Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 84, 25 de abril de 1998


FERREIRA DA SILVA, José Alvaro. Crescimento urbano, regulaçâo e oportunidades empresariais: a construçâo residencial em Lisboa, 1860-1930. Disertaçao para a obtençâo do grau de Doutor em Historia. Florencia: Instituto Universitário Europeu, (Departamento de Historia e Civilizaçâo), 1997. 2 vols.

Horacio Capel 


El interés de los historiadores de la economía por la construcción física de la ciudad se vio grandemente impulsado a partir de la década de 1960. Dos tipos de razones llevaron a los economistas hacia ese problema. En primer lugar, el estudio de las empresas que construyen la ciudad y de la misma actividad constructora. En segundo lugar, el estudio de las correlaciones entre los ritmos de la construcción urbana y los de la economía general, y, en particular, el de la posible existencia de una economía atlántica interrelacionada.

La dimensión empresarial de la construcción urbana, un sector de gran importancia en la actividad económica, ha atraído la atención de los economistas desde hace tiempo. Varias características especiales de esta industria de la construcción han sido señaladas. Entre ellas: el elevado precio del producto final; su duración; el hecho de que la inversión realizada sigue rindiendo beneficios pasados muchos años; la necesidad de producir la vivienda en el mismo lugar en que se ha de consumir, lo que dispersa la industria de la construcción; su inmovilidad; el espacio limitado para su producción (en el caso de la vivienda urbana, que tiene unas exigencias de accesibilidad al conjunto de la aglomeración); la existencia de mercados diversos y, en relación con ello, la heterogeneidad de la vivienda: desde los abrigos someros para pobres a los palacios. La utilización de capital fijo ha sido muy reducida y la construcción manual ha dominado hasta época muy reciente, y desde luego durante todo el siglo XIX y una buena parte del XX; la introducción de medios mecánicos en la construcción, tales como grúas o excavadoras, se ha ido haciendo lentamente. Todo lo cual ha afectado de forma importante a este tipo de actividad económica.

Al mismo tiempo, desde los años 1960 la posible correlación entre las series de construcción de viviendas y las que muestran el nivel general de la actividad económica condujo a la investigación de las relaciones entre el desarrollo urbano en una y otra orilla del Atlántico. El debate acerca de estas cuestiones llevó lógicamente a realizar investigaciones sobre ciudades concretas de diferente tamaño, primero en Gran Bretaña y Estados Unidos, y mas tarde en otros. Esos trabajo pusieron de manifiesto la diversidad de las series y las escasas sincronías con las fluctuaciones internacionales, así como la importancia de los factores locales, especialmente el mercado de crédito y la estructura empresarial de la construcción.

Pronto se descubrió la existencia de grandes variaciones en las inversiones en construcción, y la relación estrecha en cada ciudad con los cambios de coyuntura económica. Se observó la existencia de "ciclos", con fases de crecimiento y disminución de la actividad constructiva, en relación con el mercado de capitales y la coyuntura económica general. Y se pudo comprobar que esas fluctuaciones influyen en las estrategias de los empresarios constructores en cuanto que modifican sus expectativas respecto a los beneficios a obtener.

La historia económica se vio en estos aspectos enriquecida por las investigaciones históricas de R. Dyos sobre la ciudad victoriana y, en especial, sobre los speculative builders; esos estudios mostraron la existencia de una fuerte especialización en el sector inmobiliario en la Gran Bretaña victoriana y la presencia de promotores que construían para después vender los edificios.

En relación con esas líneas de investigación constituye ahora un hito de gran valor la Tesis doctoral que ha realizado José Alvaro Ferreira da Silva sobre Crescimento urbano, regulaçâo e oportunidades empresariais: a construçâo residencial em Lisboa, 1860-1930, presentada para la obtención del grado de Doctor en Historia en el Instituto Universitario Europeo de Florencia,

La Tesis, que ha tenido como supervisor al profesor Albert Carreras y como co-supervisor al profesor Jaime Reis, constituye una aportación destacable de interés no solo para los historiadores de la economía sino también para geógrafos e historiadores de la ciudad. Se trata de un trabajo que consta de 820 páginas, de las cuales 743 de texto, y que está organizado en seis capítulos. Vale la pena resumir el contenido de los mismos.

