Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
(Serie  documental de Geo Crítica)
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XIV, nº 827, 15 de junio de 2009


LOS ESTUDIOS URBANOS Y TERRITORIALES EN LA OBRA DE ALBERT QUINTANA. UN PRECURSOR EN SU TIEMPO Y UNA REFERENCIA EN LA ACTUALIDAD

ARTIGUES, A. A.; BLÁZQUEZ, M.; GUAL, J.; MATEU, J.; MURRAY, I. y RULLAN, O. (Coords.) Albert Quintana: el seu temps i la seva obra. Palma: Conselleria de Mobilitat i Ordenació del Territori, Govern de les Illes Balears. 2008. 516 pp. [ISBN: 978-84-96608-86-3]


Jesús M. González Pérez
Universitat de les Illes Balears
jesus.gonzalez@uib.es


Palabras clave: Albert Quintana Peñuela, geografía, proceso de urbanización, ordenación del territorio, Illes Balears

Key words: Albert Quintana Peñuela, geography, urbanization process, spatial planning, Balearic Islands


La necesidad de recordar la persona y el geógrafo

La superficie reducida, la alta presión urbanística y los excelentes indicadores macroeconómicos hacen de las Balears un buen laboratorio de análisis para la promoción turístico-inmobiliaria de los inversores-especuladores, y para el estudio urbano-territorial de los geógrafos y otros investigadores sociales. La fragilidad de los espacios insulares y la utilización intensiva del territorio son factores puramente geográficos que ayudan a comprender el notable debate territorial que existe en las Illes Balears. Un debate que, fuera de los ámbitos académico y político, es anterior al que se ha destapado recientemente en España y, si cabe, más profundo y sobre todo con mayor participación ciudadana. Así, los cada vez más habituales reportajes que medios de comunicación de tirada nacional le dedican a la artificialización del suelo, la urbanización del litoral, la (des)protección del suelo rústico común, el aumento del precio de la vivienda, etc., están presentes en las tertulias radiofónicas o en las noticias de la prensa local balear desde principios de los 1990.

Personas como Albert Quintana han contribuido decisivamente a la apertura de este debate, en el mundo científico por su calado intelectual, pero en la sociedad a través de su compromiso político. Por una parte, el Dr. Quintana investigó sobre Planeamiento Urbano en la década de 1970, un tema poco trabajado por los geógrafos españoles de su tiempo. Por otro, Quintana fue el primer Director General de Ordenació del Territori de las Illes Balears. Un puesto de alta responsabilidad política usual entre los geógrafos españoles en la actualidad, pero que en su momento fue una novedad en la joven democracia española y una oportunidad para los geógrafos más progresistas. Una síntesis de sus convicciones político-ideológicas y sus conocimientos geográficos está en su participación en 1973 en el equipo que trabajó en las propuestas de rehabilitación del barrio palmesano del Puig de Sant Pere. Éste fue el germen del Plan Especial del Puig de Sant Pere, que es el primero de los planes especiales aprobados en un centro histórico en España y que ejemplifica a la perfección la filosofía de lo que se dio en llamar la izquierda urbanista.

La impronta de Albert Quintana es fácilmente perceptible en la geografía balear y en muchos de sus geógrafos más destacados. Una figura reconocida en el mundo científico pero, tal y como sucede con otros ilustres científicos y pensadores de nuestro tiempo, poco conocido en la sociedad balear. El primer reconocimiento público al autor se produjo trece meses después de su muerte cuando antiguos alumnos le hacieron un primer homenaje, interesante en cuanto a sus objetivos y emotivo en cuanto a sus intenciones, pero de difícil difusión pública. En 1981, la revista Mayurca dedicó un número monográfico en su memoria. Pasado un cuarto de siglo de su fallecimiento, se celebraron unas jornadas en Palma de Mallorca (La ciutat i el territori en el trànsit al segle XXI. In Memoriam de Albert Quintana…) en recuerdo de la obra del autor. En 2008, este homenaje se completa con la publicación del libro a reseñar. Un libro ambicioso en cuanto a su concepción que supera los objetivos iniciales de aquel encuentro. Las conferencias de estas jornadas son sólo la segunda parte de un laborioso trabajo donde se reproducen las publicaciones más importantes del autor.

La publicación Albert Quintana: el seu temps i la seva obra esperemos que ayude a situar la figura del geógrafo y la persona de Albert Quintana en el lugar que se merece en la ciencia balear. La importancia de recordar sus publicaciones la entendemos en clave histórica y actual. La recopilación bibliográfica de sus trabajos en un solo volumen es una labor importante al facilitar el acceso a su obra, en ocasiones dispersa y descatalogada, a profesores y estudiantes que, sin duda, les ayudarán a entender la construcción territorial de Mallorca y muchos de los problemas socioterritoriales de la actualidad. Y es que no olvidemos que la mayor parte de la obra geográfica de Quintana fue escrita en la década de los 1970, en la transición del sistema industrial al postindustrial. Unos años de grandes cambios en el mundo, en España y también en las Illes Balears. El método científico y la actitud crítica visibles en sus trabajos los convierten en una fuente directa para estudiar cómo eran las Balears del primer boom turístico y cómo se estaba adaptando el archipiélago a un nuevo modelo económico-turístico que, lejos de abandonar posiciones desarrollistas, amplió los horizontes del proceso urbanizador (a través sobre todo de la dispersión) con las consiguientes implicaciones sociales y territoriales tan estudiadas hoy en día[1].


Estructura del libro: dos partes diferenciadas

Estamos ante un libro de temática diversa y que no respeta la estructura clásica por capítulos debido a su propia condición de servir de homenaje a una persona. Se compone de un primer apartado dedicado a recopilar la obra del autor, incluido determinado material inédito, y una segunda que recoge las conferencias y los debates que en las jornadas de 2003 contribuyeron a recordar la figura del profesor Quintana. Estamos, por tanto, ante un libro que, aunque gira alrededor de la obra del autor y de su tiempo, se atreve también a debatir sobre los temas que preocupaban a Quintana pero en clave actual.

Parte I: Quintana (1972-1978)

Con la excepción de su Tesis Doctoral[2], esta primera parte reproduce la obra geográfica del autor, que se desarrolla entre 1972 y 1978, año este último de su fallecimiento. Pero lo interesante de este libro es que no estamos ante una simple recopilación y duplicado de sus textos. Para comprender mejor el compromiso de este geógrafo y el contexto de su obra, los editores del libro a reseñar comienzan situando la obra de Quintana en su tiempo en cuanto a los principales acontecimientos políticos y geográficos; y terminan con un excepcional apéndice que nos ayuda a entender su personalidad y responsabilidad. Aquí encontramos, entre otros, el epistolario con el Dr. Bartomeu Barcelò (su Director de Tesis Doctoral) durante su estancia lejos de Mallorca (1968-1971), el programa de la asignatura de “Introducción a la Geografía” y algunos de los objetivos que planteó en su breve etapa de responsabilidad política. En este sentido, destaco dos ejemplos de su privilegiada visión sobre la teoría y la práctica de la Geografía. En primer lugar, el programa de esta introducción a la Geografía (curso 1978-1979) plantea capítulos tan renovadores como la urbanización de los espacios rurales, energía y ecología y un apartado que él denomina “la circulación invisible” dentro del tema de Geografía de los Transportes y las Comunicaciones. En segundo lugar, Albert Quintana estuvo apenas tres meses en la Conselleria d´Ordenació del Territori del Consell General Interinsular de la etapa preautonómica. Sin embargo, tuvo tiempo de redactar unos “criterios generales de trabajo” que, a modo de manifiesto de una “política territorial de izquierdas” (como él mismo la denominó), comienza anotando la necesidad de una política de ordenación territorial para las Islas Baleares debido al crecimiento caótico de los últimos años y la globalización de los problemas. En la temprana fecha de 1978, Quintana había leído a la perfección lo local y lo global en el diseño de la política territorial de las Baleares. Las propuestas no han perdido vigencia tres décadas después. Así, entre otras, apostó por fijar diferentes estrategias dirigidas al decrecimiento urbanizador y la ordenación territorial, que iban desde limitar el espacio ocupado por actividades turísticas hasta reducir la conversión de suelo rústico en urbano.

