Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XIII, nº 790, 15 de julio de 2008

LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL Y POR CUENTA PROPIA DE LOS INMIGRANTES EXTRANJEROS EN LA COMUNIDAD DE MADRID.
A PROPÓSITO DEL LIBRO
  DE AURORA GARCÍA BALLESTEROS

GARCÍA BALLESTEROS, AURORA (dir). Inmigrantes emprendedores en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, Comunidad de Madrid, 2006. 125 p. (ISBN: 84-451-2885-X).

Juan-Francisco Martín Ruiz
Universidad de La Laguna
jfmartin@ull.es


Palabras clave: Comunidad de Madrid, inmigración, comercio étnico

Key words: Regional Community of Madrid, immigration, ethnic trade


El libro que da lugar a estas páginas, Inmigrantes emprendedores en la Comunidad de Madrid, parece que comienza a completar el conocimiento del proceso inmigratorio de extranjeros no comunitarios en la Comunidad de Madrid desde los inicios de la década de los 90 hasta la actualidad[1]. Debido al grupo dirigido por la Dra. Aurora García Ballesteros[2], el trabajo constituye en realidad, a manera de trilogía, la culminación, al menos hasta el momento, de dos anteriores: el primero, editado en 2002, Atlas de la Comunidad de Madrid en el umbral del siglo XXI. Imagen socioeconómica de una región receptora de inmigrantes[3], en el que se analiza el marco socioeconómico y geodemográfico al que se incorporan los inmigrantes extranjeros; y el segundo, Inmigración y sistema productivo en la Comunidad de Madrid[4], publicado sólo dos años después, que ya se centra de una forma manifiesta en el análisis del proceso inmigratorio de extranjeros y de qué manera se insertan en el sistema de producción y en la actividad económica regional. El que nos ocupa ahora, que completa la trilogía sobre los inmigrantes en Madrid, analiza y profundiza en el conocimiento de la actividad emprendedora de los inmigrantes extranjeros en esta Comunidad.

Así, el objetivo primordial del libro estriba en el análisis del papel de las actividades y actitudes emprendedoras de los inmigrantes y el significado en la sociedad y economía regionales. De modo que en él se acota con claridad el colectivo que se estudia, a saber, los inmigrantes no comunitarios, emprendedores, trabajadores por cuenta propia, autónomos y empresarios, con negocios casi siempre pequeños y muy pequeños, familiares y en muchas ocasiones unipersonales (auténticas microempresas). Considera, pues, a todos los inmigrantes extranjeros no comunitarios, de distintos orígenes y procedencias, de diferentes nacionalidades y etnias, con la condición de que sean trabajadores autónomos; y por ello mismo, los colectivos por países de origen no siempre coinciden con la relevancia en el total de los inmigrantes extranjeros en la Comunidad de Madrid. Es, por ejemplo, el caso de la comunidad china (integrada por inmigrantes de naturaleza laboral y económica, aunque su proceso sea diferente al de ecuatorianos, colombianos, marroquíes o senegaleses, por ejemplo) cuya relevancia en la población extranjera no es de primera magnitud, pues ocupa la séptima posición, pero que en la actividad emprendedora se sitúa a la cabeza, y en la Comunidad de Madrid con bastante diferencia[5].

Los autores, abordan, pues, con gran rigor científico y presentación brillante, lo que se denomina, de una forma genérica, “negocio étnico”, que aglutina a muchas actividades económicas, desde el comercio que se dirige más propiamente a la demanda de la población extranjera, buscando las identidades nacionales, que domina en la primera fase (principios de la centuria actual), hasta el de tipo generalista, que se va imponiendo progresivamente, buscando una ampliación de la demanda, para consumo interno de toda la población, la alóctona y la autóctona. Tema, sin duda, de mucho interés científico y escasamente abordado, al menos en monografías, hasta el momento en España (vid bibliografía del libro)[6].

En el libro hay rigor científico, y éste se ve correspondido y enriquecido por una excelente presentación, lo que sin duda es un mérito añadido cuando se ha afrontado por un equipo tan amplio de autores[7]. Bien escrito, se halla sobre todo magníficamente ilustrado por representaciones gráficas muy significativas, y con la sencillez semiológica para que el lector pueda aprehender de una forma rápida los contenidos del texto. No desmerece en nada la cartografía temática de los principales fenómenos y procesos, a escala municipal e incluso a escala de distritos en el municipio de Madrid. Hay también tablas estadísticas, bien elaboradas y de sencilla y muy correcta presentación de cara a su fácil y pronta interpretación por el receptor.

Finalmente, el libro se halla bien estructurado, con una Introducción, a manera de primer capítulo, en la que se aborda el marco teórico, tratado de una forma exhaustiva y con el rigor epistemológico necesario en un trabajo de esta envergadura, afrontándose así mismo las interpretaciones diversas sobre el “negocio étnico”, debidas a los diferentes autores que se han ocupado del tema, sobre todo en el extranjero, demostrando los autores un gran conocimiento de la literatura científica sobre la materia. Hay también un excelente tratamiento de las fuentes y de los métodos. En el Capítulo I se trata el proceso de evolución de los inmigrantes emprendedores en España y en la Comunidad de Madrid, siempre en el contexto de la población extranjera total, también de aquélla que se constituye en trabajadora por cuenta ajena. El Capítulo 2 se erige, realmente, en el núcleo central del trabajo, dividido en trece epígrafes. Finalmente unas Conclusiones que sintetizan con mucha claridad expositiva los procesos recogidos, sobre todo, en el capítulo anterior. La Bibliografía demuestra un gran conocimiento de la literatura científica que hay en España y en la Comunidad de Madrid. Finalmente, un Anexo, fundamentalmente estadístico, de gran valor, porque es información estadística  original, resultado de la encuesta que realizó el equipo; se incluye también los cuestionarios y el guión de la entrevista, porque el diseño del cuestionario de la encuesta se incluye, muy acertadamente, en la Introducción.

Marco teórico, fuentes y  métodos, evolución de los inmigrantes emprendedores e iniciación de su actividad emprendedora

Los planteamientos teóricos de los que parten los autores son de gran interés para comprender el arranque del “comercio étnico” en España y sobre todo en la Comunidad de Madrid, al mismo tiempo que es fundamental conocer qué fuentes han utilizado los autores y a partir de ellas, el método para llegar al conocimiento de la realidad de los inmigrantes por cuenta propia, en su evolución e implantación de sus empresas. Nuestro objetivo es comentar y reflexionar sobre estos temas.

El marco teórico y la aportación del trabajo en el contexto del proceso inmigratorio

Es evidente que el despegue económico de la Comunidad de Madrid, y de España en general, se produce con un retraso de un par de décadas al menos con respecto de Europa Occidental y sobre de Estados Unidos de modo que su conversión en sociedad postindustrial se puede situar en la década de los 80 del siglo XX; así, unos años después, a fines de esa década se inicia el proceso inmigratorio extranjero, con ciertas características de “masivo”. La nueva estructura socioeconómica postindustrial determina que también se inicie, años más tarde, un proceso de establecimiento de negocios debido a las características emprendedoras de los diferentes colectivos de inmigrantes.

El mercado de trabajo se transforma por la nueva actividad económica, sobre todo en la Comunidad de Madrid, que se basa en el crecimiento acelerado de las actividades terciarias, en particular con el establecimiento de nuevas formas comerciales (grandes superficies, hipermercados, grandes cadenas…). Este proceso determinan que los pequeños comercios tradicionales, autóctonos, como tiendas de ultramarinos, dejen de ser rentables al no poder competir en horarios, precios, e incluso debido al envejecimiento de los propietarios autóctonos y cuyos hijos, al mejorar en su formación, se insertan en empleos más cualificados. La quiebra de este pequeño comercio abre nichos de empleo o de autoempleo que los inmigrantes emprendedores sí se hallan dispuestos a afrontar, sobre todo porque, en su estrategia migratoria, se precisa trabajar duro para poder mejorar y ahorrar. Así, la apertura de pequeños negocios es posible para ellos desde la perspectiva de una fuerte autoexplotación de su propia “fuerza de trabajo”, esto es, de una gran plusvalía absoluta, que implica trabajar de “sol a sol”, con horarios de más doce horas[8], lo que en muchas ocasiones se puede realizar con la ayuda que proporciona composiciones familiares más amplias. Y ello es posible en el pequeño comercio pero también en la prestación de servicios generales, así como en actividades de construcción o ligadas a ellas, como reparaciones domésticas y pequeñas obras del hogar, que ya no son “rentables” para la nueva estructura empresarial de España y de Madrid en particular. Ahí se abren también nuevos nichos de autoempleo para la población extranjera, en lo que los autores llaman, de una forma muy acertada, el “circuito inferior”, que incluye el pequeño comercio y una amplia gama de servicios personales y del hogar, abandonados por las medianas y grandes empresas españolas o transnacionales. Por eso los autores del libro hacen muy bien en acudir a las teorías explicativas planteadas en los países en que el proceso se adelanta unas décadas, como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá e incluso Brasil. Señalan que en estos países hay líneas de investigación temáticas (ethnic entrepreneurship), que parten de la consideración del interés emprendedor de acuerdo con su lugar de origen, etnia y raza[9]. En relación a esta cuestión, interesante resulta  la corriente explicativa, que recogen los autores, sobre la capacidad endógena de los diferentes grupos o colectivos de inmigrantes extranjeros, por factores socioculturales (y también económicos) de su países de origen o incluso relativas a las etnias a las que pertenecen: confianza personal y en el propio grupo, solidaridad, que se traduce en ayuda mutua, deseo de que trabajando duro se mejora… Esta capacidad endógena podría contribuir a explicar las actitudes emprendedoras de ciertos colectivos, como el chino, por ejemplo, e incluso el subsahariano, y muy particularmente el de los senegaleses, muchos de lo cuales se dedican al comercio ambulante[10].

Es evidente que este trabajo supone primero una aportación teórica muy relevante en el comercio étnico en la Comunidad de Madrid, pero también en España y en la Unión Europea, corroborando y matizando la teoría y las interpretaciones generales; después, un salto cualitativo en el conocimiento del proceso inmigratorio y su papel en la actividad económica de Madrid.

Aproximación multimétodo y escalas de análisis: fuentes cualitativas y cuantitativas

Hay una combinación muy adecuada entres la diferentes fuentes utilizadas, muy variadas, de carácter cuantitativo y sobre todo cualitativo, y la metodología utilizada por los autores, que denominan, de una forma muy plausible, como multifuncional, que no quiere decir que sea ecléctica. A ello se debe añadir que las escalas de análisis contemplen en lo temporal, la evolución y análisis desde principios de los noventa hasta la actualidad, con sendos cortes sincrónicos, en 1994 y en 2004; en lo espacial, se abarca todo el ámbito de la Comunidad de Madrid, pero se desciende  así mismo al ámbito municipal, y en lo que respecta al municipio de Madrid, que aglutina a una gran parte de las empresas étnicas, se entra en el análisis por distritos e incluso por barrios.

En lo concerniente a las fuentes cuantitativas, algo escasas para la realización de este trabajo, aparte de la información suministrada por INE  y por el Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, se ha trabajado de una forma muy minuciosa el Censo de actividades y sujetos pasivos contribuyentes del impuesto de Actividades Económicas[11], el Directorio de Unidades de Actividad Económica de la Comunidad de Madrid, y de una forma más secundaria, los registros de la Seguridad Social, la información de las ONG y de cara a la financiación de las empresas, ciertos organismos que gestionan microcréditos a inmigrantes emprendedores, cuyos resultado creemos que han sido de un gran interés.

Con ser importante el trabajo de las fuentes cuantitativas, y como los propios autores resaltan, la investigación cualitativa es el núcleo del trabajo, pero que genera ella misma también información cuantitativa, como demuestra el hecho de una gran parte de los gráficos sean resultado de este tipo de fuentes. Es de destacar el trabajo de campo, eso sí, realizado como deben afrontarlo los geógrafos, y en particular en los trabajos de Geografía social, buscando la empatía. El equipo diseñó y realizó 40 entrevistas  semiestructuradas a pequeño empresarios inmigrantes, a responsables públicos, miembros de ONG y entidades financieras, que se consideran representativas. A ellas se añade la realización de 12 historias de vida, método cualitativo éste de sumo interés para conocer cualitativamente las características de los autónomos inmigrantes. En suma, unas 52 entrevistas, realizadas por género, según su importancia en los “negocios étnicos” (20 a hombres y 32 a mujeres), sobre todo en el gran intervalo de clase o cohorte de 30 a 50 años; se entrevistó, de un lado, a mujeres latinoamericanas sobre todo, pero también de procedencia africana (Maruecos, Senegal…), y de los antiguos países de Este, y de otro, a hombres latinoamericanos, a chinos  y a algunos emprendedores de Siria, Rumania, Egipto, Polonia, Ucrania, Marruecos y Senegal. Entrevista e historias de vida que se realizaron sobre todo en el municipio de Madrid (en los distritos de Vallecas, Tetuán, Villaverde, Delicias, Latina, Centro…) y también en algunos municipios de la corona metropolitana y del Corredor del Henares, sobre todo. A ellas se precisa añadir la ejecución de número muy importante de encuestas a empresarios emprendedores y autoempleados, cuyas características esenciales son: tamaño de la muestra, 300, error de muestreo, 5 por ciento según las tablas de Tagliacarne, y con un intervalo de confianza del 95 por ciento, muestreo no estratificado por países de origen, sobre por la dificultad de idiomas (en el caso de los chinos), lo que el equipo solventó a través de algunas asociaciones para lograr una participación significativa en el total de la muestra. En suma, unas fuentes, métodos y escalas de análisis muy idóneas para afrontar un proyecto original, necesario y de difícil realización.

La evolución y significado  de los inmigrantes emprendedores en la Comunidad de Madrid y en el contexto español

Desde la década de los 90 hay un gran incremento de la población extranjera tanto en el conjunto de España como en la Comunidad de Madrid, de manera que si en 1999 la importancia relativa era de 1,86 y 2,62 por ciento respectivamente sobre la población total, en 2005, ascendía al 8,5 para España y 13,0 para Madrid, aunque a  1 de enero  de 2006, se situaba ya en esta última Comunidad en el 15,3 por ciento sobre la población total (Vid Tabla 1 del libro). Por el dinamismo económico de toda la Comunidad y por el carácter de ciudad global (también es la más conocida de las ciudades españolas en el mundo, junto a Barcelona), se erige como el principal mercado inmigratorio del país, al menos de ciudadanos inmigrantes no comunitarios. De ahí también la importancia de los inmigrantes emprendedores. Esta evolución se constata así mismo en la dinámica positiva de los permisos de trabajo, aunque según la dependencia laboral, es muy positiva en los trabajadores por cuenta ajena, tanto en el conjunto de España como en la Comunidad de Madrid, aunque en los trabajadores por cuenta propia desciende en España y sólo se incrementa en Madrid, debido a los factores ya señalados de mayor dinamismo y ciudad global, con un mercado más estructurado que deja nichos de empleo que cubren los inmigrantes emprendedores.

Los autores señalan un proceso muy notable, a saber, que hay cuatro comunidades autónomas muy importantes en la relevancia de los porcentajes de afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos sobre el total de afiliados a la Seguridad Social, que aglutinan el 64 por ciento del total de afiliados, ocupando Cataluña el primer lugar, seguida de la Comunitat Valenciana, Andalucía y la Comunidad de de Madrid (con valores absolutos que oscilan entre los 20.000 y 28.000 en enero de 2006; le siguen Canarias y Baleares, a corta distancia, entre 10.000 y 15.000, y ya con menos de 5.000 se sitúa el resto de la Comunidades Autónomas de España). No obstante, en los trabajadores autónomos no comunitarios afiliados a la Seguridad social, es la Comunidad de Madrid la que ocupa el primer lugar (con 68,35)[12] lo que da idea de la relevancia de los inmigrantes emprendedores por causas laborales y económicas.

Los colectivos más relevantes de los inmigrantes emprendedores. Las causas de la emigración y los  proyectos migratorios y su plasmación en la Comunidad de Madrid

A grandes rasgos hay una cierta coincidencia entre los países de origen de la población extranjera trabajadora no comunitaria de la Comunidad de Madrid y los de los inmigrantes emprendedores, aunque conviene señalar que en la primera dominan los procedentes de Ecuador, seguidos de los de Colombia, Perú, Marruecos, China y Bulgaria, en tanto que en los inmigrantes por cuenta propia, la primera posición la ocupa el colectivo chino, y a continuación se sitúan los rumanos, colombianos, ecuatorianos y marroquíes. De modo que la comunidad china se establece como dominante en Madrid, y es la segunda en Cataluña (la primera posición es ocupada por los procedentes de Marruecos). En la encuesta realizada por el equipo se manifiesta casi la misma situación, situándose primero los chinos, y tras ellos, por la gran tradición emprendedora, los dominicanos, seguidos, por este orden, de ecuatorianos, marroquíes, argentinos, peruanos y colombianos, apareciendo también representados, pero con un porcentaje inferior al 5 por ciento los de unos 23 países más. Hay cierta discordancia en la encuesta, lo que obedece en muy buena medida a las dificultades que se presentaron a la hora de ejecutarla, pero también a la atención que se le prestó al colectivo dominicano, por su interés en el negocio étnico, sobre todo en caso de las mujeres, que se han establecido particularmente en establecimientos de peluquerías. Así, parece razonable que se le pueda otorgar categoría científica a los resultados y conclusiones que se derivan de la misma.

En todos los casos puede admitirse, de acuerdo con los autores del trabajo, que la causa de la salida de sus países es esencialmente siempre económica y laboral, “con el deseo de mejorar su nivel de vida y el de sus familias”, pues se dirigen a España sobre todo cuando hay lazos previos que actúan a manera de redes sociales y familiares, produciéndose las situaciones normales en todos lo procesos migratorios y que son leyes generales, del reagrupamiento familiar, con diferencias según los grupos étnicos o nacionalidades; en los marroquíes, primero entra el hombre y luego reagrupa a su familia, y en los latinoamericanos, en general primero llega la mujer y luego su familia. Así, ocurre con todo los colectivos, como se desprende de los testimonios y manifestaciones de los inmigrantes entrevistados, recogidas en el texto por los autores, y es el caso, evidentemente, del colectivo chino. Como señalan los autores, casi todos entran de una forma irregular hasta que logran su regularización, pero en cualquier caso siempre hay, como es lógico, un proyecto migratorio, que en muchos casos puede ser emprendedor de entrada y en otros se da en una situación sobrevenida[13]. Que elijan luego mayoritariamente Madrid para establecerse obedece al gran dinamismo económico, a las redes sociales y familiares ya establecidas y a las funciones de capitalidad y de llegada de una gran parte de los vuelos internacionales, y, en definitiva, a la condición de Madrid ya como una gran metrópolis y ciudad global.

Inicio y consolidación de la actividad emprendedora y empresarial en la Comunidad de Madrid

En el análisis diacrónico de la actividad emprendedora debida a los inmigrantes extranjeros no comunitarios en la Comunidad de Madrid, los autores realizan dos cortes sincrónicos para estudiar la situación en dos momentos determinados y observar si continúa la tendencia y  los cambios que se han producido.

El inicio de los “negocios étnicos”: la situación a mediados de la década de los 90.

El primer corte lo realizan en 1996, cuando esta situación se halla en sus inicios, basándose en la información suministrada por el Impuesto de Actividades Económicas de ese año. Si inicialmente los colectivos con más trabajadores por cuenta propia son el chino, el marroquí y el argentino, ya a mediados de la década, y como se desprende de esa información, los autores del libro señalan que el pequeño comercio, actividad imperante en esos momentos, se haba en manos de africanos subsaharianos (senegaleses y ecuatoguineanos, en particular), marroquíes, asiáticos(chinos y filipinos) y latinoamericanos, que representa, en su conjunto, nada menos que el 60 por ciento de las altas de extranjeros. La actividad en estos momentos iniciales de los inmigrantes emprendedores se realizaba en la venta ambulante, el comercio mixto, los servicios personales, la restauración y hostelería, el comercio al por menor alimentario y la industria, aunque también, y en mucha menor medida, en el comercio al por menor no alimentario, servicios a las empresas, y aún mucho menos en servicios educativos y sanitarios, construcción y comercio al por mayor.

La distribución espacial de esta actividad se centraba esencialmente en dos grandes áreas, coincidiendo con la localización de las empresas y con la de su población: en primer lugar, en el centro urbano (sobre todo en Embajadores, y después en Cuatro Caminos-Tetuán y San Pascual-Ciudad Lineal), y en los municipios del suroeste metropolitano (primero Móstoles y luego Fuenlabrada, Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Getafe, Parla…). El tipo de establecimiento predominante tenía como característica fundamental su especialización en la venta de productos étnicos, aunque en algunos colectivos, como el marroquí, se producía una cierta diversificación, con negocios  dedicados a la venta ambulante, construcción, restauración y hostelería, etc., buscando casi siempre la demanda del mercado de la población inmigrante de esta “etnia”. En el colectivo asiático, y sobre todo chino, predominaba la actividad en restauración y hostelería, seguido del comercio mixto de todo tipo de artículos- “todo a cien”…-, destinado a un mercado-clientela mixta. Algo mayor es la diversificación en el colectivo de latinoamericanos, aunque tres cuartas partes correspondía a restauración y hostelería, y algo menos a la construcción, reparaciones y transportes, comercio al por menor no alimentario, venta ambulante… Cabe resaltar la actividad de los dominicanos, dedicados más a los productos étnicos (tiendas dominicanas en Bellas Vistas), así como los peruanos, colombianos y chilenos que se dedican a abastecer las necesidades de la población de esos orígenes.

En definitiva, en la localización del negocio étnico en esta primera etapa influye no solo la concentración de población, el mercado a los que destina sus productos, pues en igual medida se cuenta, como mencionan los autores, con otros factores, tales como: bajo precio de alquiler o renta del local, lo que se consigue en zonas deterioradas del centro urbano, cierta centralidad, accesibilidad grande, buenas comunicaciones, localización de negocios similares(con aparición de esbozos de espacios especializados…). Todo ello tiene como consecuencia, ya en esta  fase inicial, la “aparición de pequeños núcleos de concentración con las siguientes características: centro urbano deteriorado, zona de ruptura de los transportes más utilizados por los inmigrantes y zonas cercanas a centros de culto o de ocio en general”, que se ha traducido en la aparición de nuevas centralidades y revitalización de zonas urbanas.

La consolidación de la actividad emprendedora: la situación actual

Para el análisis de los “negocios étnicos” en la actualidad, esto es, en 2004, los autores han utilizado el directorio de Unidades de Actividades Económicas (DUAE) de la Comunidad de Madrid, que suministra información de las unidades estadísticas con actividad económica, que es la unidad local, con actividad estable, ubicación física fija (comercios, bares, locutorios, peluquerías…), pudiendo ser incluso la sede social o el local donde se organiza la producción, por lo que no se incluyen las unidades que prestan sus servicios o producen en el domicilio particular; el equipo ha trabajado también con el número de licencias que el colectivo de inmigrantes emprendedores tiene adjudicadas, porque en muchas ocasiones la unidades o establecimientos pueden tener una o más licencias dependiendo de la cantidad o variedad de productos o servicios que ofertan.

El número de unidades a 1 de enero de 2004 asciende en toda la comunidad de Madrid a 4.446, y el de licencias a 9.454, distribuidas por todos los municipios de la región, aunque una gran parte se concentra en el municipio de Madrid. 

La localización de las empresas étnicas en la Comunidad: la gran relevancia de la capital

Es en el municipio de Madrid donde se concentra la gran mayoría de las empresas de los inmigrantes emprendedores extranjeros no comunitarios, pues nada menos que el 68,6 por ciento de las unidades se asientan en su territorio, y el número de licencias asciende al 62 por ciento. Ya bastante por debajo (tanto en unidades como en licencias) se encuentran los municipios de Móstoles y Fuenlabrada, los de la corona metropolitana fundamentalmente, aunque también hay que añadir los del corredor del Henares, esto es, Alcalá de Henares, Coslada y Torrejón de Ardoz. Así se puede constatar, entre 1996 y 2004, una gran pervivencia de las pautas espaciales en las empresas pertenecientes a inmigrantes extranjeros.

También hay una clara concentración en el seno territorial del municipio de Madrid, pues en el distrito Centro se localiza en torno al 17 por ciento, sobre todo en el barrio de Embajadores y en la zona de Lavapiés. Ya en menos medida se hallan distritos como Puente de Vallecas, Carabanchel, Latina, Usera, Tetuán, y en general los “distritos de la llamada ‘Almendra Central’, que tiene una fuerte presencia del comercio minorista, como Chamberí o Salamanca”. Si en la escala de análisis se desciende al nivel de barrios, afirman los autores que sólo en realidad unos pocos barrios concentran muchas empresas (vid tabla 10 del libro), pues los negocios se distribuyen e una manera uniforme por todos los barrios.

La trayectoria laboral previa de los inmigrantes emprendedores: por qué se convierten en autónomos. Las ramas de la actividad económica en la que se insertan

Afirman los autores que la mayoría de los inmigrantes emprendedores ha llegado de una forma irregular, permaneciendo en esa situación en torno a unos dos años, de manera que la trayectoria laboral previa, los primeros trabajos, pasa por puestos en general no acordes con su preparación, como trabajadores por cuenta ajena: limpieza en las mujeres, camareros, construcción, panaderos, jardineros…Y como bien afirma el equipo, estos trabajos le han servido, en muchas ocasiones, de aprendizaje y experiencia laboral para afrontar un proyecto emprendedor en ese mismo “oficio”, porque además también suele ocurrir que han tenido esa experiencia laboral o alguna similar en sus países  de origen lo que pone de manifiesto que el inmigrante emprendedor en España ha salido de su país ya con un proyecto migratorio.

El salto, la toma de decisión de convertirse en autónomo, obedece a muchas causas, como una situación laboral precaria, reagrupamiento familiar, legalización de su situación, posibilidad de financiación o de ayuda mutua: el mismo hecho de hallarse en una comunidad con fuertes lazos personales y familiares que terminan por constituirse en fuerte redes, como es el caso del colectivo chino, muchos de cuyos integrantes llegan traídos por familiares, amigos, compatriotas en definitiva; comienzan a trabajar en establecimientos de familiares o amigos, donde permanecen un tiempo determinado que le sirve de aprendizaje, para más tarde, con la ayuda de la red familiar o de su comunidad, convertirse en autónomos. Qué duda cabe que hay en ellos un proyecto migratorio, incluso antes de la salida de su país de origen, pero no un proyecto empresarial. En otros casos, la experiencia como asalariados no ha sido satisfactoria (explotación, mal trato, humillaciones), y cuando tienen oportunidad, porque han ahorrado algo de dinero, dan el salto para convertirse en trabajadores por cuenta propia. Los autores señalan con claridad que la decisión de abrir un negocio no constituye una salida de emergencia para quedarse en Madrid tras la pérdida de un empleo, esto es, cuando se queda en situación de parado o desempleado, aunque sí dicen acertadamente que se puede producir para salir de la economía sumergida, o como ya se ha señalado, para salir de una situación laboral precaria, lo que no descarta que al menos potencialmente el inmigrante en situación de desempleo, sobre todo en sectores de la construcción, donde ya han realizado un aprendizaje, puedan abrir un negocio, como autónomo, de reparación a domicilio, por ejemplo.

Parece que hay una cierta correlación entre el empleo que han tenido en el país de origen (comercio en un 20 por ciento aproximadamente), el empleo en la primera fase como trabajadores asalariados y sobre todo luego como autónomos [14], pues por grandes ramas de actividad los inmigrantes extranjeros no comunitarios son autónomos en el “comercio al por menor” en primer lugar, con una importancia relativa en torno al 38 por ciento (según número de unidades), le sigue la hostelería, con cerca del 24 por ciento, y ya a una distancia considerable se hallan las “actividades de servicios personales”(6,1 por ciento), seguida de la construcción(5,9 por ciento), confirmándose, como aseveran los autores, la tendencia que ya se observó a mediados de la década de los 90. Llama la atención, no obstante que el coeficiente unidades/licencias sea en el “comercio al por menor” de 2,3, muy superior al de hostelería, 1,5, y en la construcción aumente a 4,8, lo que puede indicar que en la hostelería el número de licencias y unidades tienda equipararse, por requerirse un local físico, en tanto que en el comercio aumente el coeficiente por ejercerse de una forma también ambulante (los autores señalan con acierto que en este tipo de negocios las unidades pueden tener en muchas ocasiones dos o más licencias), y es aún mayor en la construcción, probablemente porque muchos autónomos no requieren de local para dedicarse a reparaciones a domicilio y trabajos similares. Por último, en el comercio al por mayor, en los transportes y mudanzas y servicios personales se establecen también nichos de empleos para los inmigrantes extranjeros emprendedores.

Las características esenciales y la tipología de los “negocios étnicos”: el funcionamiento de estas pequeñas empresas

De mucho interés y de gran brillantez es el análisis que el equipo realiza sobre las características de la empresas y de los “negocios étnicos” en la Comunidad de Madrid, particularmente en lo concerniente a la diferenciación por nacionalidad o etnias. Hay una gran diversidad en la tipología de las empresas, pudiéndose distinguir dos grandes grupos: de un lado, las de orientación étnica, con una tendencia que iniciada en los 90 parece ir disminuyendo, aunque se mantiene en ciertos comercios de latinoamericanos, para atender la demanda del consumo de determinados productos de los inmigrantes de esa procedencia e incluso de una demanda ampliada a la población autóctona, atraída por ciertos hábitos de consumo (“comidas exóticas”); de otro, las de orientación más generalista, dirigidas a toda la población, incluida la extranjera, que se abre paso, diversificando los productos, en busca de un mercado más amplio. Prototipo de las primeras son, por ejemplo los comercios marroquíes, como carnicerías…En general potencian el consumo de productos propios, buscando la identidad nacional; prototipo de las segundas son los comercios regentados por chinos- y también por marroquíes- que ofrecen todo tipo de productos, a manera de pequeños supermercados o multitiendas, e incluso servicios de locutorio y posibilidad de envío de remesas.

En general, son todas muy pequeñas empresas, unipersonales, familiares y con muy pocos empleados-pudiendo ser éstos sus propios familiares-, únicamente el 40 por ciento de los autónomos tiene empleados, y de éstos el 94,5 por ciento, según la encuesta, emplea entre uno y cuatro trabajadores (sólo cuatro emplean en toda la comunidad de Madrid a más de 20…). Funcionan como pequeños negocios familiares (más de ¾ partes usan ayuda familiar), con horarios muy flexibles pero siempre extensivos (con trabajo intenso y duro), abiertos al público más de doce horas al día y todos los días de la semana, con una alta tasa de (auto) explotación que permite competir en precios, abriéndose paso en nuevos nichos de empleos abandonados por los empresarios autóctonos ante la fuerte competencia de las multinacionales o por propio envejecimiento y jubilación.

Cómo afrontan la conversión en autónomos: recursos económicos y financiación. La importancia de las redes sociales y familiares

Los inmigrantes autónomos son, adultos jóvenes, entre 30 y 50 años aproximadamente, porque es necesario que pasen unos años como trabajadores por cuenta ajena para afrontar el proyecto emprendedor; hay un gran equilibrio entre lo sexos, aunque varía en función de los países de de procedencia (en los marroquíes predominan los hombres, y en los latinoamericanos son algo más las mujeres). Cuando afrontan la posibilidad de convertirse en emprendedores lo hacen desde iniciativas personales o familiares, cuando han ahorrado algo de dinero y/o disponen de préstamos de familiares o amigos, apoyados en muchas ocasiones, como en el caso del colectivo chino, en fuertes redes sociales de apoyo mutuo. Como bien mencionan los autores, difícilmente recurren  a instituciones oficiales o al sistema financiero (bancos o cajas de ahorro), en unos casos por desconocimiento, en otros por desconfianza, porque aquéllos que lo han hecho han fracasado normalmente: casi siempre eran denegados y en muchas ocasiones generaban desconfianza al no ser casi admitidos en las oficinas. Esta misma desconfianza y temor  la han encontrado a la hora de alquilar un local por parte de los dueños de los mismos. Hay también una dificultada añadida, pues es una minoría la que tiene la nómina domiciliada, y se trata además de nóminas que se hallan entre los 500 y 600 euros, lo que sirve de justificación a las entidades crediticias y financieras para denegar los créditos solicitados. Sólo cuando los emprendedores comienzan a tener un horizonte claro de triunfo, los bancos y cajas cambian de política, lo que  se ha producido en los últimos años, cuando éstas han descubierto las posibilidades de beneficios en estas empresas y sobre todo cuando intentan canalizar las remesas que envían a los familiares en sus países (los autores hablan de que en 2004 se ha enviados unos 3.500 millones de euros en concepto de remesas a sus familiares en los países de origen, razón por la que las entidades financieras han intentado adquirir las empresas remesadota, generalmente locutorios). Cuando acuden a ayudas, lo hacen a su familiares o amigos, apoyados en se redes sociales, o a microcréditos, gestionados por el IMADE (Cámara de Comercio de Aranjuez), aunque de poca cuantía, porque poseen pequeños ahorros, y por temor a endeudarse. Microcréditos concedidos también por ICO, y últimamente las fundaciones y ONG, como la fundación Un Sol Món, conceden microcréditos en una cuantía promedio de 8.500 euros. Este proceso de irrupción de fundaciones y ONG lo estudian muy bien los autores, por lo que remitimos a los lectores al libro.

Los éxitos y fracasos: la situación actual y las perspectivas de futuro. Entre el dilema de quedarse en España o retornar a sus países de origen

Una gran parte de los inmigrantes emprendedores tiene la percepción de que les va bien, aunque con dificultades de todo tipo. Con respecto al futuro, el dilema, según los autores, es permanecer en España o retornar a sus países de origen, con los ahorros ya enviados como remesas. Parece que una tendencia mayoritaria, sobre todo cuando se trata de inmigrantes emprendedores con familia, es la de permanecer en España, aunque algunos colectivos (el chino, marroquí, el peruano y el ecuatoriano), parecen inclinarse por la posibilidad de retornar para invertir en sus países de origen.

Consideración final

Estamos ante un libro que se convertirá en referencia clave en la literatura científica sobre la inmigración y en particular sobre la actividad emprendedora de los inmigrantes extranjeros.

Notas

[1] Los autores son: Aurora García Ballesteros, Emilia García Escalona, Felipe Hernando Sanz, Beatriz Jiménez Blanco, Ana Martín Jiménez, Milagros Mayoral Jiménez, Carmen Pérez Sierra, Ángela Redondo González, Silvana Sassano Y Gregorio Viñas Beneítez

[2] El grupo dirigido  por Aurora García Ballesteros es, sin lugar a dudas, el más brillante y de más larga trayectoria, entre los muchos que ya hay en el país, en la investigación sobre la inmigración extranjera en España, al menos desde la perspectiva geográfica. Tal vez sea de justicia mencionar, ya fuera de Madrid, la interesante trayectoria del grupo liderado por el profesor Ramón Díaz Hernández en el seno del Departamento de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

[3] Aurora García Ballesteros Y Bernardino Sanz Berzal (Coordinares). Atlas de la Comunidad de Madrid en el umbral del siglo XXI. Imagen socioeconómica de una región receptora de inmigrantes. Madrid: Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, Comunidad de Madrid, 2002.

[4] Aurora García Ballesteros Y Bernardino Sanz Berzal (Coordinares). Inmigración y sistema productivo en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejería de Economía e Innovación Tecnológica, Comunidad de Madrid, 2004.

[5] Juan. A. Cebrián dice que es “especialmente llamativa” la importancia que se le da en el libro a los inmigrantes emprendedores chinos, tal vez porque no considera que lo relevante es el papel que éstos desempeñan (aunque su representación en la población extranjera de la Comunidad de Madrid no ocupe el primer lugar), además de su proyecto migratorio y en particular el gran significado que poseen los negocios de esta comunidad en el conjunto de la actividad emprendedora y empresarial de los inmigrantes extranjeros no comunitarios (Véase la reseña de este libro, editada en Estudios Geográficos, enero-junio 2007, nº 262, p.367-370).

[6] La bibliografía sobre la inmigración extranjera en España, y más específicamente sobra la Comunidad de Madrid es ya muy abundante, pero esta reseña no puede ni debe constituirse en un estado de la cuestión, razón por la que no entramos en los autores más significativos. No obstante, sí cabe reseñar que muchos miembros de este equipo,  muy en particular Aurora García Ballesteros, han abordado en muy diversos trabajos el tema en cuestión.

[7] Parece la forma más indicada de presentación de un trabajo cuando es resultado de una labor conjunta de un equipo de investigación bien estructurado, que ha trabajado de una forma coordinada, como corresponde a un proyecto común de investigación. En otros casos, el resultado es un libro editado por el  Investigador Principal y cuyos capítulos se hallan realizados por los distintos investigadores, con lo que el producto final carece casi siempre de coherencia y de discurso científico unitario.

[8] La población autóctona abandona el comercio tradicional porque ya no está dispuesta a competir en esas condiciones y también debido a la nueva composición familiar de la sociedad española en general y aumento del bienestar, que implica horas de descanso y de ocio.

[9] Los autores mencionan que en muchos países, como Francia, Australia, los países escandinavos y los ya mencionados,  hay legislaciones sobre inmigrantes emprendedores o autónomos (en Canadá, las Bussines Class Inmigration), y en particular en los escandinavos se diferencia entre los inmigrantes “emprendedores por oportunidad”  y “emprendedores por necesidad”, con la finalidad de facilitar su inserción en el mercado de trabajo.

[10] En relación a esta capacidad endógena por etnia o país de procedencia se podría plantear, por ejemplo, el de los comerciantes hindúes en Canarias, que inician su actividad de una forma muy temprana, en la década de los 50 y 60 (Vid el interesante artículo de E. Murcia Navarro. Los comerciantes hindúes en Santa Cruz de Tenerife, Estudios Geográficos. Madrid, p.405-427, 1974). También se puede señalar el de sirios y libaneses en Canarias, al que hace alusión F. Quirós Linares. La población de La Laguna 1836-1960). La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1971, y cuya aparición –árabes en general- es una constante en la narrativa de muchos países latinoamericanos, por ejemplo, en la del brasileño Jorge Amado.

[11] La licencias fiscales primero y los listados del Impuesto de Actividades Económicas han sido trabajados en España por algunos autores, entre los que cabe señalar, por el gran partido que se obtuvo, a Matilde T. Armengo Martín. La actividad comercial en Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas: Cámara de Comercio, Industria y Navegación, 2004, ciudad en la que también hay, como señalan los propios autores, negocios de carácter étnico, aunque se estudian por vez primera en este trabajo que comentamos por vez primera para la empresas de inmigrantes extranjeros emprendedores.

[12] Le siguen, por este orden, Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía.

[13] Juan A. Cebrián manifiesta que los chinos “llegan a España con un proyecto empresarial, forjado en China o, más probablemente en colonias chinas presentes en cualquier parte del mundo” (p. 369, citado en nota 5), cuando parece, como se desprende de los testimonios recogidos en el libro por sus autores, que como todos los inmigrantes, llegan con un proyecto migratorio, que en su caso pasa, por su gran capacidad endógena y por las fuertes redes sociales, por iniciarse trabajando por cuenta ajena en comercios de sus compatriotas hasta que, merced a la ayuda mutua, préstamos familiares, etc., logran independizarse y  establecerse como autónomos, normalmente en pequeños comercios unipersonales o familiares y en la hostelería.

[14] Es lo que se puede denominar una cierta circularidad en el empleo. En ciertos procesos migratorios se ha demostrado esta circularidad, que implica ocupación en el mismo sector de la actividad económica en su país de origen, integración en el mercado laboral en el país receptor en idéntico sector, e incluso, en el caso de retorno, continuación en la misma ocupación. En este sentido hablamos de ello en los siguientes trabajos: Colectivo 78. Los efectos económicos de un proceso migratorio. La emigración canaria a Venezuela, Canarias ante el cambio. La Laguna: BBV-Universidad de La Laguna, 1981, p. 129-146; Martín Ruiz, J. F. El proceso migratorio Canarias-América: emigración y retorno. Las implicaciones sociodemográficas, económicas y espaciales en un lado y otro del Atlántico, IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1992 p.376- 478 y Martín Ruiz, J. F. El modelo migratorio canario en el contexto español: el proceso inmigratorio actual, XV Coloquio de Historia Canario-Americana, Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 2004, p. 44-69.    

 

© Copyright: Juan-Francisco Martín Ruiz, 2008
© Copyright: Biblio3W, 2008
 
Ficha bibliográfica
 
MARTÍN RUIZ, F. J. La actividad empresarial y por cuenta propia de los inmigrantes extranjeros en la Comunidad de Madrid. A propósito del libro de Aurora García Ballesteros. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol.XIII, nº 790, 15 de julio de 2008. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-790.htm]. [ISSN 1138-9796].

Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal