Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XIV, nº 843, 15 de octubre de 2009

[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]


MURAYAMA, Yuji. Japanese Urban System. Holanda: Kluwer Academic Publishers (GeoJournal Library), 2000, xix y 271pp. 145 dólares [ISBN 0-7923-6600-X]

Rosalia Avila Tàpies
Universidad de Konan, Kobe (Japón)


Palabras clave: sistemas urbanos, análisis espacial, geografía cuantitativa, Japón

Key words: urban systems, spatial analysis, quantitative geography, Japan


Los sistemas urbanos son uno de los campos de estudio que con más rapidez se han desarrollado en nuestra disciplina, con un cuerpo teórico que se establecerá de forma paralela a la consolidación del paradigma cuantitativo y al desarrollo de la geografía como ciencia espacial durante la década de los sesenta[i]. Empiezan a aparecer entonces un gran número de estudios teóricos y empíricos sobre patrones de distribución, modelos rango-tamaño, interacciones espaciales, difusión de la innovación, fluctuaciones económicas, y otros; que darán luego paso a estudios comparativos internacionales, a predicciones futuras, a propuestas de gestiones y formulación de políticas designadas a armonizar sistemas y, ya más recientemente, a la presentación de estudios sobre sistemas globales y a la integración multidisciplinar de las investigaciones. A partir de éstas y otras consideraciones, el profesor Yuji Murayama publicó la obra Japanese Urban System, galardonada con el premio al mejor libro del año 2002 por la Sección Japonesa de la Asociación de Ciencia Regional (JSRSA); y que sería según su autor, “un intento de explicar la estructura regional japonesa y su dinamismo en términos de sus sistemas urbanos”, bajo el enfoque holístico de la teoría general de los sistemas. El libro constituye en sí mismo una colección de artículos académicos escritos durante más de quince años de investigaciones cuantitativas (1982-1999), y ya publicados independientemente en distintas revistas geográficas japonesas e internacionales. Con motivo de esta nueva edición, sin embargo, se han traducido al inglés en su totalidad, revisándose sus contenidos.

Notas sobre el autor. El profesor Yuji Murayama nació en 1953 y es catedrático de Geografía de la Graduate School of Life and Environmental Sciences de la Universidad de Tsukuba en la prefectura de Ibaraki, al norte de Tokio. Sus principales contribuciones académicas se encuentran en los campos de la geografía urbana y del transporte, y de los SIG. Además es miembro del consejo editor de prestigiosas revistas geográficas nacionales e internacionales, ocupando asimismo cargos de responsabilidad en asociaciones geográficas niponas (Geographic Information Systems Association of Japan, The Association of Japanese Geographers) y en la Unión Geográfica Internacional (IGU Commission on Monitoring Cities of Tomorrow). Por sus investigaciones ha obtenido premios y reconocimientos académicos en Japón, Estados Unidos e Inglaterra; así como amplias ayudas oficiales a la investigación científica. Su trayectoria profesional lo sitúa, además, como un ejemplo del viraje de los geógrafos cuantitativos hacia los SIG, contribuyendo desde el mundo académico a su desarrollo y expansión. En su caso, podría afirmarse que este paso decisivo se produce a mediados de los años noventa, por lo que puede ser válido considerar a Japanese Urban System como el corolario y final de una etapa profesional de su autor.

Japanese Urban System. Desde el inicio Murayama indica que no es su propósito presentar aquí “una geografía regional de Japón”, sino más bien teorizar sobre los factores relacionados con “la geografía cambiante de Japón”, tales como los procesos de crecimiento y declive de los sistemas urbanos japoneses, el aumento de la interdependencia entre ciudades, la expansión de los intercambios socioeconómicos con ciudades extranjeras, etc., adoptando la perspectiva holística de la teoría de los sistemas urbanos, que busca una interpretación cuantitativa de la interdependencia dinámica, y comprender los mecanismos de crecimiento y cambio en los sistemas. “Si estos mecanismos pueden ser identificados”, afirma, “seremos capaces de saber cómo los sistemas urbanos experimentan transformaciones y predecir qué ciudades crecerán y cuáles declinarán. Será posible también sugerir medidas para mantener, gestionar y/o regular los sistemas urbanos armónicos, y hacer propuestas concretas para estimular el crecimiento en unos pocos sistemas urbanos seleccionados, mientras se asegura una transición estable para el resto” (p. 4).

Estructura y contenido. Formalmente la obra se ha dividido en trece capítulos estructurados en seis partes. Por lo general cada capítulo corresponde a un artículo académico del autor, en solitario o en colaboración con otros dos geógrafos cuantitativos: Takashi Inoue, de la Universidad de Aoyama Gakuin, y de Yuichi Hashimoto, de la Universidad de Hokkaido.

Primera parte: Introducción. Estudio de los sistemas urbanos: resultados y cuestiones (Capítulo 1). Se revisa aquí la investigación teórica y empírica relacionada con los sistemas urbanos llevada a cabo desde R. Vining (1949) y B.J.L. Berry (1964), atendiéndose principalmente a las publicaciones sobre los métodos analíticos y metodologías de los estudios sobre sistemas urbanos, y señalando al final los temas a tratar en el futuro. El capítulo se divide en cuatro subcapítulos que examinan respectivamente las contribuciones al estudio del orden espacial de los nodos urbanos (distribución, jerarquía y funciones); las relaciones interurbanas ( flujos interurbanos y estructuras nodales y funcionales, relaciones interurbanas a nivel de actividades empresariales, difusión interurbana de la innovación y de las fluctuaciones económicas); el sistema urbano internacional y global; y, la discusión de los problemas metodológicos surgidos durante el tratamiento analítico. Al final del capítulo se exponen tres cuestiones pendientes de investigación: la primera, y según el autor la más importante, sería la mejora de la calidad de los datos O-D (Origen-Destino) para una adecuada comprensión de las interconexiones urbanas, especialmente necesaria a escala internacional y global; la segunda cuestión, sería la necesidad de integrar el conocimiento producido por las investigaciones sobre relaciones interurbanas; en tercer lugar, el comprender que “el estudio de los sistemas urbanos puede proveer los materiales y las perspectivas para poder dirigir la atención del investigador hacia temas tales como la estimación de situaciones futuras y hacia aspectos de política y normativa” (p. 26).

Segunda parte: El sistema urbano internacional. Componen esta parte dos capítulos:

la difusión de la innovación (capítulo 2) y el proceso de desarrollo del sistema urbano de Asia Oriental (capítulo 3). En el capítulo 2 se analiza cómo las innovaciones son difundidas espacialmente desde el sistema internacional al nacional (Japón), y de éste al sistema regional (Yamanashi), usando como índice la organización filantrópica internacional del Lions Club. Se concluirá que, en el sistema urbano nacional y regional la difusión ocurriría a lo largo de fuertes vinculaciones sociales y económicas entre ciudades, contrastando con el sistema urbano internacional que estaría mucho más afectado por lazos políticos e históricos entre naciones. En el capítulo 3 se examinan los rasgos y procesos formativos del área económica y del sistema urbano del Este de Asia. Teniendo en cuenta su crecimiento, los cambios en las funciones urbanas y el fortalecimiento de las interconexiones urbanas, se considera cómo estas grandes ciudades (mega-cities) se incorporan a la región del Este de Asia y a los sistemas urbanos mundiales de nivel superior.

Tercera parte: El sistema urbano nacional. Bajo este título se integran cuatro capítulos. La estructura regional de los flujos de información (capítulo 4) trata de explicar la estructura regional, jerárquica y nodal, de Japón a través del análisis empírico de los flujos de las comunicaciones telefónicas. Se mostrará que los nodos (intersecciones) y regiones funcionales muestran una clara estructura jerárquica multinivel, con Tokio dominando en la cúspide. El capítulo 5 explica la estructura regional de los flujos de mercancías en Japón a partir del marco analítico de la Geographical Field Theory de Berry, aplicando la técnica del análisis factorial a la matriz O-D de datos sobre los movimientos interprefecturales de 30 mercancías, y usando el análisis de las correlaciones canónicas para examinar la interdependencia socioeconómica y de proximidad de cada región. Se llega a la conclusión de que, los distintos patrones de distribución de mercancias identificados son el resultado de un complejo entretejido de diferencias espaciales interregionales. Diferencias espaciales que, a su vez, están formadas por diferencias en los patrones de los flujos en lo que podría llamarse una mutua relación regulatoria.

En el capítulo 6 se lleva a cabo un estudio multinivel a partir de la aplicación del análisis de redes y de la teoría de grafos, shortest path method y programa de escalamiento multidimensional ALSCAL, en el examen del proceso de integración del sistema urbano japonés durante el siglo XX, prestando especial atención a los cambios en la accesibilidad de las ciudades provocados por el desarrollo del ferrocarril y de los trenes de alta velocidad (aparición de una accesibilidad diferencial). El capítulo 7 clarifica los cambios en los patrones espaciales de los flujos migratorios interprefecturales entre los años 1954 y 1987, a partir de la aplicación de análisis factoriales a matrices O-D. Se concluye que, las tendencias migratorias están directamente relacionadas con las coyunturas económicas, y que, hasta 1973 prevaleció un movimiento unidireccional masivo desde áreas rurales a urbanas, surgiendo una estructura bipolar centrada en Tokio y Osaka. Aunque posteriormente la tasa migratoria descenderá, imponiéndose una estructura unipolar centrada sólo en Tokio.

Cuarta parte: El sistema urbano regional. El capítulo 8 escrito con Yuichi Hashimoto conforma esta parte, que considera necesario el estudio de los patrones migratorios por edad y sexo para entender la estructura socioeconómica de las áreas metropolitanas. Concretamente se describen aquí las características espaciales de los movimientos de población en la prefectura de Aichi (capital Nagoya) durante un año (1987-88) a través de varias aplicaciones del análisis factorial a los datos O-D, edad y sexo. El estudio muestra que la corriente centrífuga desde el centro de Nagoya hacia la periferia está compuesta por familias en busca de la adquisición de una vivienda, incrementándose así la proporción de residentes solteros y de ancianos en el centro de la ciudad, de modo parecido a lo que sucede en todos los sistemas urbanos regionales de Japón.

Quinta parte: El sistema intraurbano. Se examinan aquí los factores y procesos envueltos en los cambios de las estructuras urbanas de ciudades de tamaño pequeño (Hitachiota), mediano (Yokkaichi), y grande (Tokio). El capítulo 9 está dedicado a las actividades comerciales de Hitachiota y a la problemática de la pérdida de vitalidad de los distritos comerciales tradicionales. El capítulo 10 escrito junto con Takashi Inoue y Yuichi Hashimoto se estudian cuantitativamente (análisis factorial) los patrones migratorios intraurbanos de los residentes de Yokkaichi a lo largo de su trayectoria vital. En el capítulo 11 se examinan cuantitativamente (cadenas de Markov) los cambios en los usos del suelo del AA.MM. de Tokio entre los años 1984 y 1994. El capítulo 12 compara los cambios espaciales que se producen en Tokio en su proceso de conversión en ciudad global, con los que ocurren en París, a partir del estudio de varios índices: población, información residencial, estructura por edades, empleo etc.

Sexta parte: Conclusión. Subrayando la naturaleza cambiante del sistema urbano japonés (capítulo 13) se presenta muy sucintamente su desarrollo, incidiendo en el papel desenpeñado por la expansión del ferrocarril. A continuación se señala el paso histórico de una estructura urbana bipolar con dos ciudades en la cúspide, Tokio en el noreste y Osaka en el suroeste de Japón, a una estructura unipolar y jerarquizada centrada en Tokio, sede del gobierno, la administración pública y las grandes corporaciones; acumuladora también de funciones centrales económicas y culturales; y convertida en “ciudad de importancia mundial” (world city). Murayama asegura, sin embargo, que el sistema urbano japonés está transformándose lentamente en un sistema de red no jerarquizada, abriéndose a su vez al exterior e incorporando cada vez más ciudades al sistema internacional. Aún así, continúa, sigue vigente la estructura piramidal, debido al carácter centralizado de la administración pública que frena este proceso manteniendo una “estructura anticuada”.

Consideraciones finales. Puede decirse que Japanese Urban System cubre un vacío importante de estudios sobre el sistema urbano nipón. Se la puede calificar además como una obra representativa de la geografía cuantitativa japonesa, por su carácter descriptivo y empírico y por el uso extensivo del análisis multivariante, especialmente de las técnicas del análisis de regresión, análisis factorial, análisis de los componentes principales, análisis de la correlación canónica, etc. para examinar datos espaciales de distintas clases, especialmente de flujos. Aunque hay que reconocer que la práctica de la geografía cuantitativa japonesa y del análisis espacial no se reduce sólo a esta corriente (mayoritaria) descriptiva y empírica, sino que existe asimismo una línea académica mucho menos cultivada, pero muy reconocida internacionalmente, de modelización matemática para la explicación de realidades espaciales, que no ha tenido cabida aquí.

A pesar de su ambicioso título, Japanese Urban System se nos presenta como una compilación de artículos cuantitativos independientes, que no muestran una integración particular. Pensamos que hubiera sido necesario un mayor cuidado del autor sobre este punto, y también una mayor atención a cuestiones teóricas, incluida la misma teoría general de los sistemas urbanos que se elogia al principio. Pues, a pesar del propósito inicial, no se “teoriza” (p. v), sino que más bien se reflexiona y se describe, habiendo quedado sin tratar cuestiones importantes sobre los sistemas urbanos. No por ello, Japanese Urban System deja de ser una obra de lectura recomendable para todos los geógrafos interesados en el análisis espacial de los sistemas urbanos, especialmente de los sistemas nacionales, desde una óptica cuantitativa tradicional. También su análisis multiescalar (sistema internacional, nacional y regional) y los intentos de posicionar el sistema urbano japonés en el contexto mundial hacen de ella una lectura sugerente. Para los estudiosos del Japón contemporáneo representa, asimismo, una buena oportunidad para poder conocer muchos detalles del sistema urbano nipón desde una perspectiva interior y en lengua inglesa.


Notas

[i] Agradecemos al Dr. Yoshitaka Ishikawa, catedrático de geografía de la Universidad de Kioto sus comentarios a la primera versión de esta reseña.

[Edición electrónica del texto realizada por Miriam-Hermi Zaar]


© Copyright Rosalia Avila Tàpies, 2009
© Copyright Biblio3W, 2009


Ficha bibliográfica:

AVILA TÀPIES, Rosalia. Murayama, Yuji. Japanese Urban System. Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XIV, nº 843, 15 de octubre de 2009. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-843.htm>. [ISSN 1138-9796].


Volver al índice de Biblio 3W

Volver al menú principal