En medio de la biografía de Quintana y de estos apéndices se sitúa el núcleo central de esta primera parte: la reproducción de su obra. En la introducción del libro, Antoni A. Artigues (uno de los editores del mismo) escribe una excelente síntesis de cada uno de los trabajos relacionados. Diecisiete textos (dos de ellos son crónicas: IV Coloquio de Geografía -1975- y viaje a Tunicia -1976-) donde combina la tradición regional clásica de su primera publicación con la experimentación de diferentes corrientes epistemológicas y la progresiva introducción de temáticas y perspectivas de estudio diferentes. Aunque el neopositivismo está presente en una parte importante de su obra, es manifiesta la influencia de las corrientes críticas y radicales. En su corta pero intensa vida geográfica, Quintana mantuvo una preocupación por mixturar en todas sus investigaciones los análisis teóricos y descriptivos con los aplicados y críticos.

Los primeros años son para Quintana una etapa de apuesta por el análisis regional (Baleares y Las islas adyacentes, las dos de 1972) y la Geografía Económica (Notas para la evolución del comercio… -1972-; El puerto de Palma de Mallorca -1974-). Aunque el hecho insular y las amenazas de la urbanización los encontramos incluso en sus trabajos más descriptivos, en 1974 publica Problemática de los parques naturales en la isla de Mallorca, un artículo que marca un antes y un después en su trayectoria científica al ir desplazando sus intereses hacia la Geografía Urbana y la Ordenación del Territorio. Esta evolución hacia reflexiones más profundas y aplicadas es probablemente una consecuencia de su maduración científica, de acercamiento a los contenidos de su Tesis Doctoral (que había comenzado a redactar en 1973) y, me atrevo a decir, que también es fruto de su creciente compromiso social. La extensión del proceso urbanizador en Mallorca y la construcción de la región metropolitana de Palma capitalizan el debate sobre la necesidad de proteger espacios naturales. Unas reservas que Quintana valora por su función proteccionista principal pero también por servir de ocio para el habitante urbano. En la parte final del artículo, Quintana resume en seis los objetivos principales que, para él, debía contener una política de planificación de parques naturales en Mallorca. Esto lo acompaña de tres mapas con las delimitaciones precisas de las áreas naturales protegidas que propone para las Balears.

En tres número de la revista Lluc (1974), Quintana publica tres artículos que, con el mismo título (De re urbana), forman parte de un único trabajo que tiene como objetivo reflexionar sobre la ciudad y sus cambios (megalópolis y región metropolitana, sistemas urbanos y redes de ciudades…). Este análisis global es utilizado como medio para explicar y contextualizar los procesos urbanos más significativos que estaba conociendo Mallorca en general y Palma en particular.

Su actualización bibliográfica le permite estudiar nuestra ciencia desde las corrientes dominantes en cada momento. Así, Quintana publica tres trabajos donde se observa un giro importante hacia la Nueva Geografía y la Geografía Cuantitativa. En Espacio y sociedad en Mallorca (1974) desplaza este discurso teórico al caso de Mallorca. Reconoce el carácter científico de la Geografía y apuesta por una Geografía aplicada y no descriptiva. Conocedor de la Teoría General de Sistemas, Quintana explica la producción del espacio y las formas espaciales resultantes en Mallorca y estudia los mecanismos de producción del espacio en la isla a partir del análisis de los sistemas económico y político-ideológico. Concluye afirmando que el componente turístico es el principal responsable de la organización del espacio insular.

Dos años más tarde, Albert Quintana escribe Espai rural i espai agrari a Mallorca (1976) en donde, recogiendo de nuevo clasificaciones sistémicas, el autor establece una tipología funcional (siete tipos) de los núcleos del espacio rural mallorquín. Cuando sólo tenía 28 años de edad, publica Por una crítica teórica de la Geografía (1976). En este artículo reflexiona sobre epistemología y teoría de la Geografía dentro del debate general sobre los cambios de paradigmas de los años 1970. En él, además, defiende la profesionalidad del geógrafo y su capacidad científica. Influido por la eclosión de la Nueva Geografía (corriente neopositivista) y la crítica a la Geografía regional descriptiva, Quintana escribe como el carácter científico de la Geografía sólo podrá ser reconocido si se dota de un corpus teórico y sistémico propio que le permita definir leyes e hipótesis generales. Sin éste, muchos de los problemas puramente geográficos pueden ser tratados de forma más adecuada por otros científicos. En este sentido, Albert Quintana valora los avances que suponen las técnicas cuantitativas también para la Geografía pero sin que, en ningún caso, el análisis cuantitativo supla al cualitativo y la técnica sustituya a la teoría y la metodología geográficas. Como ejemplo de todo esto, la ausencia de una teoría de la unidad de la Geografía influye en la poca atención que los geógrafos muestran hacia los problemas medioambientales. En consecuencia, otros profesionales y científicos ocupan el lugar del geógrafo en el estudio de fenómenos que conciernen al medio geográfico.

Después de La Geografía de Mallorca i el régimen franquista (1974), donde critica abiertamente el papel de la Geografía como una ciencia exclusivamente descriptiva que estaba al servicio de la ideología y de los intereses emanados desde el gobierno de la dictadura militar, se produce un nuevo giro en su trayectoria. El estudio del sistema urbano, el proceso de urbanización y, en definitiva, la Ordenación del Territorio se convirtieron en las principales preocupaciones de Quintana en los siguientes trabajos publicados. Unos temas más cercanos a su Tesis Doctoral, que fue leída en 1975, y que por su minuciosidad y claridad en la explicación de los procesos geográficos, son hoy en día una importante fuente bibliográfica con la que analizar las consecuencias del primer boom turístico en las Balears.

El estudio de las consecuencias de la industrialización de los países de Europa occidental en la organización del espacio y la creciente urbanización en la principal isla de las Baleares lo afronta con éxito en Mallorca: un territori desordenat (1978). Un artículo, escrito en coautoría, que es uno de los primeros en reflexionar sobre el concepto de “balearización”. Entre los impactos de la fuerte especialización turístico-hotelera destaca tres principales: la macrocefalia urbana, la valoración de la costa, la reestructuración económica de la agricultura y la industria. Para hacer frente a los intereses de los propietarios del suelo y los especuladores, concluye abogando por la necesidad urgente de redactar un plan de ordenación diseñado desde la región administrativa.

En esta misma línea de relacionar la importancia de la economía, fundamentalmente la turística, en el proceso de urbanización está Actividades económicas y urbanización en Mallorca (1978). Un trabajo extenso y completo en el cual, para alcanzar sus objetivos, no elude el riesgo que en ocasiones entraña establecer clasificaciones tipológicas diversas a través del uso de métodos y técnicas cuantitativas. El objetivo principal del trabajo es explicar la configuración del espacio urbano en la Mallorca de finales de los 1970. Como habían hecho H. Carter (1972) y M. Castells (1972), Quintana estudia el fenómeno urbano en la isla desde una doble perspectiva: dimensión de la ciudad y proceso de urbanización. En este sentido, el papel del turismo produce efectos espaciales de primera magnitud sobre este fenómeno urbano ya que, según anota el autor, favorece la macrocefalia de Palma y la urbanización de tipo secundario de la costa. Quintana aplica métodos demostrados de Geografía Urbana para Mallorca como las relativas al grado de urbanización, concentración de la población activa, especialización funcional y suelo urbanizado. Las clasificaciones tipológicas resultantes no sólo son una novedad en la geografía insular de la época sino también una fuente de estudio válida para la actualidad.

La última obra a la que hacemos referencia Ciudad y novela: organización del espacio y producción de su imagen (1978), editada en el mismo año de su fallecimiento, es una muestra de la constante necesidad que sentía el autor por investigar y experimentar, por actuar y renovar. Aunque los presupuestos de la Geografía Radical y el análisis urbano a partir de la construcción social del espacio están presenten en este capítulo, las técnicas y los métodos utilizados beben directamente de los contenidos de la Geografia de la Percepción y del Comportamiento. El autor comienza con un apartado introductorio en los que anota los tres puntos de partida en los que debe situarse su investigación. Defiende el análisis espacial que el geógrafo puede hacer del texto literario, y reconoce las informaciones de las realidades espaciales que contiene la literatura. Una novela con tantos elementos geográficos como la que analiza, centrada en la Barcelona desarrollista y con una trama que discurre en escenarios urbanos contrapuestos (centro-periferia) que están en conflicto social permanente, le permitió a Quintana investigar sobre el espacio en la literatura, sus símbolos espaciales o las imágenes de la ciudad.

Los años de producción científica de Albert Quintana coinciden con el tránsito de la etapa industrial a la postindustrial, por lo que sus publicaciones son una fuente excepcional para conocer cómo eran las Baleares del modelo industrial. Pero la utilidad de la lectura de sus trabajos va más allá. Muchas de las predicciones escritas por Quintana para el territorio balear, sobre todo aquellas asociadas al turismo, se han cumplido. En definitiva, Quintana nos dejó un legado excepcional, ya que en la década de los 1970, este geógrafo situó acertadamente las amenazas que habrían de afectar al territorio balear en el postfordismo.

