Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796]
Nº 90, 18 de mayo de 1998.

Nuevos datos para el repertorio biográfico de los ingenieros militares
Horacio Capel


Cuando en 1978 abordamos en la Universidad de Barcelona el estudio de la corporación de los ingenieros militares la atención que se prestaba a este cuerpo era bastante limitada, y reducida esencialmente al campo de los estudios castrenses y de la historia del arte.

El programa de investigación que desarrollábamos sobre historia de la geografía y de la ciencia nos había hecho ver la importancia de la dimensión social de la producción científica, y eso exigía rebasar el estudio de personalidades individuales y realizar el del conjunto de las comunidades científicas o corporaciones profesionales. Las técnicas prosopográficas habían conocido ya una amplia difusión y permitían diseñar una aproximación que hiciera posible conocer la composición del grupo social e institucional, sus centros de estudios y programas de formacion para entender, a partir de ahí, la labor de individuos concretos.

Es por ello que en el curso de doctorado de 1979-1980 abordamos la realización colectiva de una investigación que se plasmaría en el libro Los ingenieros militares en España, siglo XVIII.

Repertorio bibográfico e inventario de su labor científica y espacial, en la que colaboraron los entonces estudiantes de tercer ciclo Lurdes García Lanceta, Omar Moncada Maya, Francesc Olivé, Santiago Quesada Casajuana, Antonio Rodríguez Baixeras, Joan-Eugeni Sánchez Pérez y Rosa Tello Robira (Capel y otros, 1983).

El libro se basó en la documentación del Archivo de la Corona de Aragón, en la recogida en 1858 por la Comisión de Ingenieros dirigida por el coronel Aparicio y depositada en el Archivo Histórico Militar de Madrid, y en otras fuentes archivísticas y bibliográficas.

El inventario permitió reunir noticias sobre casi un millar de nombres vinculados al Cuerpo de Ingenieros durante el setecientos, y que trabajaron en España y las provincias de Ultramar. La información reunida, que forma un volumen de 500 páginas fue abundante y daba un panorama nuevo de la importante actividad desplegada por el Cuerpo de Ingenieros, la cual pudo ser aprovechada en otros trabajos posteriores (Capel, Sánchez y Moncada, 1988; Sánchez, 1989; Capel, 1991).

Posteriormente uno de los miembros del equipo, el geógrafo mexicano Omar Moncada, abordó la realización de un inventario semejante sobre los ingenieros militares que trabajaron en Nueva España, a partir de los ricos fondos del Archivo de la Nación de México. Se trata de la obra Ingenieros militares en Nueva España. Inventario de su labor científica y espacial. Siglos XVI al XVIII (Moncada, 1993) en la que se relacionan cerca de un centenar de ingenieros que trabajaron en tierras mexicanas y de América central. Utilizando la misma metodología y organización de los datos que usamos en el de 1983 se aporta en ella un importante caudal de informaciones hasta entonces inéditas sobre su labor en aquellas tierras, con lo que se ampliaba considerablemente el conocimiento de esta corporación.

A este trabajo se ha unido posteriormente el inventario realizado por María Gloria Cano Révora, Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza (1994) en la que se vuelve a utilizar idéntica metodología y organización, y que se publica con un breve estudio de la autora y un prólogo del profesor Juan Torrejón Chaves, que ha dirigido el trabajo y que, por su parte, está realizando una valiosa investigación sobre la actuación de los ingenieros militares en la bahía gaditana (Torrejón, 1985; Torrejón y otros, 1991).

La obra de María Gloria Cano constituye otra aportación al estudio de los ingenieros militares y reúne nuevos datos sobre un total de 159 ingenieros, de los que 97 actuaron en torno al área de Cádiz (incluyendo, además de Cádiz, el Puerto de Santa María, Rota, Isla León y Sanlúcar de Barrameda) y el resto pasaron por dicha ciudad con ruta hacia destinos de Ultramar, quedando de ellos datos en los archivos gaditanos, especialmente en el Archivo Histórico del Gobierno Militar. Los ingenieros aparecen ordenados alfabéticamente, y en cada caso las noticias de forma cronológica, con indicación de las fuentes de donde se obtienen, entre las cuales, de forma destacada las procedentes de nuestro inventario de 1983.

En esta obra se aporta información valiosa sobre ingenieros relevantes y sobre otros poco conocidos y que ahora aparecen como figuras de mayor relieve, se corrigen errores, repeticiones y confusiones que existían en nuestro inventario de 1983, e incluso se identifican nombres nuevos que no aparecían ni en la Colección Aparicio ni en nuestro repertorio, como Vicente Boada, Enrique Caupenne, Clemente Espinosa, Antonio Lara y Pedro Santiago Villereaux, aunque de éste último existe la duda sobre si llegó a formar parte realmente del Cuerpo de Ingenieros Militares.

La obra posee útiles indice onomástico y toponímico que la hacen de fácil consulta para el que busque en ella datos concretos sobre algún ingeniero o lugar.

Sería interesante que pudieran conectarse los tres inventarios existentes con la misma organización, y que se continuaran realizando nuevos repetorios de ese tipo. En los últimos tres lustros se han realizado numerosos trabajos sobre la actividad de los ingenieros militares durante el setecientos, sobre algunos de los cuales se han publicado ya anteriormente notas bibliográficas en esta misma revista (Capel, Biblio 3W3, 12, 35, 71; Gil Albarración, Biblio 3W72)

A ellos hay que añadir otras investigaciones que puede ser oportuno citar aquí. Ante todo, biografías de ingenieros concretos (Moncada, 1994; Guarda, 1985; Piñera Rivas, 1985; Hernández, 1993) o estudios de sus aportaciones científicas (Laviana Cuetos, 1982), de su labor en obras navales o de fortificación (Zapatero, 1990; Rubio Paredes, 1991; Bravo Nieto, 1991; Rubio Paredes y Piñera Rivas, 1998) y en proyectos urbanísticos (Torrejón Chaves, 1985). También trabajos en los que se proporcionan datos sobre la intervención de ingenieros militares en instituciones diversas (Corella, 1987), en algunos campos científicos como la astronomía (Arias de Greif, 1988). Finalmente hay que citar el conocimiento mas profundo que puede obtenerse de la labor cartográfica de estos técnicos a partir de la publicación de nuevos catálogos de fondos documentales y cartográficos, en especial del Archivo de Simancas (Fernández Gómez, 1990), del Archivo de la Nación en México (Trabulse, 1983) y del Archivo de Indias, éstos últimos realizados por P. Torres Lanzas.

Todos estos trabajos, y algunos otros que se están elaborando, permiten hoy pensar en la posible realización de un verdadero diccionario biográfico de los ingenieros militares o, mejor aún, de una gran base de datos informática utilizando los recursos técnicos disponibles. En España y en los países iberoamericanos tenemos todavía grandes carencias en lo que se refiere a diccionarios biográficos, y los proyectos que se han realizado para abordar empresas de ese tipo han encontrado grandes obstáculos. Quizás sería posible empezar a resolver dichas carencias por una vía nueva que pasara, además de por estimular la realización de investigaciones biográficas concretas, por la puesta en marcha de esa gran base de datos, organizada colectivamente y coordinada desde alguno de los grandes centros de investigación histórica existentes, como el Instituto de Estudios Históricos y Documentales sobre la Ciencia creado en Valencia por el profesor José María López Piñero, o el Centro de Estudios Históricos del CSIC, en Madrid.

Pensando solamente en la información ya disponible acerca del siglo XVIII es posible imaginar ahora mismo la puesta en marcha de tal proyecto con los datos abundantes reunidos sobre dos grandes cuerpos militares que realizaron importantes contribuciones a la ciencia y la técnica del setecientos, los ingenieros militares y los oficiales de marina que realizaron trabajos cartográficos e investigaciones náuticas. Un proyecto que debería tener, naturalmente, una dimensión iberoamericana y que permitiría coordinar equipos de trabajo de un lado y otro del Atlántico, dándonos un instrumento valioso para el estudio de nuestro pasado cientifico.


Bibliografía complementaria

ARIAS DE GREIF, Jorge. Historia social de las ciencias en Colombia. La Astronomía. Bogotá: Colciencias, 1988.

BRAVO NIETO, Antonio. Ingenieros militares en Melilla. Teoría y práctica de fortificación durante la Edad Moderna, Siglos XVI al XVIII. Melilla, Servicio de Publicaciones de la UNED, Centro Asociado de Melilla, 1991. 178 p.

CANO RÉVORA, María Gloria. Cádiz y el Real Cuerpo de Ingenieros Militares (1697-1847). Utilidad y Firmeza. Cádiz: Servicio de Publicaciones Universidad de Cádiz, 1994. 496 p.

CAPEL, Horacio, GARCÍA, Lurdes, MONCADA, Omar, OLIVÉ, Francesc, QUESADA, Santiago, RODRIGUEZ, Antonio, SÁNCHEZ Joan-Eugeni, y TELLO, Rosa. Los ingenieros militares en España, siglo XVIII.

Repertorio bibliográfico e inventario de su labor científica y espacial. Barcelona: Ediciones y Publicaciones de la Universidad de Barcelona (Colección "Geocrítica. Textos de Apoyo"), 1983. 495 p.

CAPEL, Horacio, SANCHEZ, Joan-Eugeni, y MONCADA, Omar. De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1988. 390 p.

CAPEL, Horacio. Los ingenieros militares: su formación científica y su intervención en obras públicas. En Antiguas obas hisráulicas. Actas del Seminario México, 1988. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, 1991, p. 507-541.

CORELLA, Pilar. La Real Casa de Geografía de la Corte y el comercio ultramarino. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 1987.

FERNÁNDEZ GÓMEZ, Mª C. Mapas, planos y dibujos (años 1508-1962). Archivo General de Simancas. Catálogo XXIX, vol. II. Simancas: Ministerio de Cultura y Dirección General de Bellas Artes, 1990.

GUARDA, O.S.B., Gabriel. El ingeniero D. Juan Garland y White (+ 1775). Revista Chilena de Humanidades, Santiago: Universidad de Chile, nº 7, 1985, p. 31-41.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, B. Ramón de Anguiano, Coronel ingeniero y gobernador intendente de Guatemala (1796-1812). En Aportaciones militares a la cultura, arte y ciencia en el siglo XVIII hispanoamericano. Actas de las I Jornadas de Historia Militar, Sevilla: Cátedra General Castaños, 1993, p. 185-195.

LAVIANA CUETOS, María Luisa. La descripción de Guayaquil por Francisco Requena, 1774. Historiografía y Bibliografía Americanistas, Sevilla, XXVI, 1982, p. 1-132.

MONCADA MAYA, Omar. Ingenieros militares en Nueva España. Inventario de su labor científica y espacial. Siglos XVI al XVIII. México: Instituto de Geografía, Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, 1993. 194 p.

MONCADA MAYA, Omar. El ingeniero Miguel Constanzó. Un militar ilustrado en la Nueva España del siglo XVIII. México: UNAM, 1994. 357 p.

PIÑERA Y RIVAS, Alvaro de la. El ingeniero militar Sebastián Feringán, constructor del Real Arsenal de Cartagena. Revista de Historia Naval, Madrid, III, nº 8, 1985, p. 111-139.

RUBIO PAREDES, José María. La muralla de Carlos III en Cartagena. Murcia: Real Academia de Alfonso X el Sabio, 1991. 326 p.

RUBIO PAREDES, J. Mª., y PIÑERA, Alvaro de la. Los ingenieros militares en la construcción de la base naval de Cartagena (siglo XVIII). Madrid: Servicio de Publicaciones del E. M. E (Colección Marte), 1998.

SANCHEZ, Joan-Eugeni. Los ingenieros militares y las obras públicas del siglo XVIII. En Ingeniería de las Obras Públicas en España, Madrid: CEHOPU, Minsterio de Obras Públicas y Urbanismo, 1989.

TORREJÓN CHAVES, Juan. La Nueva Población de San Carlos de la Isla de León (1774-1806). Madrid: Publicaciones del Ministerio de Defensa, 1985. 2 vols.

TORREJÓN CHAVES, Juan, RODRÍGUEZ-VILLASANTE, J. A., y VALVERDE, Isidoro. La actividad naval militar . Influencia en su entorno. Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares, S.A., 1991. 346 p.

TRABULSE, Elías. Cartogafía Mexicana. Tesoros de la Nación, siglos XVI a XIX. México: Archivo General de la Nación, 1983.

ZAPATERO, Juan Manuel. La guerra del Caribe en el siglo XVIII. Madrid: Servicio Histórico y Museo del Ejércto, 1990. 438 p.


© Copyright: Horacio Capel, 1998.
© Copyright: Biblio 3W, 1998.



Volver al índice de Biblio3W

Menú principal