceso metodológico se considera, en primer término, analizar la relación Estado, Religión y Espacio Público. Dado que la aparición de estas formas sociales se superponen con un espacio tradicional de religión, y con ello, modifican las estructuras anteriores y sus diferentes formas de organizar la sociedad y su territorio.

En este momento de la investigación se deberá identificar las permanencias y los cambios de las primeras expresiones territoriales de la Iglesia, partiendo desde una interpretación desde las Leyes de Indias como primer instrumento de planificación de las ciudades. En la ciudad colonial, -origen indudable de la ciudad religiosa de Luján-, se expresan tempranamente los principales espacios urbanos de las diversas órdenes religiosas, modelo que abarcó a toda la América Hispana. Estos antecedentes espaciales e históricos se ven reforzados y transmutados por el sincretismo religioso indígena que concreta una singular organización territorial, aun presente.

A partir de allí, se analizarán las políticas del Estado, destacando, las primeras normas de regulación y aceptación de otros cultos, hasta la actualidad.

En una segunda etapa, se identificarán los nuevos grupos religiosos y los tradicionales en la ciudad de Luján, se los jerarquizará de diferentes modos: tipo de creencia, año de aparición, cantidad de filiales, difusión espacial, entre otros aspectos. Esta etapa es central para poder medir en el territorio el grado de transformación, grado de avance o auge de estas nuevas formas. Para ello, se prevé un intenso trabajo de campo, relevamiento y análisis de fuentes documentales y estadísticas.

En una tercera etapa, se analizará las peregrinaciones anuales más importantes definidas como populares (gauchos y bolivianos), y sus rasgos urbanos, expresión religiosa que define a la ciudad de Luján. Para ello, se prevé un trabajo de encuestas y entrevistas en profundidad para observar el origen del peregrino y la motivación, la evolución del fenómeno y efectos espaciales concretos en el momento de las peregrinaciones. Ajuste de las categorías conceptuales e interpretación de los resultados.

En la cuarta etapa, se intentará resolver los productos de los pasos anteriores en cartografía temática que abarque la expresión material de la ciudad de las prácticas religiosas en Luján, con el propósito de analizar e interpretar la evolución religiosa de la ciudad y sus tendencias. En este período, se estima realizar la estadía para el ajuste conceptual de la investigación, y la producción de la cartografía temática, en el Laboratoire de Geographie Sociale, Du Maine, Francia.

Proyecto Situación y percepción de los habitantes de los barrios populares adyacentes a las urbanizaciones cerradas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. ¿Efecto derrame o derrame de defectos?

Equipo de investigación

Directoras:  Magíster Beatriz Goldwaser; Magíster María Lidia Soria.

Integrantes: Lic. Lucía Tolaba, Lic. Paola Cordero (graduadas); Prof. Gustavo Keegan, Lic. Patricia Moretti (investigadores); Técnica en  Información Ambiental y estudiante avanzada  Yanina Fasano; Técnica en Minoridad y Familia y estudiante avanzada Ana Alonso.

Asesoramiento: Mg. Alicia Iglesias UNLu; Mg. Cristina Cravino (UNGS); Mg. Mariana Schweitzer (UBA-CONICET)

Presentación

Mucho se ha investigado en estos últimos años sobre la problemática de las urbanizaciones cerradas (UC) que se vienen desarrollando con mucho ímpetu desde las décadas del ’80 y ´90, no sólo en la periferia metropolitana de Buenos Aires, sino también en otras ciudades de América Latina, con las especificidades y ritmos propios que manifiesta la macro región. Muchas de dichas investigaciones analizan los nuevos enclaves urbanos, la fragmentación residencial en islas de riqueza e islas de pobreza; incluso  algunos estudiosos sobre la temática y otras personas interesadas en el tema analizaron y alertaron sobre  el posible “efecto derrame” que podría producirse sobre los barrios populares a partir de las UC y sus consecuencias auspiciosas con relación a la seguridad, el empleo, el mejoramiento del hábitat, etc. etc.

