Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XV, nº 895 (14), 5 de noviembre de 2010

[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

MEGA-EVENTOS DEPORTIVOS EN RIO DE JANEIRO: COALICIONES POLÍTICAS E INVERSIONES SIMBÓLICAS

 

Fernanda Sánchez
Profesora e investigadora de la Escola de Arquitetura e Urbanismo
Universidade Federal Fluminense, Brasil


Glauco Bienenstein
Profesor e investigador de la Escola de Arquitetura e Urbanismo
Universidade Federal Fluminense, Brasil

Gilmar Mascarenhas
Profesor e investigador del Instituto de Geografía
Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brasil

 

Recibido: 3 de septiembre de 2010. Aceptado: 30 de septiembre de 2010.


Mega-eventos deportivos en Rio de Janeiro: coaliciones políticas e inversiones simbólicas (Resumen)

En los últimos quince años, tras los convenios de cooperación con Barcelona, y la adopción del modelo de planificación estratégica, la politica urbana de Rio de Janeiro ha realizado gran inversión en el sentido de promover mega-eventos deportivos. En 1996 fue candidata a los Juegos Olimpicos de 2004 y desde entonces ha insistido obstinadamente en esta via, culminando con exitosos resultados: la promoción de los Juegos Panamericanos en 2007, la conquista de los Juegos Militares 2011, la condición de sede de la final del Mundial de Futbol en 2014 y las Olimpíadas de 2016 y. Tal política abarca no apenas cantidades inmensas de recursos públicos de muy cuestionable aplicación sino también la conformación de coaliciones políticas entre las tres instancias del estado brasileño (nación, provincias y alcaldías). Nuestro objetivo es analizar este proceso que caracteriza la economía político-simbólica que gira alrededor de los mega-eventos en la llamada “ciudad  olímpica”.  

Palabras clave: mega-eventos, economía simbólica, coaliciones políticas, ciudad olímpica


Mega-events sports in Rio de Janeiro: symbolic coalitions policies and investments (Abstract)

In the last fifteen years, on behalf of the cooperation with Barcelona and the adoption of strategic planning model, the urban policy of Rio de Janeiro has been oriented towards the promotion of sports mega-events. Its recent (and future) history with mega-events includes failed bids for the 2004 and 2012 Olympiads, the hosting of the 2007 Pan-American games, the 2011 Military Games, the final match of the 2014 FIFA World Cup and the 2016 Summer Olympics. This policy embraces not only large amounts of public funds but also the production of political coalitions involving the three government levels (central, states and local administrations). This paper analizes the process of the implementation of what has been named as the “Olympic city” through its political and symbolic economy.

Key-words: mega-events, symbolic economy, political coalitions, olympic city


La ciudad olímpica: orientaciones prácticas y retóricas

La fiesta brasileña en Copenhague tras el anuncio de la elección de la ciudad de Rio de Janeiro como sede de los Juegos Olímpicos 2016, el clima que se respiró en las calles de la metrópolis carioca y la celebración de la victoria en las playas de Copacabana, aparecieron en los medios de comunicación de todo el mundo, con imágenes y discursos que resaltaban la importancia atribuida a esa conquista.

Inmediatamente después del referido anuncio, que se produjo el 2 de octubre de 2009, en su primera declaración el Presidente de la República Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que, finalmente, Brasil había conquistado “su ciudadanía internacional”. Esa afirmación revela el super-dimensionamiento simbólico de la “conquista”, elevada a condición de pasaporte (político) de reconocimiento del valor del país en el mundo. Por medio de dicho reconocimiento, Brasil se liberaría de su condición periférica para insertarse en el mundo como “potencia emergente”. Como dijo el Presidente:

Desde el fondo del corazón, hoy es seguramente el día más emocionante de mi vida (...) Brasil salió del grupo de países de segunda clase, y entró en el de primera clase. Creo que hoy Brasil ha conquistado su ciudadanía internacional.” [1]

Más allá del espectáculo del triunfo, se debe comprender que un complejo conjunto de actores políticos y de intereses económicos vienen participando del campo de poder capaz de llevar adelante el ambicioso proyecto de ciudad olímpica. La historia se remonta a la década de 1990, a partir de la primera gestión del alcalde César Maia (1993-1996, y 2000 a 2008), que fue continuada por sus sucesores. Se ha señalado que en esos quince años de gestión de Maia se produjo la elección de su primer secretario de urbanismo (el arquitecto Luiz Paulo Conde) así como el ascenso de un joven (y conservador) liderazgo político, representado por Eduardo Paes, actual alcalde de Rio de Janeiro, que han mantenido en lo esencial las mismas orientaciones prácticas y retóricas.

Desde entonces, se adoptó en Rio de Janeiro un nuevo patrón de gestión urbana, de orientación neoliberal, que sigue esencialmente los principios del planeamiento estratégico[2] con influencia directa del modelo catalán.[3] Debe destacarse que la realización de megaeventos estaba presente, como estrategia, en el primer Plan Estratégico de 1996, y que la actual conquista marca una posibilidad renovada de construcción de hegemonía con la afirmación de tal proyecto. Con todo, como indica la literatura, este gigantesco esfuerzo de city marketing viene asociado a altos costos para asegurar la posición de las ciudades-sede[4].

Efectivamente, en la actualidad, diversas estrategias se han volcado hacia la esfera de la cultura, incluyendo deportes, turismo, entretenimiento, design, como canales particularmente valiosos para promover el crecimiento económico[5].  En este contexto, los mega-eventos ensanchan dominios mas allá de la arena deportiva, con una dimensión simbólica y política expresiva[6] siendo los “juegos” presentados como oportunidad catalizadora del desarrollo urbano.

En este escenario, hay una nítida confluencia de intereses entre dos campos emergentes en el contexto neoliberal: la nueva economía del deporte y el nuevo paradigma de gestión de las ciudades. Tal confluencia resulta, por un lado, en profunda mudanza en la organización de las competiciones deportivas internacionales transformadas en mega-eventos de amplia proyección midiática, crucial envolvimiento del sector privado y, por lo tanto, con capacidad creciente de impacto urbanístico; por otro lado, resulta en la incorporación del deporte (encuanto campo portador de sentidos y significados) en la difusión de una imagen positiva de la ciudad que organiza tales eventos: competitiva, disciplinada, saludable, vigorosa y emprendedora, pronta para competir con éxito en el actual contexto de “guerra de los lugares”, por la atracción de inversiones privadas[7].

La intrincada naturaleza de la globalización puede ser identificada, en el análisis de los mega-eventos, de diversas formas: en la geometría de escalas de poder con el objetivo de permitir el éxito de determinada candidatura; en la atención a los requisitos de las agencias internacionales o en la circulación de expertise y de los modelos de planeamiento del espectáculo deportivo.

Entre los elementos que constituyen patrones discursivos de la candidatura brasileña, debe destacarse: el carácter inédito de dicha candidatura en una metrópolis de América del Sur, la eficiente construcción de los Juegos como un proyecto nacional, y la experiencia en la realización de los Juegos Panamericanos de Rio en 2007.

Las imágenes de las piezas publicitarias que presentan la ciudad despliegan un cuadro de vida pública vibrante, como la alegría y a receptividad del carioca, las playas, las hinchadas organizadas y entusiastas y la rica tradición de cultura popular. Son piezas de afirmación del proyecto de ciudad, por las cuales el poder de clase de las elites es legitimado y ofrecido al consumo del extranjero, en donde la cultura popular resurge pacificada, las mezclas sociales son toleradas y las diferencias domesticadas, para valorizarlas como rasgos de la urbanidad carioca. Diversidad y armonía en un sitio de gran belleza paisajística producen una imagen-síntesis que remite al mito de origen de la “Cidade Maravilhosa”, promoviendo consensos al mismo tiempo que se diluyen los conflictos.

De esa forma, reinventar la ciudad en su era olímpica significa reconstruir su imagen buscando corregir percepciones negativas de audiencia nacional e  internacional. Tales esfuerzos recaen en imágenes estereotipadas que recortan los territorios de la ciudad de modo selectivo y excluyente.

La inversión discursiva está orientada a enaltecer una cualidad que sería innata de la ciudad, a saber: una identidad deportiva carioca asociada a la exhuberancia del sitio urbano, elementos que, conjuntamente, construyen una “vocación de la ciudad para los megaeventos”. Tal “vocación” aparece como un atributo incuestionable de la ciudad-sujeto –unificada, con subjetividad y voluntad propia- orientada hacia un mismo ideal.

Puede decirse que hay un conjunto razonablemente articulado de estrategias que funcionan en el plano internacional y, al mismo tiempo, en el plano interno como instrumento político de adhesión social. La masiva exposición de los supuestos legados de los Juegos contribuye a obtener el apoyo de la población, en lo que Vainer (2000) ha calificado de un expresivo “patriotismo de la ciudad”, limitador del verdadero ejercicio de ciudadanía.

Trazos culturales que se consideran positivos, combinados con los deseos e intereses de las elites locales componen una imagen urbana “olímpica”, a la que los ciudadanos deben amoldarse. Puede decirse que, con ello, las prácticas de disciplinamiento del territorio y de orden social urbano con la militarización de territorios se refuerzan con las medidas pre-olímpicas.

El gobierno municipal, mediante el olimpismo, atraerá grandes inversiones públicas de otras escalas de los gobiernos regional y federal, y movilizará capitales privados nacionales e internacionales a plazo fijo. El problema es que esta presión para una violenta política de “hacer ciudad” deberá inscribir el proceso en la clave del aprovechamiento máximo según el evangelio de la economía de mercado, en la más pura óptica del capitalismo inmobiliario en sus articulaciones actualizadas con los demás mercados: de entretenimiento, de deporte, de turismo y de cultura.

El momento olímpico como  proceso social, más allá del espectáculo, puede ser interpretado como un proceso contradictorio, con perdedores y ganadores, como oportunidad clave para una reordenación de las coaliciones dominantes en torno a un proyecto de poder. En sus fisuras, se presenta también como oportunidad para la aparición de conflictos que desafían el proyecto dominante y su economía material y simbólica.


Notas

[1] Publicado en el periódico diario O Globo, 03-10-2009

[2] cf.Bienentein, 2000.

[3] Lima Junior, 2010.

[4] cf. Horne; Manzenreiter, 2006.

[5] cf. Gold, 2009.

[6] cf. Broudehoux, 2007; Sánchez, 2003.

[7] cf. Mascarenhas, 2009.

 

Bibliografía

BIENENSTEIN, G. Espaços Metropolitanos em Tempos de Globalização: um estudo de caso do Rio de Janeiro. Tese de Doutorado. IPPUR-UFRJ, 2000.

Broudehoux, Anne-Marie. Spectacular Beijing: the conspicuous construction of an Olympic Metropolis. Journal of Urban Affairs, vl.29, number 4, 2007. P.383-399, 2007.

Gold, J.R.; and Gold, M.M. Olympic Cities. City agendas, planning and the world’s games, 1896-2012. London: Routledge, 2009.

Horne, J. & Manzenreiter, W. Sports mega-events. Social scientific analyses of a global phenomenon. Oxford, Blackwell Publishing, 2006.

LIMA JUNIOR, P.N. Uma estratégia chamada “planejamento estratégico”. Deslocamentos espaciais e a atribuição de sentidos na teoria do planejamento urbano. Rio de Janeiro: 7 Letras, 2010.

MASCARENHAS, G. Globalização e espetáculo: o Brasil dos megaeventos esportivos. DEL PRIORE, M. MELO, V. (orgs). Historia dos esportes no Brasil: do Império aos dias atuais. São Paulo: UNESP, pp. 505-533, 2009.

SÁNCHEZ, F. A reinvenção das cidades para um mercado mundial. Chapecó: Argos, 2003.

VAINER, C. Pátria, empresa e mercadoria. Notas sobre a estratégia discursiva do planejamento estratégico urbano. ARANTES; VAINER; MARICATO. A cidade do pensamento único. Desmanchando consensos. Petrópolis, Vozes, 2000.

 

[Edición electrónica del texto realizada por Miriam-Hermi Zaar]



© Copyright Fernanda Sánchez, Glauco Bienenstein, Gilmar Mascarenhas, 2010
© Copyright Biblio3W, 2010


Ficha bibliográfica:

SÁNCHEZ, Fernanda; BIENENSTEIN, Glauco; MASCARENHAS, Gilmar. Mega-eventos deportivos en Rio de Janeiro: coaliciones políticas e inversiones simbólicas. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XV, nº 895 (14), 5 de noviembre de 2010. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-895/b3w-895-14.htm>. [ISSN 1138-9796].