Parte II: Jornadas (27-28 de marzo de 2003)

Esta última parte del libro está destinada a reproducir cuatro de las conferencias que se impartieron en las jornadas in memoriam de Albert Quintana (La Ciutat i el territori en el tránsit al segle XXI). Ha pasado más de un cuarto de siglo de la lectura de su Tesis Doctoral y también de la mayoría de las publicaciones que hemos tenido ocasión de comentar. Por lo tanto, y a partir de los trabajos de Quintana, es un momento oportuno no sólo para recordar a este geógrafo sino también para reflexionar y debatir los cambios que han conocido la ciudad y el territorio. Estos son los objetivos principales de las conferencias impartidas por reconocidos geógrafos españoles y de los posteriores debates dictados en la mesa redonda que se recoge en la parte final del libro.

La primera ponencia corrió a cargo de Horacio Capel (Una mirada histórica sobre los estudios de redes de ciudades y sistemas urbanos…). El profesor Capel analiza la evolución de los estudios sobre sistemas y redes urbanas desde principios del siglo XX hasta la actualidad, desde los primeros trabajos sobre áreas de influencia (años 1920) y las aportaciones de Walter Christaller (1933) hasta la Pantópolis universal. Este repaso teórico no sólo es interesante en si mismo sino también porque se utiliza como medio para situar desde un punto de vista epistemológico y científico la Tesis Doctoral de A. Quintana. En la evolución histórica de casi un siglo que hace Capel, el corte entre el “antes” y el “después” lo sitúa en la década de 1970, cuando se producen cambios extraordinarios en la configuración de las redes urbanas consecuencia de todos los procesos asociados a las crisis económica de 1973. Pues bien, en 1972, Horacio Capel defendió su Tesis Doctoral sobre estructura funcional de las ciudades españolas. Tres años más tarde, Albert Quintana presentó su Tesis sobre el sistema urbano de Mallorca. En definitiva, Capel demuestra que conoce a la perfección la obra y la trayectoria del geógrafo mallorquín, pero el hecho de que las respectivas tesis doctorales coincidan en el tiempo es un valor añadido para confiar, si cabe todavía más, en las valoraciones que el profesor Capel hace de la obra de Quintana y de su tiempo.

La siguiente conferencia la impartió Antonio Campesino y lleva por título Alberto Quintana y la promoción de Historia en la Salamanca del 68. El profesor Campesino, compañero de promoción y amigo de A. Quintana, hace un emotivo recuerdo de la Salamanca que les tocó compartir a los dos geógrafos entre 1965 y 1970. Un recuerdo de la ciudad en el que mixtura con sabiduría algunas anécdotas personales, que bien guarda en la memoria, con excelentes descripciones del medio urbano y del contexto político de indudables valores geográficos. Finaliza la ponencia con la trayectoria profesional paralela que el mismo Antonio Campesino y Albert Quintana hicieron hacia la Geografía, desde la elección de la Geografía Urbana como temática de las respectivas memorias de licenciatura hasta el desembarco en la Universidad, que en los dos geógrafos fue precedido por la docencia en la enseñanza media desarrollada en ciudades distintas a las de su destino definitivo. En definitiva, la disertación del profesor Campesino deja constancia del denso recorrido en lo científico, en lo cultural y en lo personal sin duda enriquecedor.

A pesar de los avances de los últimos años, los geógrafos todavía no somos actores principales en la ordenación del territorio. A partir de esta reflexión, Florencio Zoido estructura su conferencia Los geógrafos y la ordenación del territorio. Algunas reflexiones sobre sus relaciones en España. La ponencia está organizada en tres apartados principales, más uno final presentado a modo de epílogo. En primer lugar, el profesor Zoido comienza haciendo un necesario repaso sobre la historia reciente de esta relación, y finaliza con un sugerente interrogante sobre el nivel afianzamiento de la ordenación del territorio en la actualidad. El segundo apartado está dedicado a explicar las relaciones Geografía-Ordenación del Territorio en España en las últimas tres décadas, desde la instauración de la democracia. Florencio Zoido sintetiza cuáles han sido y son hoy en día las aportaciones de la Geografía pero, recurriendo al siempre necesario sentido crítico, dice que estamos ante una relación difícil: primero por el insuficiente planteamiento teórico inicial y segundo por la práctica real de la política de ordenación del territorio. En tercer lugar, se explican los principales contenidos que vinculan las dos disciplinas. Para esto se centra en las que considera las tres tareas básicas de la ordenación del territorio para cualquier escala o nivel de intervención. Una frase escrita al inicio del epílogo final, dedicado a presentar algunas ideas para enseñar ordenación del territorio, es un buen resumen de muchos de los debates abiertos por Florencio Zoido a lo largo de su interesante trabajo: “formar generalistas del territorio que sean capaces de especializarse localmente” es el objetivo prioritario en la formación de geógrafos capaces de trabajar en ordenación del territorio.

La ponencia presentada por Oriol Nel.lo De la macrocefàlia a la difusió urbana: els estudis urbans a l´arc mediterrani, 1970-2002 cierra esta parte de la publicación. Al ensalzar la visión de futuro de la obra de Albert Quintana, éste es un buen trabajo para concluir el libro homenaje. Nel.lo desarrolla tres temas: características de las dinámicas urbanas, percepción general de las transformaciones de estas dinámicas en el momento de aparición de la obra de Quintana y el reflejo de las mismas en el sistema urbano de Mallorca. El núcleo central de la intervención está destinado a explicar el primero de los temas, que sirve además de punto de partida de los dos siguientes. Los cambios en el desarrollo urbano del arco mediterráneo se sitúan en el año 1975, cuando abandonamos progresivamente la concentración y avanzamos hacia la dispersión. A partir de esta fecha, que coincide con la obra de Quintana, se inician nuevas dinámicas que, como apunta Nel.lo, pocos autores del momento tuvieron la suspicacia de detectar. No fue éste el caso de Albert Quintana. El autor mallorquín interpreta como pocos los cambios territoriales que estaban sucediendo en Mallorca y establece las líneas maestras del nuevo siglo. La fuerza de la obra de Quintana, como apunta Oriol Nel.lo, es haber intuido y explicado que lo que estaba sucediendo en Mallorca en la década de los 1970 era una transición en la cual las ciudades dejaban de ser centros regionales para convertirse en metrópolis de influencia suprarregional. Las lógicas de especialización habían dejado de responder a dinámicas locales para integrarse en procesos más globales, de ámbito peninsular y europeo.

Conclusión

Este libro recuerda la figura de Albert Quintana, pone de actualidad su obra y analiza, a través de las conferencias y los debates, los cambios operados en el territorio y la ciudad en las últimas cuatro décadas. Esto hace que el objetivo del mismo vaya más allá de la necesaria recopilación bibliográfica al incorporar la investigación. Por todo esto, es de justicia agradecer a los editores del libro a reseñar el esfuerzo por recuperar la obra y la figura de uno de los geógrafos que mejor ha interpretado los cambios operados en el territorio balear. La elección de los conferenciantes es adecuada, ya que combina a la perfección a dos geógrafos que, por diversos motivos, lo conocían perfectamente y que sabían de su personalidad y sus compromisos, con otros dos reconocidos geógrafos que se acercan a Quintana sobre todo a través de su obra. El cuidado con la que ha sido tratada esta edición se observa además cuando leemos la excelente selección de apéndices que nos ayuda a conocer todavía más al joven geógrafo Albert Quintana.


Notas

[1] Aquellas personas que quieran hacerse con un ejemplar de la obra deben contactar con sus editores (Departament de Ciències de la Terra de la Universitat de les Illes Balears) o con la Conselleria de Mobilitat i Ordenació del Territori del Govern de les Illes Balears.

[2] La Tesis Doctoral, publicada en 1979, todavía puede adquirirse en la Editorial Moll (www.editorialmoll.es). La referencia bibliográfica es la siguiente: QUINTANA, A. El sistema urbano de Mallorca. Palma: editorial Moll. 1979. 288 pp. [ISBN: 8427302681].

 

[Edición electrónica del texto realizada por Miriam-Hermi Zaar]


© Copyright Jesús M. González Pérez, 2009
© Copyright Biblio3W, 2009


Ficha bibliográfica

GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús M. Los estudios urbanos y territoriales en la obra de Albert Quintana. Un precursor en su tiempo y una referencia en la actualidad. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIV, nº 827, 15 de junio de 2009. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-827.htm>. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal