Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XVI, nº 904, 5 de enero de 2011

[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

LOSCERTALES PALOMAR, Blanca.  La Denominación de Origen Cariñena: una apuesta por la singularidad y la calidad en un mundo globalizado.
Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2009. ISBN: 978-84-88921-64-0

 

Ana Isabel Escalona Orcao
Profesora titular de Geografía Humana
Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio
Universidad de Zaragoza


Recibido: 7 de junio de 2010. Aceptado: 15 de julio de 2010


Palabras clave: espacios vitivinícolas,  geografía del vino, desarrollo territorial, Cariñena, Zaragoza

Key words: wine areas, wine geography, territorial development, Cariñena, Zaragoza


El libro reseñado tiene como cuestión de fondo la problemática de las territorios rurales en el nuevo contexto que impone la mundialización económica y el aumento de la competencia a todas las escalas. Las estrategias clásicas para reforzar la competitividad de los territorios, se adaptan a estos desafíos y asumen los planteamientos de un nuevo paradigma rural. Entre ellos destaca la opción por invertir en las actividades más productivas y la consideración de que las llamadas especificidades locales – ya sean de carácter patrimonial, medioambiental o productivo – constituyen medios de generar en los territorios nuevas ventajas competitivas (OCDE, 2006; Escalona, Loscertales y Climent, 2009). Estos aspectos se recogen en el trabajo de la profesora Loscertales cuyo título –La Denominación de Origen Cariñena: una apuesta por la singularidad y la calidad en un mundo globalizado–  sintetiza de forma muy expresiva el reto de un territorio y la forma en la que éste le da respuesta.

La producción vitivinícola en Cariñena y su entorno, sudoeste de la provincia de Zaragoza (España), está documentada desde el siglo VI antes de nuestra era. En esa larga historia ha quedado confirmada la clara vocación de estas tierras y el esfuerzo de sus gentes por la vitivinicultura. Del mismo modo, esta actividad se vincula fuertemente al desarrollo económico y territorial a lo largo del tiempo y ha dado lugar a muchas iniciativas pioneras. Entre ellas destaca la de haberse establecido en 1932 la segunda de las  denominaciones de origen españolas después de la de Rioja. Precisamente el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cariñena viene convocando Ayudas a la Investigación sobre la Cultura del Vino en el marco de un convenio de colaboración firmado con la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. El libro que reseñamos es fruto del proyecto seleccionado en la Convocatoria 2007 de dichas ayudas. La autora es profesora titular de Geografía Humana en el Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de dicha Facultad, donde ha desarrollado una amplia trayectoria docente e investigadora. Entre sus líneas de investigación pueden citarse: patrimonio, desarrollo rural, ordenación del territorio, medio ambiente. Sus trabajos en esos temas se han  llevado a cabo mediante diferentes proyectos de investigación, como investigadora principal o formando parte del equipo investigador. En la actualidad es miembro del Grupo Consolidado de Investigación: Geografía y Desarrollo Territorial de la Universidad de Zaragoza (GEDETUZ).

En el trabajo que reseñamos, la profesora Loscertales analiza el territorio de la Denominación de Origen Cariñena desde una perspectiva medioambiental y socioeconómica, poniendo especial énfasis en los diversos procesos que explican su evolución, dinamismo, problemática y competitividad reciente. Este claro carácter geográfico, resulta muy adecuado para abordar el análisis de los retos que el citado espacio vitivinícola tiene planteados, en la línea de lo señalado al principio de la reseña. La publicación se estructura en cuatro partes. La primera establece las bases de la investigación y presenta a la Denominación de Origen (DO en adelante) como herramienta para la competitividad territorial en el contexto de la mundialización. La autora recuerda la trayectoria reciente de los espacios rurales europeos y españoles; destaca cómo la mundialización ha afectado a los diferentes sistemas productivos tradicionales y muestra cómo esto ha inducido una fuerte reestructuración de los mismos. Entre los principales procesos y retos mencionados –analizados con más detalle en otros apartados–, destacan la situación actual de los mercados internacionales del vino, las nuevas preferencias de los consumidores, las estructuras empresariales existentes y sus cambios o las estrategias desarrolladas por los diferentes actores implicados para mejorar la producción y poder ser competitivos. En este complejo marco, la figura de la DO confiere ventajas competitivas a los territorios vitivinícolas, de modo que son muchos los que cuentan con una. Esto queda patente en un interesante capítulo donde la autora introduce diferentes aspectos de interés de las DOs vitivinícolas españolas y aragonesas.

Ya hemos señalado que los nuevos modelos de desarrollo rural recomiendan el aprovechamiento de las denominadas especificidades locales, es decir, de los diferentes factores que establecen la singularidad de las producciones de un territorio, para favorecer  su competitividad en los mercados internacionales. Uno de estos factores es, sin duda, el medio geográfico, que confiere a los vinos de algunas de sus características específicas, difíciles de encontrar en los vinos de otros lugares. También importa la trayectoria histórica, que permite reivindicar el saber hacer ancestral de las gentes de estas zonas como un importante factor que eleva la valoración y el significado de los productos. La autora dedica la segunda parte del libro a estas cuestiones. El capítulo dedicado al medio físico es de notable amplitud. Los factores físicos, sobre todo los climáticos, se presentan con detalle, si bien la autora no pierde nunca de vista que las características de las vides y de los vinos resultan de la síntesis de todos  ellos. Al término de este capitulo entendemos mejor la fuerza, el cuerpo y los aromas de estos vino.

Por las mismas razones antes citadas, la autora no quiere dejar de presentar el papel desempeñado por los factores humanos e históricos. Recoge estas cuestiones en un capítulo que no pretende ser exhaustivo, pero muestra a los lectores la fuerte raigambre de la actividad vitivinícola del Campo de Cariñena desde la etapa preindustrial y les permite comprender el protagonismo en el territorio de estas actividades. Ya hemos señalado que Cariñena ha sido un territorio muy innovador. El capítulo muestra, además, que ha superado graves crisis, como la de la filoxera, que le afectó a principios del siglo XX. En definitiva, esta parte del trabajo demuestra que los vinos de Cariñena encuentran en su territorio de origen condiciones que les hacen singulares y, a cambio, brindan a éste algunos de sus atributos específicos de identificación. Se confirma así uno de los supuestos del nuevo paradigma rural: la interdependencia positiva que se establece entre el territorio y los productos locales. El territorio se convierte en un importante escenario activo y los productos serán los mejores embajadores del mismo (Maby, 2000; Escalona, Loscertales y Climent, 2009).   

La segunda parte de libro acaba con un amplio capítulo demográfico, que muestra la paradoja de que espacios rurales como el de Cariñena, ricos en recursos productivos y con una larga historia, lleven varios decenios sin lograr retener su población. La autora describe las fuertes pérdidas demográficas por emigración, una constante de la evolución demográfica reciente de muchas áreas del interior de España. Recoge también la inmigración reciente, insuficiente todavía para compensar las pérdidas demográficas causadas con anterioridad y sus efectos negativos, como su escasa población y su intenso envejecimiento. Sin embargo, nos hace ver que el cambio de tendencia demográfica plantea posibles y nuevas expectativas de crecimiento aunque, matiza, no aparecen de forma generalizada, ya que se centran en Cariñena y en los municipios más dinámicos del territorio de la DO. Se basa para ello en su percepción de que las actividades productivas vitivinícolas constituyen herramientas importantes para consolidar esa recuperación demográfica recién iniciada.

La tercera parte del libro trata, precisamente, de las características productivas de la vitivinicultura en la Denominación de Origen Cariñena. Es una parte extensa y muy interesante donde éstas se presentan con gran detalle. La autora comienza destacando los valores paisajísticos y patrimoniales de esta actividad, y nos ayuda a entender el alto valor ambiental del paisaje vitícola y por qué su mantenimiento constituye un gran aliado del turismo enológico, aspecto destacado ampliamente en el trabajo. Es importante tener en cuenta que el visitante no sólo aprecia el vino, sino la belleza y el interés de los diferentes parajes naturales y culturales de diferentes épocas. Ello constituye un buen ejemplo de las externalidades positivas que aporta la actividad vitivinícola a estos territorios de la DO Cariñena (Barco, 2007; Escalona, Loscertales y Climent, 2009). Por esta razón en las DOs el paisaje se cuida y se evita cualquier degradación que pueda tener una influencia negativa sobre los vinos y su valoración (Maby, 2002).

Otra de las externalidades positivas que genera la actividad vitivinícola en el territorio de la DO Cariñena es el mantenimiento de un elevado número de explotaciones vitícolas, que constituyen una fuente de ingresos de gran interés para  muchos municipios. La autora describe con detalle sus diferentes aspectos: parcelario, formas y sistemas de cultivo, variedades de uva, evolución de las plantaciones y de la producción, entre otros. La información se apoya en una gran diversidad de mapas y gráficos de gran calidad. Sin duda, este es uno de los grandes valores de este libro, como el lector comprobará en todos sus capítulos. El dedicado a la vinicultura presenta un mundo atractivo y apasionante. Comienza con una caracterización del sector productivo que enmarca el análisis en detalle de los resultados de una encuesta realizada a las empresas bodegueras, que pone de relieve la importancia de la innovación y el claro giro hacia una producción de calidad. El lector puede acceder a los resultados de la misma mediante unas tablas muy bien diseñadas que acompañan al texto.

En esta parte del trabajo queda nuevamente patente que la actividad vinícola tiene un importante impacto desde el punto de vista social y territorial. El elevado número de empresas vinícolas medianas y pequeñas le proporcionan un importante tejido industrial al espacio de Cariñena. Además supone un impulso para la implantación y desarrollo de una amplia gama de actividades auxiliares. Las oportunidades de trabajo se reparten por todo el territorio como alternativa a las actividades tradicionales y constituyen un factor de atracción de trabajadores y de dinamización social y económica del mismo, como ha sido comprobado en otros espacios rurales próximos (Escalona, Loscertales y Climent, 2009). Por otra parte cada vez más las bodegas que diversifican sus actividades, incorporando también instalaciones hoteleras de calidad para satisfacer la demanda de un segmento de viajeros de alto poder adquisitivo interesados en el mundo del vino. En conclusión, la actividad vinícola aparece nuevamente en el libro como un elemento para la promoción del territorio a través de su producción de vino y como un argumento para su identidad (Maby, 2000).

La parte cuarta y última de la publicación aborda el interesante tema de los nuevos retos y las nuevas apuestas del territorio en el marco de la mundialización. Como hemos expuesto en otro lugar, la evolución reciente de sectores tradicionales de las áreas rurales, como la producción de vino o de calzado, está marcada por el impacto de la creciente globalización e integración de los mercados, lo que supone un notable incremento de la competitividad (Escalona, Loscertales y Climent, 2009). A ello se añade la tendencia a la liberalización de los intercambios internacionales y el dinamismo económico que muestran los nuevos países productores, que, por una serie de factores, disputan con notable éxito a los productores tradicionales las posiciones de liderazgo que éstos venían manteniendo. Los competidores emergentes son países productores situados en diferentes áreas geográficas del mundo con condiciones bioclimáticas similares a las de la Europa mediterránea (Australia y Nueva Zelanda, Norteamérica y Sudamérica, Sudáfrica). En el complejo marco descrito se mueven las empresas vinícolas de la DO Cariñena, cuya aspiración común es ampliar el mercado exterior, a la vez que refuerzan su posición en el mercado español. En el libro se aportan datos diversos que confirman la clara orientación exportadora de estas empresas. Este aspecto es destacado mediante el mapa elegido por la autora para la portada del libro.

La apuesta por la internacionalización se acompaña de la apuesta por la calidad, clave del éxito en el mercado. La autora explica el cambio de imagen  acometido por las empresas de la DO mediante diversas actuaciones. Esta mejor imagen y calidad explica los numerosos premios obtenidos por los vinos y bodegas de la DO en los últimos años. La mejora de la calidad debe ser percibida por los consumidores y con esta idea la autora llevó a cabo una interesante encuesta en más de 200 establecimientos de Zaragoza: bares, restaurantes y establecimientos especializados en la venta de vino. La encuesta se estructura en cuatro bloques enfocados a conocer la opinión de los encuestados sobre estos vinos y la posición que les asignan en comparación con otros importantes vinos españoles. También se incluyen cuestiones sobre la oferta de vinos de Cariñena en el establecimiento y su aceptación por los clientes. Los resultados, presentados mediante una amplia colección de expresivas tablas y mapas, ponen de relieve que los vinos de esta DO son cada vez más apreciados, si bien todavía es patente un mayor impacto de las campañas de marketing y difusión realizadas por marcas de otras DOs aragonesas.

En conclusión, el contenido del trabajo de la profesora Loscertales resulta coherente con lo sugerido por el título. Presenta la estrecha interrelación entre la producción vitivinícola y el territorio y cómo la apuesta por la singularidad y calidad productiva es una herramienta de competitividad y desarrollo territorial. Confirma, por una parte, que las condiciones naturales e históricas, han sido un importante factor para comprender la vocación vitivinícola de las tierras de Cariñena. Muestra también del papel desempeñado por la DO Cariñena como instrumento adecuado de desarrollo territorial sostenible en el actual escenario económico global. La DO avala la calidad de una producción singularizada, debida a las características naturales del medio en el que se da, pero además refrenda la importancia del modo de hacer de los diferentes actores. Por otra parte, en el libro quedan perfectamente recogidos los retos a los que se enfrentan las producciones vitivinícolas y cómo estos se hacen extensivos a los territorios. En esta línea, la autora expresa reiteradamente su convicción de que la vitivinicultura en la actualidad debe ser competitiva, aunando la tradición con la modernidad y la innovación. Otra importante aportación, desde el punto de vista metodológico, es la confirmación de que las herramientas teóricas y conceptuales de la Geografía permiten abordar el tema tratado en toda su complejidad. La autora lleva a sus lectores a un apasionante viaje por este espacio vitivinícola y aplica los principios geográficos para hacerles comprender las claves territoriales del carácter de sus vinos  (Sommers, 2008). Este viaje se realiza mediante una publicación extremadamente cuidada en el texto y las gráficas que lo acompañan. La cartografía es de gran calidad y constituye otro de los valores del libro. La edición, por último, es esmerada, con profusión de fotografías muy bien seleccionadas y de gran belleza.

 

Bibliografía complementaria

BARCO ROYO, E.; PINILLOS GARCÍA, M. O. y NAVARRO PÉREZ, M. C. Estrategias de diferenciación versus estrategias de tamaño. Cuaderno de Campo, 34, 2006, p. 12-16.

ESCALONA ORCAO, A. I.; LOSCERTALES PALOMAR, B. y CLIMENT LÓPEZ, E. Nuevos retos para el desarrollo territorial. Los espacios del vino y del calzado en la provincia de Zaragoza. [En línea]. Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, 2009. <http://www.dpz.es/diputacion/areas/presidencia/4espacio/index.asp?id=55>. [20 de junio de 2010].

MABY, J. Paysages et imaginaire: l'exploitation de nouvelles valeurs ajoutées dans les terroirs viticoles. Annales de géographie n° 624, 2001, p. 198-211 .

SOMMERS, B. The geography of wine. How landscapes, cultures, terroir and weather make a good drop. Penguin, 2007.

 

[Edición electrónica del texto realizada por Miriam-Hermi Zaar]



© Copyright Ana Isabel Escalona Orcao, 2011
© Copyright Biblio3W, 2011


Ficha bibliográfica:

ESCALONA ORCAO, Ana Isabel. Loscertales Palomar, Blanca. La Denominación de Origen Cariñena: una apuesta por la singularidad y la calidad en un mundo globalizado. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XVI, nº 904, 5 de enero de 2011. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-904.htm>. [ISSN 1138-9796].