En el primer capítulo Ferreira da Silva estudia la evolución de la población de Lisboa, el papel de la capital en la red urbana portuguesa y la relación entre el crecimiento poblacional y la expansión física de la ciudad.

La población de Lisboa tuvo un lento crecimiento durante la primera mitad del siglo, ya que pasó de 193.408 habitantes. en 1801 a 204.801 en 1864. La independencia de Brasil y la crisis de las relaciones económicas que se canalizaban a través del puerto lisboeta contribuye a explicar esa situación. Solo a partir de los años 1860 el crecimiento se hace fuerte, aunque haya que tener en cuenta ahora la anexión de freguesías limítrofes en 1886, que supuso un aumento del 20 % de la población residente): 227.674 habitantes en 1878, 298.903 en 1890, 356.009 en 1900, 435.359 en 1911, 486.372 en 1920 y 594.390 en 1930, fecha final del estudio. En el cambio de situación influyó la construcción de la red ferroviaria en la segunda mitad del ochocientos, la cual favoreció la centralidad de la capital y facilitó la recuperación demográfica.

Lisboa destacaba como una gran ciudad en el conjunto de un país con débil población urbana, con cifras relativas que solamente a partir de 1890 ofrecen un cierto crecimiento (la población de mas de 5.000 habitantes aumentó solo desde 12,1 % en 1801 a 14,7 % en 1890; en 1911 subió hasta 17,7 %, y en 1940 era de 24,0 %); junto a ella Porto tuvo también un fuerte crecimiento durante el siglo XIX, aunque a partir del 1890 redujo su crecimiento relativo en favor de Lisboa.

El capítulo II presenta la construcción residencial en Lisboa entre 1860 y 1930. Se parte de la elaboración de un indicador de la construcción, basado en las licencias de obras, y su comparación con las fluctuaciones de la demografía y la economía, examinando, en particular, la hipótesis de la relación de esas fluctuaciones con las que se han reconocido en otros países noratlánticos, y en concreto, en las ciudades de Gran Bretaña y Estados Unidos. El capítulo presta asimismo atención a la estructura de la promoción de viviendas y pone de manifiesto la dispersión de las iniciativas en este sector y la ausencia de sociedades inmobiliarias.

En total unos 400.000 nuevos habitantes tuvieron que ser alojados en Lisboa entre 1864 y 1930. Destaca de forma importante el período 1887-1896, durante el cual el cálculo del saldo migratorio muestra que mas de 60.000 nuevos habitantes se localizaron en la ciudad, lo que incidió fuertemente en la demanda de alojamientos. Entre 1911 y 1930 cerca de 160.000 personas pasaron a residir en Lisboa, localizados sobre todo (en sus dos terceras partes) en cinco freguesías periféricas continuas (S. Sebastiâo, S. Jorge, Sta. Isabel, Sta. Engracia y Ajuda) en una de las cuales (S. Sebastiao) se sitúa la operación urbanística que se estudia en la Tesis.

El capítulo III se centra en el encuadramiento de la construcción de viviendas. Estudia sucesivamente las formas de regulación de la ciudad y lo que llama "la mano visible" de la regulación administrativa sobre la expansión urbana y sobre las iniciativas empresariales en lo que se refiere a la construcción, el papel del ordenamiento urbanístico y la regulación de la construcción y en especial el significado del decreto de 31 de diciembre de 1864 que estableció un marco legal mucho mas influyente de lo que hasta ahora se había pensado; también examina el problema de la formación de competencias técnicas y de fiscalización de las construcciones particulares.

El capítulo IV se centra en el estudio de las finanzas municipales, analizando los gastos e ingresos, así como los desequilibrios entre unos y otros, con un déficit continuado que conduce al aumento de la deuda municipal de la ciudad de Lisboa. Se analizan asimismo los intentos que se hicieron para transformar la estructura financiera del municipio ante el agravamiento de la situación por el crecimiento de la deuda, en particular durante la década de 1880.

Finalmente, los capítulo V y VI se dedican al estudio concreto de la expansión hacia el norte de Lisboa a partir del final de la avenida de la Liberdade, es decir la urbanización desde el parque de la Liberdade hasta Campo Grande con el estudio detallado de la urbanización de Picoas y de las Avenidas Novas.

Esta urbanización fue planeada y dirigida por la misma cámara municipal de Lisboa a partir de finales del siglo XIX. Se estudian sucesivamente las etapas de la elaboración de los proyectos, las soluciones técnicas, legislativas y financieras que se arbitraron y la realización concreta del proyecto con la intervención de los diferentes agentes que intervinieron en ella; ante todo, la administración municipal, que realizó las expropiaciones de terrenos, la construcción de las infraestructuras, la parcelación y la venta de suelo; y luego los agentes privados involucrados en el proceso, a saber: propietarios del suelo, los compradores de las parcelas, los promotores de la construcción y los constructores.

Tres aspectos me parecen especialmente relevantes en esta Tesis doctoral.

El autor, que parte de una perspectiva de historia económica, ha tratado de mostrar, en primer lugar, el papel estratégico que la construcción de la ciudad tiene en el dinamismo económico y en la prosperidad de la misma: "mas que un polo de localización de la industria, es la ciudad, en su expansión física, la que surge como una industria y el crecimiento urbano como una oportunidad de negocio por excelencia" (pág. 743). La multiplicación de agentes que intervienen en el proceso de la construcción le dan una gran relevancia económica y social, que es aún mayor en situaciones como la de la Lisboa del período estudiado, en la que existe una gran dispersión y falta de especialización de la construcción de viviendas, así como un comportamiento de algunos de los agentes (los adquirentes de parcelas) en relación con estrategias de ahorro para asegurar el futuro, todo lo cual daría lugar a una fuerte capilaridad de las inversiones en las diferentes etapas del proceso constructivo.

Otro punto importante que dirige la investigación es el que se refiere al papel de la administración en el proceso de construcción de la ciudad durante la época contemporánea, y en particular el control administrativo del planeamiento y la expansión física de la ciudad. El peso del diseño y construcción de las infraestructuras (desde las calles a las infraestructuras de saneamiento y comunicaciones) da un papel creciente a la administración pública y en concreto a la municipal en la expansión física de la ciudad. De forma específica, el autor considera que "las relaciones entre la mano visible de la regulación administrativa sobre la expansión urbana y las iniciativas empresariales en el dominio de la edificación residencial están en el centro de las preocupaciones de este trabajo" (pág. 8). El autor utiliza para ello diestra e imaginativamente el concepto de mano visible de la administración acuñado en el trabajo de Herman Diederiks y Paul Hohenberg Economic policy in Europe since the Late Middle Ages: The visible hand and the fortune of cities (1992). Y centra la atención de forma particular sobre la relación entre la inversión en la construcción de viviendas y las formas de control administrativo sobre la morfología de la ciudad.

Finalmente, un tercer gran tema abordado es el de los agentes urbanos, los grupos sociales que intervienen en la construcción de la ciudad, entre los cuales los propietarios del suelo, los promotores de la urbanización, los promotores de la construcción, los constructores o los grupos financieros. En ese sentido la Tesis muestra la reducida especialización de esta actividad y la fragmentación de las iniciativas, con la práctica ausencia de sociedades inmobiliarias, al contrario de lo que sucede en otras ciudades europeas durante la segunda mitad del siglo XIX.

Las aportaciones que se realizan en esta Tesis son muy numerosas y han de interesar a todos los especialistas y estudiosos de la historia urbana. Me limitaré a resaltar algunas de ellas.

A partir de las licencias de obras concedidas por el ayuntamiento de Lisboa Ferreira da Silva ha elaborado una serie estadística sobre la construcción de viviendas entre 1860 y 1930. La serie muestra una relativa estabilidad de la construcción entre 1860 y 1878, un fuerte crecimiento entre esta última fecha y 1891, con un caída posterior durante cinco años; un nuevo ciclo constructivo ascendente que se inicia en 1896 y llega hasta 1909, en vísperas de la proclamación de la República, seguido de una brusca caída; un período de inestabilidad de la construcción entre 1912 y 1924 y, finalmente, un nuevo ascenso a partir de 1925 y que se prolonga hasta 1930 (pág. 132, y págs. 139 ss). En conjunto queda clara la relación con la demanda generada por el aumento de la población, ya que el crecimiento de la construcción que se observa a partir de 1878 coincide con el inicio del crecimiento de la población lisboeta después de décadas de estancamiento (pág. 166). La correlación entre la demanda generada por la población y la construcción de viviendas es más estrecha si se tiene en cuenta la formación de matrimonios, y en ese sentido "los dos períodos de mas intenso crecimiento de la construcción en Lisboa (1882-1891 y 1925-1930) corresponden a años en que existe un mayor aumento de los matrimonios en la capital" (pág. 168). Las bruscas caídas que se producen en la construcción hay que ponerlas en relación con las variaciones de la coyuntura económica portuguesa y las remesas de dinero de la emigración.

El autor ha situado su investigación en relación con las líneas mas importantes de estudio en el campo de la economía urbana internacional, y ha tenido en cuenta las aportaciones recientes realizadas en Italia y España.

En efecto, las investigaciones realizadas desde la década de 1980 por historiadores de la economía sobre la construcción en diversas ciudades europeas para comprobar la hipótesis de la economía atlántica integrada se han extendido también a los países meridionales de Europa. En el caso de Italia Stefano Fenoaltea (1988 y 1992) ha insistido en la importancia de los factores financieros, especialmente los flujos de capital procedentes de la emigración y las inversiones extranjeras. Respecto a España, hay que señalar la investigación de Antonio Gómez Mendoza sobre Madrid (1986) y la de Xavier Tafunell (1989 y 1994) sobre Barcelona sobre la construcción del Ensanche de Barcelona -a la que ya hemos dedicado atención en esta revista Biblio 3W- el cual ha mostrado la coincidencia de las fluctuaciones en la construcción de viviendas en Barcelona y en las ciudades británicas, con algunas excepciones, especialmente la que se refiere a la década de 1880, en la que se deja sentir en Barcelona el efecto de la Exposición Universal de 1888.

En lo que se refiere a Portugal José Alvaro Ferreira de Silva ha mostrado que no existe ninguna covariación entre la evolución de la serie lisboeta y la de otras ciudades (ni siquiera Barcelona). Concretamente, "la caída en la construcción residencial que atraviesa el último cuarto del siglo XIX hasta cerca de 1890 y que puede ser vista en la curva correspondiente al índice de construcción en las ciudades británicas, no existe en Lisboa", la cual muestra, en cambio, mayor semejanza con la serie italiana y, sobre todo, norteamericana (1997, págs.155-158). Silva ha puesto énfasis en la importancia de las remesas de dinero de los emigrantes portugueses a Brasil en la construcción residencial en Lisboa y otras ciudades (Silva 1997, capítulo II, págs. 152 ss). La demostración de la importancia de ello se encuentra en el hecho de que en 1891-92 la caída de los flujos de dinero procedentes de la emigración afectó directamente al mercado inmobiliario lisboeta (pág. 159), lo que ocurre nuevamente en los dos primeros años de la década de 1920. De todas maneras, prudentemente, el autor advierte: "si esta covariación es meramente un indicador de mejor salud de la economía portuguesa (...) o si existe de hecho un destino asociado a esas remesas de los inmigrantes en la construcción de viviendas en la ciudad de Lisboa, es algo que deberá quedar por ahora en suspenso" (pág. 162).

José Alvaro Ferreira da Silva ha situado su investigación en el marco de las tradiciones ya señaladas de la investigaciones de historia económica sobre la ciudad. Pero ha sabido asimismo integrar las aportaciones recientes que se han realizado desde la historia social y, sobre todo, desde la geografía urbana, donde el estudio de los agentes y de la construcción de la morfología ha dado lugar recientemente a importantes trabajos.

En conjunto se trata de un trabajo excelente, basado en una bibliografía internacional amplia y pertinente y en un profundo manejo de las fuentes primarias, con la elaboración de valiosas series estadísticas para el conjunto del período estudiado y el análisis cuidadoso de la documentación administrativa, jurídica y técnica producida por la administración municipal lisboeta.

Es de destacar, en particular, la perfecta imbricación entre la bibliografía internacional y la específica sobre Lisboa, que permite en todo momento comparar e integrar en un marco general los resultados que se van obteniendo en la investigación.

La bibliografía utilizada es verdaderamente internacional, como corresponde a los objetivos del Instituto Universitario Europeo, con un énfasis en la de origen anglosajón pero sin olvidar las aportaciones italianas -importantes, por el lugar en que se ha elaborado la Tesis- francesas y españolas; aunque seguramente una mayor atención a esta última bibliografía habría podido enriquecer algunas de las comparaciones que se realizan. También podría haber sido útil una mayor atención a los trabajos de los arquitectos, que han realizado desde hace tiempo importantes aportaciones al estudio de la construcción de la ciudad.

La Tesis fue defendida el 2 de febrero de 1997 en el Instituto Europeo de Florencia ante un tribunal constituido por los profesores Horacio Capel, Catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Barcelona, como presidente; y Dr. Albert Carreras, Catedrático de Historia Económica de la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, Dra. María Eugenia Mata, Catedrática de la Universidade Nova de Lisboa, Dr. Jaime Reis, Professor European University Institute, Firenze, como vocales. Recibió la calificación de Apto y la mención cum laude por unanimidad.
 

Bibliografía complementaria

DIEDERIKS, Herman and HOHENBERT, Paul. Economic policy in Europe since the Late Middle Ages: The visible hand and the fortune of cities. Leicester: Leicester Universty Pres, 1992.

FENOALTEA, Stefano. International Ressource Flows and construction movements in the Atlantic Economy: the Kuznets cicle in Italy, 1861-1913. Journal of Economic History, 1988, 48, 3, p. 605-637.

FEONOALTEA, Stefano. El ciclo de la construcción en Italia, 1861-1913: Evidencia e interpretación. In Leandro Prados de la Escosura y Vera Zamagni (Eds). El desarrollo económico en la Europa del Sur. España e Italia en perspectiva histórica. Madrid: Alianza Editorial, 1992, p. 211-252.

GÓMEZ MENDOZA, Antonio. La industria de la construcción residencial: Madrid, 1820-1935. Moneda y Crédito, 1986, 177, p 53-81.

TAFUNELL, Xavier Tafunell La construcción residencial barcelonesa y la economia internacional. Una interpretación sobre las fluctuaciones de la industria de la vivienda en Barcelona durante la segunda mitad del siglo XIX. Revista de Historia Económica, 1989, 7, 2, p. 389-43.
 
  TAFUNELL I SAMBOLA, X. La construcció de la Barcelona moderna. La industria de l'habitatge entre 1854 i 1897. Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Area de Hisenda (Col.lecció Estudis d'Hisenda, 4), 1994. 400 p.
 

© Horacio Capel.

© Biblio 3W, 1998.


Volver al índice de Biblio3W

Menú principal