Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XIV, nº 813, 25 de febrero de 2009


TURISMO Y TERRITORIO EN MÉXICO. ALTERNATIVAS EN EL ALTIPLANO POTOSINO

Valente Vázquez Solís
Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México
vazquezsv@uaslp.mx


Paz Benito del Pozo[*]
Departamento de Geografía y Geología, Universidad de León, España
mpbenp@unileon.es

Turismo y territorio en México. Alternativas en el Altiplano Potosino (Resumen)

 En México, el turismo se perfila como la actividad que genera mayores ingresos económicos después del petróleo y las remesas. No obstante, en los últimos años se ha desgastado la imagen de algunos centros litorales más conocidos como Acapulco y Cancún. La necesidad de reducir los efectos ambientales y sociales motivados por el consumo intensivo de escasos espacios geográficos para la práctica turística exige la propuesta de una diversificación organizada de nuevos destinos y modalidades que, al mismo tiempo, permitan revitalizar los sitios conocidos. Este trabajo valora los lugares que han sido objeto de una promoción turística escasa en el Altiplano potosino, tal es el caso de la mezcalera Laguna Seca y la Hacienda de los Solís, ubicadas en las proximidades de Real de Catorce, un pueblo fantasma revitalizado por el turismo, a fin de facilitar la integración futura de circuitos turísticos alternativos que combinen nuevos espacios que poseen atributos turísticos con otros más concurridos en la entidad.

Palabras clave: Ecoturismo, San Luis Potosí, Altiplano, turismo de bajo impacto


Tourism and territory in Mexico. Alternatives for Altiplano Potosino (Abstract)

The tourism in Mexico is located like the activity that generates greater economic income together with the petroleum and the remittances. However, in the last years the image of some traditionally known coastal centers like Acapulco and Cancun has been worn away. The necessity to reduce the environmental and social effects motivated by the intensive consumption of little geographic spaces for practices it tourist demands the proposal of an organized diversification of new destinies and modalities that allow to revitalize the well-known sites. This aims reveals and values the places that have been little object of one tourist diffusion in the region, as the mezcalera Laguna Seca and the Hacienda Solis, located in the proximities of Real de Catorce, a ghost old town revitalized by the tourism, in order to facilitate the future integration of alternative tourist circuits that combine new tourist spaces with more famous places in the state.

Key words: Ecotourism, San Luis Potosí, plateau, tourism of low impact


Características del turismo en México

El contexto de la actividad turística

En México, durante decenios el turismo se situó como la actividad que generó mayores ingresos económicos, solo después de las divisas provenientes de la exportación de petróleo y sus derivados. Esta tendencia se mantuvo hasta 2003, cuando por primera vez el envío de remesas hacia el país por parte de los emigrantes nacionales residentes en Estados Unidos excedió al monto generado por la actividad turística durante ese año. No obstante lo anterior y aunque el desplazamiento persiste, el turismo es uno de los sectores estratégicos de la economía nacional, lo que se evidencia en la forma en que ha incrementado su participación en el Producto Interno Bruto Nacional, de 11400 millones de dólares contabilizados en 2005, a un ingreso superior a 12300 millones de dólares para 2006 (Banxico, 2006).

Pero en el balance económico y el comportamiento de la afluencia turística nacional, tanto de turistas mexicanos como extranjeros, inciden factores de orden natural y socioeconómico entre los que sobresalen:

El factor estacional. Se refiere al movimiento sistemático del arribo de turistas, aunque no necesariamente regular, durante un periodo de tiempo hacia un sitio determinado y obedece esencialmente a dos causas: las naturales y las institucionales (Secretaría de Turismo, 2004: 22-23). Dentro de la primera categoría,  las condiciones climáticas que prevalecen en varios centros de litoral y playa nacionales, incentivan la práctica de la actividad turística durante todo el año, pues a la combinación de cielos despejados y lluvias abundantes durante el verano y una temperatura promedio superior a 28° centígrados, le secundan inviernos templados que, en conjunto, asocian condiciones naturales agradables para los visitantes.

Respecto a las causas institucionales, se asocian factores sociales, étnicos o culturales en donde el turismo se distingue como una actividad que por su naturaleza lúdica se efectúa únicamente durante el tiempo de ocio que disponen las personas que desean viajar. En correspondencia, los planes personales para tomar vacaciones están condicionados casi siempre por el ritmo y duración temporal en que se ejecutan regularmente las actividades laborales y escolares (Vázquez, 2005).

Aunque con pequeñas variaciones, en México existen tres grandes periodos vacacionales importantes, tal y como ocurre en la mayoría de los centros turísticos internacionales: Semana Santa, verano y fin de año. Como resultado, el nivel de la demanda de servicios turísticos varía notablemente entre los periodos de mayor y menor afluencia de visitantes, aún en aquellos lugares que, como Acapulco, Puerto Vallarta y Cancún, han sido tradicionalmente los sitios de litoral más concurridos durante los últimos años.

El factor aleatorio. Como en otras regiones del mundo, al iniciar el decenio de los noventa del siglo XX, el cambio climático ha tenido una incidencia significativa en la frecuencia e intensidad de los eventos hidrometeorológicos ocurridos en el territorio nacional; entre éstos sobresalen los huracanes que han afectado especialmente y de forma severa a las costas del Pacífico y el Mar Caribe. Tan solo desde 1997 a la fecha, los huracanes Paulina, Mitch, Stan y Wilma, entre otros, han ocasionado cuantiosas pérdidas humanas y económicas. En las condiciones descritas, existe un panorama difícil y de incertidumbre económica para los centros geográficos que basan su desarrollo en el turismo; en tanto, aún queda pendiente la evaluación de las consecuencias socioeconómicas locales y regionales motivadas por estos eventos (Ibid).

A los problemas anteriores se añaden otros como la capacidad de respuesta inmediata que, como producto de consumo, posea un centro turístico para satisfacer las expectativas y el gusto de los visitantes que concurren a ellos en busca de formas novedosas y alternativas de recreación, resultado de la moda, tendencias y prácticas turísticas emergentes en turistas con distinto perfil. Así, los lugares se incorporan, la mayoría de las veces de forma involuntaria, a la competencia en un mercado de posibilidades junto con otros sitios que ofrecen condiciones similares para el turismo, pero que buscan aprovechar las ventajas comparativas en beneficio de la captación de un mayor número de visitantes, o bien de un tipo particular de turistas.

El factor de la planificación y la  operatividad. Cuando perdura la idea de que la sola presencia de los atractivos turísticos naturales y culturales son suficientes para mantener la inercia del crecimiento de la actividad y permanecer vigentes en el mercado nacional o internacional, es un indicio inequívoco de que se carece de las estrategias de planificación necesarias para regular los efectos ocasionados por la estacionalidad y la aleatoriedad inherentes al turismo.

En el caso de México, esto se ha evidenciado sobre todo en la escasa capacidad de respuesta gubernamental y social cuando disminuyó la concurrencia de visitantes a los espacios añejos de sol y playa por motivos diversos, como la oferta de opciones emergentes de actividades turísticas alternativas en nuevos espacios para emplear el tiempo libre y la incidencia de eventos naturales que ocasionan efectos devastadores en los atractivos turísticos y en una infraestructura de apoyo existente (SECTUR, 2004), ajena, por cierto, en muchas ocasiones a las necesidades de la población que reside en los lugares con estos atributos.

La gestión inadecuada de los sitios turísticos conlleva, generalmente, un deterioro del ambiente y el desgaste del recurso natural aprovechado, a tal grado que la actividad, lejos de contribuir a la generación de beneficios que repercutan en la población de forma positiva, se convierte en el origen de los problemas que pretende resolver.

Alcance del turismo de bajo impacto

Durante los años noventa del siglo XX en el país se intensificó la práctica del ecoturismo o turismo de bajo impacto, efectuado en espacios naturales periféricos o “relativamente vírgenes con el objetivo específico de admirar, estudiar y disfrutar del viaje, de sus plantas y animales, así como de los rasgos culturales del pasado y del presente de dichas zonas” (Vera y López, 1997:145), y que en sus inicios se practica por una elite privilegiada que incursiona en nuevos circuitos y espacios ajenos a la actividad turística masiva, carentes en ocasiones de la infraestructura básica de enlace, hospedaje, alimentos y otros servicios turísticos básicos, pero en donde el viajero satisface la curiosidad por “explorar”, “descubrir” a través del recorrido y de la estancia en lugares remotos con escasa presencia humana (Pierce, 1995).

El turismo de bajo impacto o alternativo privilegia los espacios abiertos, naturales y las actividades que generan un impacto ambiental escaso, “lo que constituye la manifestación más emblemática del ecoturismo o turismo de la naturaleza” (Vera y López, 1997,145). Al mismo tiempo contribuye a mejorar la economía de las zonas rurales, en particular de las que se asocian con la montaña. Entre otras propiedades inherentes a este tipo de turismo destacan los siguientes:

a) La oferta turística vincula los intereses de la población local con la práctica del turismo.

b) Los atractivos, infraestructura, servicios y, por ende, las actividades turísticas están dispersos en el espacio geográfico.

c) Se tipifica como una modalidad de turismo activo que pretende combinar la realidad natural y cultural; por lo tanto, es común encontrar el binomio de actividades de tipo lúdico-deportivas con las educativo-culturales, aunque aquellas son las de mayor preferencia.

d) El perfil de los visitantes es diverso e incluye cinco categorías principales: los aventureros montañeros, los naturalistas y admiradores de la naturaleza, los campistas, los turistas de naturaleza informados y los turistas de naturaleza ocasionales.

Si bien en algunos países de Norteamérica, Europa y Asia Sur y Nororiental existe una tradición añeja de este tipo de turismo, en México se ha desarrollado de forma incipiente y su práctica se reduce a lugares en donde se han promocionado circuitos que ofrecen descenso por algunos ríos, observación de flora y fauna, rappel, senderismo y montañismo (Sánchez, 2001), actividades realizadas preferentemente por los visitantes procedentes de aquellas regiones del mundo. Sin embargo, y aunque el turismo alternativo o de bajo impacto puede realizarse en zonas naturales protegidas, la inseguridad para el turista constituye, por ahora, una limitación para que esta modalidad se difunda a un mayor número de sitios en México.

La planificación de la actividad turística es aún más compleja si los factores anteriores se añaden a la necesidad de regular las condiciones de aleatoriedad y el desgaste de la imagen que han evidenciado algunos centros turísticos maduros del litoral mexicano. Aún así, es importante valorar la postura de la necesaria reducción de los efectos ambientales y sociales motivados por el consumo intensivo de escasos espacios geográficos para la práctica de actividades recreativas, lo que debe lograrse por medio de propuestas que contemplen el aprovechamiento de nuevos destinos y modalidades de práctica que permitan, al mismo tiempo, revitalizar los sitios ya conocidos.

En este contexto, en el presente trabajo nos interesa centrar el análisis en la valoración de los lugares que han sido objeto de escasa o nula promoción turística en el Altiplano potosino, tal es el caso de Laguna Seca en el municipio de Charcas, ubicado a no más de 100 kilómetros de Real de Catorce, con la finalidad de integrar un circuito turístico alternativo que además ofrezca nuevos recursos turístico-culturales, como son las procesadoras de mezcal y la herencia de la cultura colonial presente en las haciendas de la región, además de los atributos naturales en una zona que posibilita el trazado de senderos idóneos para la apreciación de la flora y fauna típica del matorral xerófilo presente en la porción septentrional de México.


El posicionamiento turístico del estado de San Luis Potosí y la región del Altiplano

Los factores favorables

Ubicada en los límites del centro-norte del país, San Luis Potosí se distingue como una entidad federativa que posee abundantes atractivos naturales y culturales idóneos para el aprovechamiento turístico. Es de particular interés el hecho de que el estado sobresale por tener la mayor diversidad de asociaciones vegetales, en una nación reconocida en el contexto internacional como “megadiversa” (Challenger, 1998; figura 1). Una de las ventajas comparativas asociadas con la situación geográfica de la entidad radica en que alberga la asociación vegetal de bosque tropical perenifolio ubicada a la mayor latitud norte del continente americano.
Figura 1. México: distribución de las asociaciones vegetales, 2004.
Fuente: Elaborado sobre la base de Rzedowski, 1978.


Las extensas estepas naturales de matorral xerófilo, espinoso y pastizal del Altiplano Mexicano ocupan cerca del 50% del territorio nacional y, particularmente las que se ubican en el estado de San Luis Potosí, han sido reconocidas como espacios añejos en donde la población local vivía, hasta hace poco, esencialmente del sector agropecuario.

Aunque durante la época colonial, entre los siglos XVI y XVIII, las relaciones económico-territoriales fueron articuladas en función de la dinámica generada por la actividad minera que prevalecía en los grandes centros de extracción de plata de la Nueva España como Cerro de San Pedro y Real de Catorce, en tiempos recientes, la diversidad de paisajes naturales que ofrece la entidad, han sido aprovechados para la recreación, especialmente aquellos localizados en las zonas Media y Huasteca, en donde abundan lagunas, cascadas, paisajes espectaculares y reservas naturales. En complemento, los atractivos culturales producto de la herencia histórica y de la antigua organización del territorio que actualmente forman parte del estado de San Luis Potosí, se identifican en sitios entre los que destacan la zona arqueológica de Tamtok, perteneciente a la cultura teenek, así como en las numerosas haciendas coloniales presentes en varios municipios del estado.

Aún con las ventajas anteriores, en 2004 algo más de un millón de turistas nacionales visitaron San Luis Potosí y menos del 0.5% de los 20 millones de visitantes internacionales que arribaron a México concurrieron a la entidad, comportamiento sintomático de la escasa correspondencia que existe entre el potencial turístico y la afluencia efectiva de visitantes, causa de la menor preferencialidad que distingue a San Luis Potosí con respecto a otros estados del país que poseen menos atractivos turísticos (figura 4).

En particular, Real de Catorce se ha consolidado como un icono turístico nacional y se proyecta como el sitio más reconocido del Altiplano Potosino en el ámbito  internacional desde hace más de 20 años. Abarca una porción claramente definida de la Sierra de Catorce y otra correspondiente al "Bajío" de Catorce. Los antecedentes históricos lo sitúan como un centro minero que alcanzó su máximo esplendor hace más de 300 años y, posteriormente, adquirió la apariencia de un lugar deshabitado cuando decayó la producción de plata; aún así, El Real nunca ha estado completamente abandonado y la fama de pueblo fantasma se debe a que así lo parecía hasta hace poco, pues la quietud y el silencio eran verdaderamente notables (Internet 1). En la actualidad, aunque en él viven poco más de 1.500 residentes, el cambio en su fisonomía se debe al desarrollo de una intensa actividad comercial y turística que ha revitalizado Real de Catorce (figura 2).

Figura 2. El paisaje de Real de Catorce cautiva por los imponentes y áridos cerros que lo rodean, las viejas casas de mineros agrupadas en torno a la iglesia y los numerosos edificios de herencia colonial, como la Casa de Moneda, en proceso de restauración.
Foto de la autora, 2006.

 

La categoría preferencial que goza este sitio se manifestó en el anuncio que la Secretaría de Turismo hizo a finales de 2004, cuando dio a conocer que en 2005 se invertirían US $400 000 en la localidad, con el objeto de preservar la belleza y el misticismo de un pueblo espectacular. Entre otros rubros, estos recursos se emplearían en la rehabilitación de la red de agua potable, apuntalar el túnel de Ogarrio que permite el acceso al poblado a través de un cerro en una vía de 2.5 kilómetros de longitud (figura 3), así como el desarrollo de obras dirigidas a la conservación del patrimonio arquitectónico y la regeneración de la imagen urbana con el fin de hacer más atractivo este lugar para los turistas. Por añadidura, se confiaba en que más de 30 000 personas residentes en localidades vecinas pudieran beneficiarse de manera indirecta (Gobierno del estado de San Luis Potosí, 2004).

Figura 3. El túnel de Ogarrio es uno de los atractivos de Real de Catorce, si bien sus accesos están faltos de una intervención que mejore la calidad del entorno. Inaugurado en 1902, sirvió para unir la población de Catorce con la rica mina de Santa Ana y hoy constituye la infraestructura de paso más recomendable para el visitante, que debe pagar peaje por circular con su vehículo.
Foto de la autora, 2006.

 

Poco después, en el tianguis turístico celebrado en Acapulco en abril de 2005, el director general de  FONATUR, John McCarthy, estableció el compromiso de realizar un proyecto de desarrollo turístico integral en la zona del Altiplano Potosino mediante el incremento de recursos federales dirigidos a evaluar la infraestructura de transporte y comunicaciones, la factibilidad del suelo y la disponibilidad de agua, entre otros aspectos (Internet 2).

Figura 4. México: arribo de turistas por entidad federativa, 2004.
Fuente: Elaborado sobre la base de SECTUR, 2005.


De manera paralela, la Secretaría de Turismo del estado ha contemplado la ejecución de dos proyectos turísticos que involucran algunos de los atractivos reconocidos en la zona. El primero de ellos es la Ruta de Real de Catorce, cuyas estrategias incorporan el acondicionamiento de pueblos fantasmas para ser visitados, así como la observación del paisaje de matorral xerófilo y la fauna local. Por su parte, la Ruta del Mezcal adquiere importancia en la medida que abarca en el proyecto las mezcaleras ubicadas en la región, correspondientes a los municipios de Charcas, Villa de Guadalupe y Villa de Arista, síntesis que amalgama el legado histórico de las grandes haciendas con la producción artesanal de mezcal.

Bajo las condiciones descritas, el presente trabajo dirige su atención al reconocimiento de otros atractivos turísticos menos conocidos pero que tienen la capacidad de estimular la actividad en la zona del Altiplano de la entidad (figura 5). Son sitios aprovechados de forma incipiente para la práctica de actividades recreativas, cuya presencia e inclusión en la oferta turística regional y nacional[1] apenas se vislumbra, debido a la difusión escasa de la que son objeto y a que permanecen ajenos al modelo tradicional del binomio sol-playa que durante años ha distinguido a los sitios más concurridos en México.

Figura 5. El territorio del Estado de San Luis Potosí.
Fuente: Elaborado sobre la base de Gobierno del estado de San Luis Potosí, 2006 y trabajo de campo.

 

La Mezcalera de Laguna Seca

Se encuentra localizada en las inmediaciones de los ejidos Miguel Hidalgo y Aquiles Serdán, en el municipio de Charcas, a 180 Km. de la capital del estado. Habilitada nuevamente desde 1993 como centro productor de derivados de agave luego de 15 años de permanecer cerrada, la calidad del mezcal orgánico elaborado con métodos artesanales ha sido reconocida con numerosos premios internacionales, evidencia de una calidad superior del producto al que se obtiene en Oaxaca. Tan solo en 2004 obtuvo el premio de la mejor bebida en Estados Unidos, de acuerdo con el Instituto de Cata de Bebidas (BTI) y a la Internacional Review of Spirits Competition (IRSC), que le otorgó las medallas de platino y oro a la calidad por la producción de los Mezcales Real de Magueyes Añejo y Real de Magueyes Silver.

El proceso de producción de los 2000 litros de mezcal que se obtienen semanalmente se rige por normas de aprovechamiento sustentable[2] del agave silvestre que abunda en la zona, en la medida que el clima semiárido favorece el crecimiento del vegetal que se suministra de los ejidos cercanos a la fábrica: Rancho Alegre, Cerro Prieto y Charco Verde (Figura 6).

Aunque actualmente no se registran estadísticas oficiales, los datos estimados indican que el establecimiento ha sido capaz de generar empleo directo e indirecto para 1.600 personas y una afluencia significativa de turistas, que acuden a ella bajo dos modalidades principales:

Del interior de la entidad. Son los flujos de personas provenientes de la capital del estado y de otras localidades y regiones del Altiplano, y que se desplazan a menudo a través de los viajes que ofertan las agencias de turismo ubicadas en San Luis Potosí y en Matehuala. Como complemento, grandes contingentes de emigrantes potosinos que regresan de Estados Unidos en diciembre acuden a este sitio en plan de recreo y para comprar las bebidas destiladas.

De otras entidades del país, Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. En esta categoría  predominan  los turistas que acuden a Real de Catorce y que se trasladan a este sitio en pequeños grupos con el afán de observar “el mundo desconocido” detrás del antiguo pueblo fantasma. Aunque el acceso es complicado, algunos vehículos de tracción (tipo jeeps) realizan recorridos desde el pueblo minero hasta la mezcalera, a través de un camino de terracería que ofrece la posibilidad de observar la flora, fauna y los paisajes espectaculares propios de las zonas tórridas. Esta dinámica constituye parte de los circuitos turísticos incipientes de poca difusión. Otra ruta posible es la carretera que enlaza Real de Catorce con Charcas a través de Matehuala.

Figura 6. México: espacios susceptibles de aprovechamiento turístico en el altiplano de San Luis Potosí, 2006.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI, 2006 y trabajo de campo.

La creciente importancia que ha adquirido el flujo de personas entre estos dos municipios se consolidará en los próximos años con la construcción de una carretera que integrará algunas localidades intermedias entre los poblados de Guadalupe del Carnicero y Berrendo, reportadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática como asentamientos urbanos[3].

La Hacienda de Solís

Su origen data de 1624 y por la época y el lugar donde se construyó adquirió significación histórica.  Se localiza  en  el  municipio  de  Villa  de  Guadalupe, a  ocho kilómetros de La Joya, y estaba justo en el camino Real del Norte. Más tarde, durante la guerra de Independencia, este camino se consolidó como la Ruta de La Libertad, por lo que fue también escenario de batallas militares, entre las que destaca la que sostuvo el ejército al mando del General Mariano Escobedo en el siglo XIX (Trabajo de campo, 2006).

Después de intensos conflictos por la posesión de la propiedad, en 1848 es adquirida por la familia Hernández. Al finalizar el siglo XX, después de veinte años de hipoteca, fue recuperada por Salvador Hernández Galindo. En esa época la hacienda comenzó a ser visitada por turistas que sostenían nexos de amistad con la familia Hernández. Más tarde, el conocimiento del lugar fue de tal magnitud que, a pesar de  ser una vivienda particular, trascendió la frontera nacional para ser concurrida por visitantes de Estados Unidos, Canadá, Holanda, Francia, Irlanda, Bélgica y Alemania, principalmente. Hasta hace seis años este lugar era considerado por la Secretaría de Turismo como parte de los atractivos turísticos “de conocimiento obligado”, se promocionaba en trípticos, páginas de Internet y algunos hoteles de Matehuala organizaban excursiones para los turistas que deseaban visitarlo.

Como consecuencia de actos de vandalismo que causaron la pérdida de objetos y la sustracción de documentos que registraban datos históricos sobre el inmueble, los propietarios decidieron cerrar las puertas al acceso de turistas, con excepción de las eventuales visitas que los dueños del edifico histórico autorizan a quienes acuden al lugar con propósitos exclusivamente académicos. La administración de la Hacienda contempla, para 2007, la posibilidad de desarrollar proyectos que permitan darle una nueva dirección al turismo en la localidad, lo que permitirá aprovechar la infraestructura con la que cuenta el sitio, a saber:

- Ocho recámaras que podrían habilitarse como cuartos de hospedaje para turistas procedentes de Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental durante los meses invernales en los que las condiciones climáticas los impulsan a buscar lugares más confortables.

- Una alberca y criaderos de pavorreales, venados y ganado ovino.

- La construcción de un jacuzzi.

- El acondicionamiento de un campo de práctica de golf.

- Alquiler de cuatrimotos en un circuito próximo a la casa.

- Promoción de paseos por la sierra y de ciclismo de montaña y a campo traviesa.

Aunque el nivel de concurrencia, tanto a la Mezcalera de Laguna Seca como a la Hacienda de Solís, depende aún de la oferta de hospedaje existente en Matehuala y Charcas, el circuito complementario que podría incluir a Real de Catorce integraría sistemáticamente una mayor cantidad de atractivos turísticos visitables en la zona, lo que permitiría una mayor y mejor difusión de la actividad en el territorio potosino.

La promoción del turismo ecológico y de aventura podría extenderse a otras modalidades de práctica que refuercen el conocimiento de los atractivos naturales con fines académicos e investigativos, en donde la observación de la biodiversidad en senderos marcados adecuadamente y con la guía de personal capacitado permitan ampliar el acceso de turistas con perfiles de interés distintos y, sobre todo, bajo la práctica de un turismo que genere un bajo impacto ambiental.

El factor de accesibilidad y otros atractivos turísticos potenciales

A la vez, existen otros recursos susceptibles de ser aprovechados y que mediante una organización eficiente podrían conformar redes o circuitos capaces de generar estancias más largas por parte de los turistas (figura 4). Entre los elementos sobresalientes de la región que responden a estas características se incluyen:

a) El casco de la hacienda de Laguna Seca que se ubica junto a la mezcalera. De tradición colonial, ha sido escenario para la filmación de películas de Hollywood, sobre todo en los últimos 10 años.

b) La fábrica de mezcal de Las Jarillas. Aunque el volumen de producción de la bebida es itinerante, junto con la Hacienda de Laguna Seca obtiene un mezcal con calidad de exportación. El establecimiento es propiedad de los dueños de la Hacienda de Solís.

c) La Hacienda de Vallejo. Se localiza en el kilómetro 128 de la carretera de Charcas a Matehuala, fue recuperada recientemente después de un conflicto de propiedad del inmueble suscitado entre los antiguos dueños y los ejidatarios de la zona. Se le asigna un alto potencial turístico por la belleza arquitectónica de la construcción asociada con los atractivos naturales que ofrece el paisaje aledaño.

d) El área protegida de la Wirikuta. Ocupa una extensión de 73.690 hectáreas. Es también patrimonio histórico-cultural de la etnia Wirrárica (huichol), en la Sierra de Catorce[4], uno de los grupos prehispánicos más representativos de la región. Además constituye una zona de conservación ecológica, albergue de especies endémicas de las estepas del Altiplano mexicano y se sitúa en los municipios de Villa de Ramos, Charcas y Catorce. (SEMARNAP, CONABIO, 1995).

e) Sierra de La Mojonera. Se denomina como una importante zona de protección forestal y de recursos naturales a partir de un decreto firmado en 1981 y abarca 9201 hectáreas (SEMARNAP-CONABIO, op. cit.).

En correspondencia, otros recursos turísticos susceptibles de aprovechamiento alternativo en el Altiplano de San Luis Potosí asocian tres elementos fundamentales: primero, incorporan las cualidades inherentes al territorio con capacidad de atracción turística examinadas en los apartados anteriores; segundo, están sujetos al nivel de accesibilidad que los caracteriza; tercero, la distribución territorial de la población, que podría obtener provecho de la actividad turística a través de los empleos que pudieran generarse en la región (figura 6).

En las estepas que ocupan el norte del estado de San Luis Potosí la población se distribuye de una forma singular, tipificada por una dispersión territorial considerable. Desde esta perspectiva, las entrevistas efectuadas a la población de los municipios que forman parte de la región examinada indican que los sitios proclives a integrar un circuito que augure éxito en la asimilación turística de la zona considera, como máximo, aquellos no distantes a más de una hora en vehículo que transite por camino de terracería, lo que equivale a un máximo de 20 kilómetros de distancia de las carreteras que enlazan las localidades principales de la región (figura 6).

Unido a lo anterior, la dinámica social del Altiplano potosino tiene otro factor importante a considerar: es una de las zonas del estado y del centro-norte del país que presenta la tasa de emigración más elevada, con flujos de personas en edad laboral, sobre todo varones que se dirigen hacia los Estados Unidos. Esta reducción en la disponibilidad de fuerza de trabajo sugiere la posibilidad de contemplar la participación preferente de mujeres, que tendrían a su cargo el desarrollo de proyectos de turismo alternativo organizados mediante cooperativas rurales que involucren inversiones monetarias mínimas y, ante todo, una modificación escasa del medio geográfico motivada por la habilitación de infraestructura básica y equipamiento para dar servicio a los visitantes que concurran a la zona.

Conclusiones

Es evidente que la extensión del ecoturismo o turismo de bajo impacto hacia otros lugares del país con poca tradición turística, como es el caso de Real de Catorce, ofrece un amplio abanico de posibilidades potenciales que, aún de forma empírica e incipiente, ha comenzado a desarrollarse en el Altiplano del estado de San Luis Potosí. La sinergia derivada de factores como la presencia de condiciones singulares propias del matorral xerófilo, las haciendas que albergan el pasado colonial de México o la producción artesanal de mezcal y otros derivados de primera calidad, favorece la concurrencia de visitantes por un mayor periodo de tiempo, pese a la existencia de servicios turísticos muy limitados, lo que debería tomarse en cuenta en los Planes de Desarrollo ejecutados por el Gobierno del Estado con el fin de promover una dinámica económica sustentada en actividades alternativas que otorguen beneficios a la población local. Esta estrategia entraña riesgos y obliga a regular fenómenos como el turismo étnico en relación con los huicholes, que anualmente se desplazan desde Jalisco y Nayarit hasta el Cerro del Quemado, en Real de Catorce, para su ritual consumo del peyote, apetecido por turistas ajenos a este rito ancestral y sólo permitido a los nativos.

La Ruta del Mezcal y la Ruta de Real de Catorce deben, asimismo, contemplarse en el marco de acción del Estado de San Luis Potosí, que está potenciando el corredor de haciendas del centro-altiplano potosino y apoya la integración de Real de Catorce al llamado Programa Pueblos Mágicos. Incluso se ha propuesto declarar Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO la Ruta de la Plata en San Luis Potosí, un paso más en su reconocimiento como Paseo Cultural y como parte integrante del Camino Real Español Intercontinental.

Además del potencial propio de los atractivos turísticos naturales y culturales que ofrece este territorio, la dinámica social es un factor limitante a considerar. Si bien el turismo brinda posibilidades laborales para algunos residentes locales, la disponibilidad de fuerza de trabajo es escasa, sobre todo de varones en edad productiva, a causa de la intensa emigración hacia los Estados Unidos que se suscita en la zona. Por lo tanto, en el futuro tendrán que contemplarse dos escenarios: el primero se refiere a la reducción de la intención de emigrar por parte de la población masculina para dirigir su atención al préstamo de servicios turísticos en el lugar; el segundo y más probable es que, dado el arraigo en la tradición de emigrar, los servicios turísticos tendrán que depender del personal proveniente de otros lugares, o bien limitar el servicio turístico a la capacidad de respuesta de la población residente en los lugares involucrados.

La sociedad es la base angular para concretar con éxito este tipo de propuestas; pero los argumentos obtenidos directamente de la población local indican que la percepción de muchos habitantes sobre su situación socioeconómica constituye un obstáculo para llevarlos a cabo, en tanto los estímulos, becas y apoyos que reciben del gobierno del estado, diluyen la exigencia, inhiben la motivación y reducen la necesidad de involucrarse en actividades que ofrezcan diversificación productiva. Sin embargo, la organización de talleres de participación ciudadana orientados adecuadamente tendría un efecto notable en la capacitación de las personas, en particular de las mujeres, que en la experiencia nacional han ofrecido los mejores resultados, sobre todo si el varón es más proclive a emigrar.

Por último, la proporción creciente del turismo practicado por personas jubiladas indica que es un sector que requiere mayor atención, en la medida que se caracteriza por la disposición de mayor tiempo ajeno a las actividades laborales y sociales, disponen de más tiempo y recursos económicos para viajar en cualquier época del año, y dirigen su interés a buscar tranquilidad, enriquecer el espíritu y desarrollar actividades lúdicas y ocupacionales que evocan aquellos años en los que el turista acudía a cualquier lugar sólo con el fin explícito de recrearse.

Notas

[*] La autoría compartida de este trabajo es fruto de la colaboración a que dio lugar la estancia de investigación de la Dra. Paz Benito del Pozo en la Universidad de San Luis Potosí durante el curso 2006-07 y que estuvo centrada en analizar el interés y las acciones de puesta en valor del patrimonio en Real de Catorce.

[1] En dos trabajos de campo efectuados a principios de 2006 se hizo un recorrido en la zona, donde se examinaron las características de una fábrica de mezcal y una hacienda, y que permitió identificarlos como sitios turísticos visitables, distantes a dos horas y media de Real de Catorce, a fin de valorar el aprovechamiento turístico potencial que la región podría tener en un futuro próximo.

[2] Para ello se utiliza la técnica de trasplante, por cada maguey maduro, se tienen 8 a 10 hijos, que son trasplantados sucesivamente.

[3] El INEGI, órgano generador de estadísticas gubernamentales en México, considera a las localidades urbanas como aquellos asentamientos poblados por 2500 habitantes o más. Sin embargo, en las investigaciones académicas sobre el territorio nacional existe un criterio generalizado propuesto por Luis Unikel (1978), quien propone un criterio de 15000 habitantes para las localidades urbanas nacionales.

[4] Decreto publicado en el diario oficial de San Luis Potosí en 22 de septiembre de 1994.

Fuentes y bibliografía

BANXICO. Informe Anual 2005. México: Banco de México, 2006.

BENITO DEL POZO, Paz. Patrimonio industrial y cultura del territorio. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 2002, nº 34, p. 213-227.

CHALLENGER, A. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Pasado, presente y futuro. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. Primer Informe de Gobierno 2003-2009. México, San Luis Potosí, 2004.

GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. Tercer Informe de Gobierno 2003-2009. México, San Luis Potosí, 2006.

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda. Resultados definitivos. Estado de San Luis Potosí. México, INEGI, Aguascalientes, 2006.

INTERNET 1. Real de Catorce. <http://www.realdecatorce.net/toinea.htm> [consultada el 20 de marzo de 2006].

INTERNET 2. Gobierno del Estado de San Luis Potosí. <http://www.slp.gob.mx/ver_noticia.cfm?id=685> [consultada el 20 de marzo de 2006].

INTERNET 3. Gobierno del Estado de San Luis Potosí. <http://www.slp.gob.mx/ver_noticia.cfm?id=1249> [consultada el 20 de marzo de 2006].

PIERCE, D. Tourism today. A Geographical Análisis. England: Longman, Second edition, 1995.

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Informe sobre el Desarrollo Humano. México, 2004. México: PNUD Ediciones Mundi Persa, 2005(a).

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD: Informe sobre el Desarrollo Humano San Luis Potosí, 2005. México: PNUD, Producción Creativa, México, 2005(b).

RZEDOWSKI, J. Vegetación de México. México, Limusa, 1978.

SÁNCHEZ, A. El territorio y nuevas formas del turismo en México: el caso de Mapimí, Durango. Memorias del XVI Congreso Nacional de Geografía, Mérida 2001. México: INEGI, Aguascalientes, 2001, p. 628-640.

SECTUR. Boletín Cuatrimestral de Turismo. México: SECTUR, 2004, nº 9, septiembre-diciembre de 2003, p. 22-24.

SECTUR. Estadísticas del turismo en México 2004. México: Secretaría de Turismo, 2005.

SEMARNAP-CONABIO. Reservas de la biosfera y otras áreas naturales protegidas de México. México: Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca del Instituto Nacional de Ecología y Comisión Nacional para el Uso y Conservación de la Biodiversidad, 1995.

UNIKEL, Luis et al. El desarrollo urbano de México. México: El Colegio de México, 1978.

VÁZQUEZ, Valente. Las dependencias regionales y globales de la economía turística en Bahías de Huatulco, Oaxaca. México: Tesis de Doctorado en Geografía, División de Estudios de Postgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

VERA, José Fernando; LÓPEZ, Francisco et al. Análisis territorial del turismo. Barcelona: Ariel, 1997. 435 p.


[Edición electrónica del texto realizada por Miriam-Hermi Zaar]


© Copyright Valente Vázquez Solís y Paz Benito del Pozo, 2009
© Copyright Biblio3W, 2009


Ficha bibliográfica

VÁZQUEZ SOLÍS, Valente y BENITO DEL POZO, Paz. Turismo y territorio en México. Alternativas en el Altiplano Potosino. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIV, nº 813, 25 de febrero de 2009. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-813.htm>. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal