Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XV, nº 895 (12), 5 de noviembre de 2010

[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

BARCELONA Y RIO DE JANEIRO: DIÁLOGO ENTRE MODELOS Y REALIDADES DEL LLAMADO URBANISMO OLÍMPICO

Gilmar Mascarenhas
Profesor e investigador del Instituto de Geografía, Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil


Recibido: 18 de mayo de 2010. Devuelto para revisión: 24 de agosto de 2010 . Aceptado: 30 de septiembre de 2010.


Barcelona y Rio de Janeiro: diálogo entre modelos y realidades del llamado urbanismo olímpico (Resumen)

En la actualidad, es imposible ignorar la importancia y el rol de los megaeventos deportivos en el ideario de la restructuración urbana. Grandes proyectos urbanos estan directamente asociados a la realización de eventos deportivos, con destaque para los olimpicos, puesto que se concentran casi totalmente en una unica ciudad. Proponemos una reflexión acerca del clasico modelo Barcelona, y su influencia directa sobre las formas de conceber el proyecto olimpico en Rio de Janeiro, en tres distintos momentos: las candidaturas de 2004, 2007 y 2016. Se verificó un dialogo complejo entre modelos y realidades. 

Palabras-clave: urbanismo, megaeventos deportivos, olimpismo, modelo Barcelona, Rio de Janeiro


Barcelona and Rio de Janeiro: dialogue between models and realities of the Olympic Urbanism (Abstract)

Nowadays, it is impossible to ignore the importance and the role of sports mega-events in the ideology of urban restructuring. Urban large projects are directly associated with the conduct of sporting events, especially the Olympics, since they are concentrated almost entirely in a single city. We propose to discus the classic model Barcelona, and its direct influence on ways of conceiving the Olympic project in Rio de Janeiro, at three different times: the bids of 2004, 2007 and 2016.  We can verify a complex dialogue between models and reality.

Key-words: urbanism, sport mega-events, olympics, Barcelona model, Rio de Janeiro



Los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992 dieron lugar a proyectos urbanos a gran escala, a la redefinición de la centralidad y a una proyección de la imagen de la ciudad en todo el mundo. Fue una experiencia paradigmática de planificación en la historia del urbanismo olímpico, a pesar de las numerosas críticas recibidas por el énfasis en el espectáculo y en la imagen, por la elevación de los precios del suelo urbano y por el autoritarismo tecnocrático (a lo que ha aludido Horacio Capel en su libro crítico sobre el modelo Barcelona).

Río de Janeiro tuvo primeiramente la posibilidad de discutir la política urbana  y el impacto de un evento deportivo de esa naturaleza, cuando presentó su candidatura a los juegos olimpicos de 2004. La ciudad entonces contó con la decidida colaboración de urbanistas catalanes, lo que cristalizó en un seminario patrocinado por la alcaldía (o prefeitura) de Rio de Janeiro y que se celebró en 1996. Entre otras sugerencias, los catalanes insistieron en aquel momento en la idea del "equilibrio urbano", es decir, en la preocupación por la distribución espacial de las instalaciones, de manera que no se privilegiara solamente una determinada zona o barrio. En este artículo vamos a concentrarnos en este aspecto, examinando los límites de la apropiación del modelo Barcelona en Río de Janeiro.

Río de Janeiro perdió ante la ciudad de Atenas la candidatura para albergar los juegos de 2004, pero en 2002 la ciudad ganó el derecho a organizar los Juegos Panamericanos de 2007. Esta vez, impulsado por un urbanismo marcadamente orientado al mercado, la gestión de la ciudad se orientó a atender más claramente los grandes intereses empresariales, concentrando la mayor parte de las inversiones (para crear la Villa de los Juegos y la mayoría de las instalaciones deportivas) en la zona noble de la ciudad. Algo muy diferente de lo que había propuesto en 1996 (en la candidatura para los Juegos de 2004), cuando se consideraba el evento como una oportunidad para dinamizar las áreas deprimidas, redistribuir equipamientos de uso colectivo y, en general, hacer la ciudad menos perversamente desigual en su geografía social. La perspectiva para los juegos de 2016 no son distinctas del proyecto de 2007.

 

Desarrollo

Desde mediados de los ochenta en Barcelona se había planteado ya la necesidad de desarrollar  estrategias para llevar reducir el enorme déficit de equipamientos de uso colectivo y de espacios públicos heredado del franquismo. Fue importante el énfasis en el "equilibrio urbano". En lugar de construir un gran Parque Olímpico (como en la mayoría de los juegos, por ejemplo en Atlanta 1996), Barcelona optó por la descentralización, creando cuatro parques más pequeños dispersos por toda la ciudad. Instalaciones específicas para determinados deportes (baloncesto, hockey   y otros) se construyeron en pequeñas ciudades vecinas (como Badalona, Terrassa y Viladecans), que carecían de este tipo de equipamiento.


En Río de Janeiro la elaboración del proyecto de candidatura para 2004 contó, además de la consultoría catalana, con la participación relativa de sectores de la sociedad civil organizada, lo que dio como resultado una perspectiva de intervención urbana para la redistribución espacial de los equipamientos, un aprovechamiento racional de los recursos y de las infraestructuras existentes y la revitalización de las áreas afectadas por procesos de obsolescencia. En el caso de que los Juegos Olímpicos del 2004 se hubieran realizados en la ciudad, la abandonada Isla de Fundão (situada en la parte superior de la figura abajo) habría adquirido un aprovechamiento intensivo de sus vastos espacios, convirtiéndose en una privilegiada concentración de equipamientos deportivos y recreativos. En ella se habría construido  la Vila Olímpica y un gran número de instalaciones, y dicha infraestructura habría estado al alcance de grupos sociales de baja renta, medida saludable en relación con la carencia crónica de opciones de ocio para los habitantes de la zona norte de la ciudad.

 

Figura 1: Rio de Janeiro: Localización de las áreas utilizadas en la candidatura a los juegos olimpicos de 2004 y distribuición espacial de las instalaciones deportivas tras la influencia del modelo catalano de equilibrio urbano.

 

 

Figura 2: Isla do Fundão: las modalidades deportivas y las instalaciones: hospital olimpico, central de prensa, villa olimpica, etc.

 

Los Juegos Panamericanos de Rio de 2007 presentaron una trayectoria distinta, pues desde la candidatura, pasando por la formación del comité gestor del evento y por la administración de los recursos, el gobierno municipal mantuvo alejados de todo el proceso decisorio a amplios segmentos de la sociedad civil, a pesar de sus reivindicaciones constantes de participación. En relación con esa estrategia territorial elitista, excluyente y segregadora, la Barra de Tijuca centralizó todas las intervenciones, como se puede ver en la figura abajo, localizándose allí la mayoría de las pruebas deportivas, a la vez que se pusieron en marcha una política de expulsión de poblaciones populares, atendiendo a los grandes intereses inmobiliarios.

 

Figura 3: distribuición de las instalaciones en el Pan-2007: concentración en las zonas más nobres de la ciudad.

 

Varios problemas fueron  detectados, y se enumeran a continuación:

 

Vila Panamericana
Figura 4: Villa Panamericana (barrio Barra da Tijuca): construcción de empresa Agenco, con fondos del FAT (Fondo de Apoyo a los Trabajadores), todavía dedicada enteramente a la clase media alta, situada en la zona fronteriza de la expansión especulativa: además, superficie de tierra de turba, torna más cara la ingeniería y requiere constante vigilancai de seguridad civil.

 

 

Marina_da_gloria
Figura 5: Marina da Gloria (Flamengo): proyecto privado en el parque público, incluye construccion de edificios contrarios a leyes de la conservación del paisaje y medio ambiente; la lucha de los movimientos sociales con apoyo del Ministerio Público y IPHAN (Instituto de Preservacion del patrimonio arquitectonico y cultural)  impidió tal acción.

 

 

457525939_f260402563[1]
Figura 6: Estadio Olímpico João Havelange - Engenhão: norma internacional constructiva, pero de mui alto costo, plantea dudas sobre el uso futuro, y presenta graves problemas de accesibilidad. El Centro de Formación de Talento no se construyó.

 

Para los Juegos Olímpicos de 2016 las perspectivas son de clara permanencia de esta orientación. Aunque se note una inversión un poco mayor en alguna zona suburbial (como en Deodoro), seguramente como respuesta a las presiones y a las denuncias de los movimientos sociales prevalece la tónica general que exalta la modernidad espectacular de la Barra de Tijuca. Incluso las negociaciones más recientes, que proyectan el traslado de algunas instalaciones hacia la zona portuaria, se insertan en el proyecto más amplio de gentrificación de aquella área y no en la recuperación de su infraestructura para los que allí habitan, y en el refuerzo de su identidad cultural. Pero la sociedad civil está más atenta y ha madurado en relación al mecanismo y al legado de los mega-eventos deportivos y pueden esperarse nuevos y profundos embates en los próximos seis años.

 

Bibliografía

CAPEL, Horacio. El debate sobre la construcción de la ciudad y el llamado "Modelo Barcelona". Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, v. 11, n. 233, 15 de febrero de 2007.

JAUHIANEN, Jussi. Two modernities of Barcelona: some critical aspects of the regeneration of Ciutat Vella. The European Geographer, 7/8, pp.40-51, Lisboa, 1994.

MASCARENHAS, Gilmar. O ideário urbanístico em torno do olimpismo. Barcelona (1992) e Rio de Janeiro (2007): Os limites de uma apropriação. In: PEREIRA, E. (org.) Planejamento Urbano no Brasil: conceitos diálogos e práticas. Xapecó: Argos, 2008.

MASCARENHAS, Gilmar, e BORGES, Fatima.  Entre o empreendedorismo urbano e a gestão democrática da cidade: dilemas e impactos do Pan-2007 na Marina da  Glória. Esporte e Sociedade – Revista Digital, Year 4, Nr. 10, November 2008/ February 2009.

MILLET, Lluis. Los juegos de la ciudad. In: MORAGAS, M. e BOTELLA, M. (orgs.) Las claves del êxito: impactos sociales, deportivos, económicos y comunicativos de Barcelona ’92. Barcelona: Centro de Estudios Olímpicos y del Deporte, 1996.

MUÑOZ, Franscesc. Historic evolution and urban planning typology of Olympic Villages, Centre d’Estudis Olímpcs i de l’Esport. Barcelona, 1996.

TRUÑÓ, Enric. Barcelona, ciudad del deporte. In: MORAGAS, M. e BOTELLA, M. (orgs.) Las claves del êxito: impactos sociales, deportivos, económicos y comunicativos de Barcelona ’92. Barcelona: Centro de Estudios Olímpicos y del Deporte, pp. 52-67, 1996.

 

[Edición electrónica del texto realizada por Miriam-Hermi Zaar]



© Copyright Gilmar Mascarenhas, 2010
© Copyright Biblio3W, 2010


Ficha bibliográfica:

MASCARENHAS, Gilmar. Barcelona y Río de Janeiro: diálogo entre modelos y realidades del llamado urbanismo olímpico. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XV, nº 895 (12), 5 de noviembre de 2010. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-895/b3w-895-12.htm>. [ISSN 1138-9796].