En este trabajo interesa indagar de qué maneras las personas y familias pobres que viven en estos barrios populares se sienten perjudicados o no por la construcción de las UC. Hasta dónde se sienten segregados espacialmente y/o  socialmente; ¿cuál es la percepción de estas familias y cuáles son sus sentimientos y subjetividades frente a este fenómeno?  ¿existe una segregación positiva?  ¿se produce el esperado “efecto derrame” desde las UC hacia los barrios pobres? ¿se establecen relaciones entre los moradores de ambos barrios, y, en todo caso, qué tipo de relaciones? ¿ha mejorado el hábitat de estos barrios a partir de las nuevas urbanizaciones? ¿las personas han conseguido empleo dentro de las UC? ¿se está generando un nuevo patrón de urbanización  en estas últimas décadas en torno a la UC?

Objetivo  general

Frente a la multiplicación de las urbanizaciones cerradas en distintas áreas de la Región Metropolitana de Buenos, fundamentalmente en espacios adyacentes a barrios populares, interesa indagar sobre los efectos manifiestos en el orden social, económico, ambiental, laboral, de servicios públicos,  etc.-  que reciben o impactan sobre los habitantes y las familias de estos barrios.

Objetivos Específicos

Identificar en los  habitantes de los barrios populares, cuál es la percepción y las representaciones simbólicas que tienen de sus barrios con relación a las UC.

Averiguar si se manifiesta, entre los actores involucrados,  algún tipo de estigmatización (o auto-estigmatización) y/o limitación (o autolimitación) de la condición social y habitacional (pobreza)  en virtud de la vecindad territorial con las UC.

Indagar si se produce algún tipo de relación entre los habitantes de ambos barrios en virtud de la contigüidad espacial.Cuantificar la dinámica de crecimiento de dichos barrios en sí mismos, y en el crecimiento por agregación de otros barrios en el área de influencia de las UC.

Analizar si el horizonte debilitante de la pobreza de los integrantes de los barrios populares inhibe, profundiza o incentiva –frente a las UC-  la producción de un espacio residencial diferente.

Indagar sobre los planes y las normativas urbanas municipales que se ejecutan en torno al desarrollo del hábitat popular en la RMBA

Verificar si se produce el “efecto derrame”  desde las UC hacia los barrios linderos, muchas veces declamado y esperado por los protagonistas de ambas partes.

Metodología

En esta investigación no se formulan hipótesis por cuanto se intenta un desarrollo experimental-inductivo que permita una aproximación al fenómeno objeto de estudio, a partir del cual podamos describir y explicar el recorte de la realidad seleccionado para que luego el análisis pueda contribuir a responder, completar y poder proyectar predicciones sobre las problemáticas planteadas.

La propuesta metodológica se organiza a partir de varias dimensiones, que se citan a continuación

La revisión bibliográfica y búsqueda documental existente de fuentes oficiales (censos, mapas, planos, estadísticas, etc.) y no oficiales (diarios, agentes inmobiliarios, agencias de empleo, etc.), que posibilite analizar la dinámica socioambiental y territorial de la problemática planteada.

La selección de los partidos de la RMBA que van a ser analizados, descartando los conurbanos del primer y segundo cordón, dado que las construcciones de las urbanizaciones cerradas (UC) se produce sobre las jurisdicciones que tienen una amplia oferta de tierra no urbanizada y a bajo costo por estar alejadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; por estar localizadas en áreas de urbanización precaria que reduce también el valor del suelo;  por su ubicación en zonas inundables.

Esta selección se realizará sobre los tres ejes viales de desarrollo de la Región: el eje   norte, el más desarrollado hasta el momento; el eje oeste, de menor repercusión pero con un avance sostenido de UB y el eje sur, con un auge importante en los últimos años. Esta selección posibilitará el abordaje de un número importante de barrios populares adyacentes a la UC posibles de ser investigados, que nos puedan brindar un panorama lo más exhaustivo posible de la realidad social.

Entrevistas a diferentes actores sociales de los barrios seleccionados y las UC con el objetivo de conocer las situaciones, pautas y modalidades -objetivas y subjetivas- que adoptan los habitantes del los respectivos barrios.

También integra el PROEG, el Nodo Luján (00381) del PICTR 00080, que como indicamos al iniciar este documento, se ejecuta entre julio de 2004 y marzo de 2008, con financiamiento y evaluación de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). El Nodo Luján está conformado por el Grupo Responsable (Investigador Responsable: J. O. Morina; integrantes: C. T. Carballo y O. H. Gejo), y el Grupo de Colaboradores (G. D. Buzai; B. Varela; A. Pereyra; L. Soria; B. Goldwaser; S. B. Fernández; M. E. Gómez; M. R. Cruz; L. Simeone; N. Lorea; M. R. Batalla; N. Caloni).

Responsables en las áreas del Programa de Estudios Geográficos (PROEG)

(Dirección y Coordinaciones son funciones rotativas)

Director: Lic. Jorge Osvaldo Morina.

Coordinación de Actividades de Postgrado: Dr. Gustavo Daniel Buzai y Dra. Brisa Hortensia Varela.

Coordinación de Investigaciones: Prof. Omar Horacio Gejo y Lic. Jorge Osvaldo Morina.

Coordinación de Publicaciones y sitio web: Dr. Gustavo Daniel Buzai.

Coordinación de Relaciones Institucionales: Prof. Omar Horacio Gejo y Magíster Cristina Teresa Carballo.

Coordinación de Formación Académica de Grado: Lic. María Lidia Soria y Magíster  Adriana Beatriz Pereyra.

Coordinación de Extensión y Transferencia: Magíster Cristina Teresa Carballo y Magíster Beatriz Goldwaser.

Estructura de funcionamiento

De acuerdo al detalle de responsabilidades que se presenta en el punto anterior, todos los directores de proyectos se encuentran involucrados en tareas propias del Programa.

De ese modo, se planifica y coordina:

a) La realización de cursos, seminarios y otras actividades de postgrado nacionales e internacionales, como es la dirección de tesis de maestría y doctorado y de becarios de distintas categorías;

b) La incorporación de nuevos proyectos de investigación y sus funciones en el marco del Programa;

c) Las relaciones ya existentes y las futuras con otros ámbitos de investigación y docencia del país y del exterior;

d) La participación de los responsables y demás integrantes del PROEG en las tareas específicas destinadas a garantizar la formación académica de recursos académicos de grado, como es el caso de las direcciones y tutorías de tesinas y pasantías;

e) Los cursos, seminarios, mesas de debate y demás actividades de extensión y transferencia en relación con otros niveles del sistema educativo, con organismos gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo organizaciones sociales de escala local, regional y nacional.

Actividades en desarrollo que prosiguen en 2007

1)Jornadas, Seminarios y otras tareas de extensión

- Jornada de Extensión en Geografía

Sede: Centro Regional San Miguel de la UNLu, 26 de octubre de 2006

Destinatarios: profesores de Geografía del Ciclo Polimodal y de Ciencias Sociales del 3º Ciclo de la EGB. Región IX (San Miguel; Malvinas Argentinas; Moreno; José C. Paz)

Participaron por el PROEG: M. L. Soria (como coordinadora y organizadora); G. D. Buzai, C. T. Carballo, B. H. Varela, O. H. Gejo y J. O. Morina (expositores/disertantes).

Por el Departamento de Ciencias de la Educación de la UNLu: Magíster Liliana Trigo; Magíster Rosana Perrotti.

- Jornada sobre “Geografía y Religión”, incluyendo la presentación del libro “Religión, Migraciones y Paisaje”, de S. Santarelli, M. Campos y C. Eberle, de la Universidad Nacional del Sur.

Sede: UNLu-Capital Federal, 17 de agosto de 2006.

A cargo de la Dra. Aureanice de Mello Corrèa (Universidad Federal de Río de Janeiro ) y de la Magíster Cristina T. Carballo (UNLu).

Destinatarios: profesores de Geografía y otras ciencias sociales de universidades e institutos terciarios, alumnos avanzados de la UNLu.

Conferencia “Urbanizaciones Cerradas en Río de Janeiro”

Sede Central de la UNLu, 16 de agosto de 2006.

A cargo de la Dra. Aureanice de Mello Corréa (Universidad Federal de Río de Janeiro).

Destinatarios: auxiliares docentes, docentes y alumnos de la UNLu, y representantes de municipios correspondientes al área de influencia de nuestra universidad.

- II Jornada de Extensión en Geografía

Sede: Centro Regional San Miguel de la UNLu, 11 de junio de 2007.

Destinatarios: profesores de Geografía del Ciclo Polimodal y de Ciencias Sociales del 3º Ciclo de la EGB. Región IX (San Miguel; Malvinas Argentinas; Moreno; José C. Paz).

Modalidad: Talleres (Didáctica de la Geografía; Evaluación y Riesgo Ambiental; Geografía Económica).

Participaron por el PROEG: Lic. María Lidia Soria (como coordinadora y organizadora); Magíster Adriana Beatriz Pereyra; Prof. Omar H. Gejo; Lic. Jorge O. Morina; Lic. Susana Fratini.

Por el Departamento de Ciencias de la Educación de la UNLu: Magíster Liliana Trigo; Magíster Rosana Perrotti.

2) Publicaciones recientes, en prensa y en preparación para 2007

- Morina, J. O. (Editor y Director-2006). Neoliberalismo y Problemáticas Regionales en Argentina. Interpretaciones Geográficas. Grupo de Investigación en Geografía Económica y Regional Argentina (GRIGERA)-PROEG, Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Luján (316 páginas). ISBN 987-05-0511-2. (Con referato externo)

La obra contiene 11 capítulos elaborados por docentes-investigadores del PROEG, con la participación de colegas del Centro de Investigaciones Geográficas, Facultad de Ciencias Humanas de la U. N. C. P.B. A.

- Boletín Virtual GEOECON, Año 1, Nº 1, Abril de 2006, ISSN 1850-9908. Boletín semestral de Geografía Económica publicado en la página www.centrohumboldt.org.ar.

Es una revista que agrupa artículos de autores extranjeros y argentinos especializados sometidos a referato. Surge, al igual que la Red Geoecon, como resultado de las Primeras y Segundas Jornadas de Geografía Económica, realizadas en la Sede Capital de La UNLu y en la FCE-UBA, organizadas por las cátedras y asignaturas de esas casas de estudio y de las Universidades Nacionales de Mar del Plata y del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

- Morina, Jorge Osvaldo (Director). Programa de Estudios Geográficos (PROEG)<. Serie Publicaciones del PROEG Nº 1. Departamento de Ciencias Sociales-Programa de Estudios Geográficos, Universidad Nacional de Luján, abril de 2007 (87 páginas). ISBN 978-987-9285-30-5.

- Buzai, Gustavo Daniel (Compilador). Métodos Cuantitativos en Geografía de la Salud. Serie Publicaciones del PROEG Nº 2, Departamento de Ciencias Sociales-Programa de Estudios Geográficos, Universidad Nacional de Luján, abril de 2007 (305 páginas). ISBN 978-987-9285-29-9 (con referato externo).

- Carballo, Cristina Teresa (Compiladora). Diversidad Cultural, Creencias y Espacio. Referencias empíricas. Serie Publicaciones del PROEG Nº 3, Departamento de Ciencias Sociales-Programa de Estudios Geográficos, Universidad Nacional de Luján, junio de 2007 (212 páginas). ISBN 978-987-9285-28-2 (con referato externo).

- Gejo, O. H.; Morina, J. O. (Directores). Reestructuración Productiva, Perfiles Exportadores e Inserción Internacional de Argentina a fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. GRIGERA-PROEG, Cuadernos de Trabajo Nº 22, Departamento de Ciencias Sociales, UNLu., agosto 2007. ISSN Reúne 6 capítulos, con 4 autores de la UNLu (incluyendo a los directores) y 2 externos. (con referato externo).

- Publicación del trabajo del Dr. Gustavo Buzai, “Sistemas de Información Geográfica en Geografía de la Salud”, (en un libro compilado por Jorge A. Pickenhayn y Susana I. Curto). En preparación.

- Publicación del trabajo del Dr. Gustavo Buzai, “Sistemas de Información Geográfica y Geografía Humana” (en un libro compilado por Daniel Hiernaux y Alicia Lindón), a ser publicado por la Universidad Autónoma Metropolitana, México DF, México.

- Publicación de los resultados de las Jornadas: “Geografía y Religión” y “Extensión en Geografía”, citadas en el apartado previo. Las publicaciones tomarán la forma de Boletines o Revistas en papel, presentándose además en la página web específica del Departamento de Ciencias Sociales. En ambos casos se cuenta con los recursos necesarios y suficientes para cumplir con la tarea.

Están avanzadas las tareas para la publicación de la Revista del PROEG, que en principio habrá de incluir resultados de las investigaciones que conforman el Programa. Ya se cuenta con la respuesta afirmativa de especialistas externos para integrar el Comité Científico de Evaluación. Se aprovecha la experiencia desarrollada en ese sentido con dos publicaciones vigentes ligadas al Departamento de Ciencias Sociales. Ellas son: el Anuario de la División Geografía, desde 1999, y la Serie Avances de Investigación, desde 2002.

Se continuará con la publicación de trabajos junto al Centro de Investigaciones Geográficas-FCH-UNCPBA y junto al Grupo de Estudios Sobre la Población y el Territorio (GESPyT) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata. El primero de esos trabajos es un capítulo sobre “Calidad de Vida en el GBA, período 1991-2005”, que formará parte de un libro en preparación en el CIG-FCH-UNCPBA (en prensa en Eudeba), compilado por el Dr. Guillermo Velázquez (Investigador Principal del CONICET/UNCPBA).

3) Eventos científicos en el año 2007

III Jornadas de Geografía Económica (“La Argentina como Geografía”.

Se realizaron entre el 11 y el 13 de abril de 2007 en la Universidad Nacional de Mar del Plata, constituyendo la continuación de las concretadas en 2005 y 2006 en Buenos Aires. Como en los casos anteriores, estuvieron organizadas por las cátedras/asignaturas/seminarios específicos/as, que se dictan en las unidades académicas correspondientes de cuatro universidades nacionales (Departamento de Ciencias Sociales-UNLu; FCE-UBA; Facultad de Humanidades-UN de Mar del Plata; FCH-UNCPBA).

Participación en la organización del IX Encuentro Internacional Humboldt, Juiz de Fora, Minas Gerais, Brasil, setiembre de 2007, bajo el lema “¿Réquiem para el `neoliberalismo´?”.

Participación en el XI Encuentro de Geógrafos de América Latina (XI EGAL), en la Universidad Nacional de Colombia, 26 al 30 de marzo de 2007.

Organización y Coordinación, a cargo del Dr. Gustavo D. Buzai, de la XI Conferencia Iberoamericana de Sistemas de Información Geográfica (XI CONFIBSIG), Universidad Nacional de Luján. Se realizó en Buenos Aires entre los días 29 al 31 de mayo de 2007, con especialistas de la Argentina y varios países extranjeros.

Seminario Interno del proyecto “Análisis Espacial de la Salud”, en la UNLu, Sede Capital Federal (Módulo 1-setiembre 2006-; Módulo 2-abril 2007-).   

 4) Convenios en ejercicio y en trámite

Convenio entre la UNLu y la Université du Maine-GREGUM:

En el marco de este convenio se continuará con las actividades de intercambio. De ese modo, los estudiantes franceses Elise Leboulanger y Rodolphe Davoust, finalizarán sus trabajos “Ecoturismo en la cuenca del río Luján” e “Industria y políticas ambientales. Estudio de caso en el partido de Pilar”, respectivamente, para acceder al grado de Master en Géographie Sociale, Université du Maine. Ambos estudios se iniciaron en 2006 con la dirección en la UNLu de la Magíster Cristina T. Carballo.

Asimismo, continuarán llegando estudiantes de la universidad francesa citada, con similares objetivos.

Por otra parte, la Magíster Cristina T. Carballo continuará sus estudios en la Ecole Doctorale de Géographie Sociale de l’Université du Maine (Francia), con estadías en 2006 (01/09 a 31/10/06) y durante 2007 para alcanzar el título.

Contrato de Promoción suscripto por la ANPCyT con la UNCPBA, la UNLu y la Universidad Nacional de Mar del Plata:

En ese marco se desarrolla el PICTR 00080, ya mencionado, con subvención adjudicada por Resolución ANPCyT 117/03, e Instrumento de Adhesión firmado el 18/06/04. El Informe Final se presentará el 31/03/08. Participan el Director del PROEG y todos los directores y codirectores de los proyectos que lo conforman, además de graduados, auxiliares y alumnos avanzados.

Convenio entre la UNLu y la Universidad Estatal de Yerevan (República de Armenia):

El Convenio de Cooperación se encuentra en trámite, siendo de carácter científico, educativo y cultural. Con el aval de la División Geografía y el Departamento de Ciencias Sociales, está impulsado por la Dra. Brisa Varela. Se promueve el intercambio en el área de estudio de las migraciones y la educación infantil y de jóvenes que, partiendo de Armenia, se han radicado en el presente en la Argentina. Este convenio servirá de apoyo a investigaciones sobre migraciones a la ciudad de Buenos Aires, que se vienen desarrollando en los últimos años, y que tuvieron expresión en las Tesis de Maestría (FFyL) y de Doctorado (FLACSO), de la Dra. Brisa Varela.

Convenio entre la UNLu y la Pontificia Universidad Católica de Perú

Es un Convenio en Trámite, con aval de la División Geografía y del Departamento de Ciencias Sociales, impulsado por la Magíster Cristina T. Carballo.

Resultados e impactos esperados de la articulación de los proyectos en el programa de estudios geográficas

Efectos sobre el sistema científico y la actividad universitaria

La integración y posterior consolidación del Programa, a partir de proyectos vigentes y futuros, habrá de significar un aporte importante para la producción y difusión del conocimiento, no sólo en Geografía, sino también en su aplicación a Ciencias de la Salud, en Política Social, en áreas vinculadas a la Planificación Urbana o al Desarrollo Regional, por mencionar algunas.

Desde el punto de vista del avance del conocimiento científico y/o tecnológico contribuirá a proporcionar una base general para el tratamiento de la información, diseminada en distintas fuentes. Detectar problemas en el territorio (espacio social materialmente organizado) contribuye a la programación de acciones futuras. El planeamiento es una actividad que pretende mejorar y prever las posibles consecuencias de la relación sociedad-naturaleza, para promover una utilización más racional de los recursos disponibles. Asimismo, se podrá aportar también al Ordenamiento del Territorio, que apunta a lograr una adecuada organización de la estructura territorial, es decir al establecimiento de una relación armoniosa entre sistemas ambientales y asentamientos humanos, propendiendo a la justicia social como camino ineludible hacia la sustentabilidad, hoy inexistente.

Se pretende consolidar equipos de investigación comprometidos desde hace años con la Universidad Nacional de Luján, en sentido amplio, abarcando la Sede Central y los Centros Regionales.  La conformación del Programa asegura que se podrán estrechar lazos hacia el interior y exterior del mismo.  La formación de recursos humanos y la prestación de servicios se orientan a la capacitación de los integrantes del PROEG, incorporando becarios, tesistas, graduados y alumnos avanzados que se vayan relacionando con los planes de investigación.

Es de destacar la intención de organizar un fondo documental y estadístico llamado a satisfacer necesidades de información de este y otros Programas de Investigación.

Tareas de Atención y Asesoramiento

Las metas parciales que se alcancen, permitirán generar un ámbito de atención y asesoramiento, no sólo para el personal docente interesado en el Departamento de Ciencias Sociales, sino también orientado a colaborar con otros Departamentos de la UNLu, con otras instituciones y organismos públicos de la escala local, provincial, regional o nacional, con ONGs, movimientos sociales, etc.

En ese sentido, se realizarán: transferencias de resultados a los distintos niveles educativos; asesorías en gestión territorial; ampliación de una red de cooperación interinstitucional.

Formación de recursos humanos y dictado de cursos de grado y postgrado

Si bien, entendemos que la formación de recursos humanos es parte habitual de nuestro trabajo y se concreta en la práctica cotidiana, a través del PROEG se propende a una vinculación dinámica y a una colaboración recíproca entre cátedras (para nosotros asignaturas y seminarios).

Una herramienta fundamental será el diseño, formulación y dictado de cursos de actualización y de postgrado, tanto por parte de los miembros del Programa, como de referentes externos a los que consultamos asiduamente en la tarea específica que exige cada campo temático. Un muy buen ejemplo es el geógrafo Lic. Gerardo M. de Jong, ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional.

Los avances que se logren y las conclusiones a que se arribe, se aplicarán en primer término en asignaturas como Sistemas de Información Geográfica; Ordenamiento Ambiental del Territorio; Educación Ambiental; Geografía Económica y de los Recursos Regionales; Geografía del Comercio Internacional; Técnicas de Evaluación Ambiental de Proyectos; Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental; Seminarios de Historia Ambiental y de Evaluación de Riesgo Ambiental; Geografía (para Historia); etc.

Otro mecanismo de utilidad será la formulación de proyectos interdisciplinarios e interinstitucionales, como los PICTR en los que venimos participando.

Publicación y aplicación de resultados del Programa

Se consolidarán publicaciones científicas destinadas a difundir los resultados de las investigaciones, sin descuidar las orientadas a la divulgación general. Las actividades y los trabajos se conocerán también a través de la generación de un sitio web y el mantenimiento de redes de cooperación temática (como por ejemplo la Red Geoecon, habilitada y activa desde 2005).

No hay dudas que los trabajos podrán ser de interés y utilidad para organismos estatales y organizaciones no gubernamentales, orientados al conocimiento, debate, discusión y tratamiento de los problemas económicos, sociales, ambientales, culturales, etc. que son y serán objeto de estudio de nuestros equipos.

 

© Copyright: Gustavo D. Buzai; Cristina T. Carballo; Omar H. Gejo; Beatriz Goldwaser; Jorge O. Morina; Adriana B. Pereyra; María L. Soria; Brisa H. Varela,

2007
© Copyright: Biblio3W, 2007

Ficha bibliográfica

BUZAI, G. D. CARBALLO, C. T. GEJO, O. H. GOLDWASER, B. MORINA, J. O. PEREYRA, A. B. SORIA, Mª L. VARELA, B. H. El Programa de Estudios Geográficos (PROEG) de la Universidad Nacional de Luján. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XII, nº 756, 25 de octubre de 2007. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-756.htm]. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal