Menú principal

Índice de Biblio 3W

 

Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XVI, nº 910, 15 de febrero de 2011

[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

 

ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DEL ÁREA DE GEOGRAFÍA FÍSICA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (TENERIFE, CANARIAS, ESPAÑA), DURANTE EL PERÍODO 1977-2009

 

 

Javier Dóniz-Páez

 Escuela Universitaria de Turismo Iriarte, adscrita a la Universidad de La Laguna. Puerto de la Cruz, Tenerife

jdoniz@ull.es

 

Recibido: 4 de marzo de 2010. Devuelto para revisión: 10 de abril de 2010. Aceptado: 15 de septiembre de 2010.

 


 

Análisis de la producción científica del Área de Geografía Física del Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias, España), durante el período 1977-2009 (Resumen)

 

En este trabajo se analiza la producción científica del área de geografía física del Departamento de Geografía de La Universidad de La Laguna durante el periodo comprendido entre 1977-2009.  Para un análisis exhaustivo se utilizó como fuente de datos el curriculum vitae de los profesores. El número total de referencias bibliográficas es de 406. Se ha realizado la evolución temporal de los trabajos y un análisis del tipo de documento (libro, capítulo de libro, articulo, reseña, editor/coordinador), de la temática (geomorfología, climatología, biogeografía, paisaje natural, generales y otros), del ámbito de publicación (local, nacional e internacional), del área geográfica (Archipiélago Canario, islas, Península Ibérica y otras regiones del mundo) y finalmente se estableció el grado de colaboración entre el profesorado del área. Analizando los resultados obtenidos, el perfil más común corresponde a un investigador individual que escribe capítulos de libros sobre geomorfología de Canarias y publicados en el ámbito local.

 

Palabras claves: bibliometría, producción científica, Geografía Física, Universidad de La Laguna, Tenerife, Canarias, curriculum vitae, perfil investigador

 


Analysis of the scientific production of the Physical Geography Area, Department of Geography, University of La Laguna (Tenerife, Canary, Spain), during the period 1977-2009 (Abstract)

 

This paper analyzes the scientific production of the Physical Geography Area (Department of Geography of the University of La Laguna). The period analyze was 1973-2009. The curriculum vitae of the entire teaching staff were used as a data source to ensure the analysis would be as exhaustive. The total number of bibliographical references is of 406. Evolutions over time, document type (book, book chapter, article, review, ed/coord), thematic (geomorphology, climatology, biogeography, natural landscape, general and others), environment of publications (local, national and international), geographical area (Canary, Islands, Iberian Peninsular and other regions of the world) and, finally, grade of collaborations are obtained. Analyzing the obtained results, the most common profile corresponds an individual investigator that writes chapters of books about geomorphology of Canaries and published in the local environment.

 

Key words: bibliometrics, scientific production, Physical Geography, University of La Laguna, Tenerife, Canary Islands, curriculum vitae, investigating profile


           

Los trabajos encaminados al análisis de la producción científica de las diferentes instituciones investigadoras se han incrementado en los últimos años[1]. Este hecho no es de extrañar si tenemos en cuenta que el análisis de la actividad científica es una herramienta imprescindible para valorar la eficiencia entre recursos que destinan las instituciones a la investigación y los resultados obtenidos[2]. Asimismo, esta ratio se convierte en una de las mejores maneras que tienen los gestores para valorar y orientar las políticas de investigación.

 

La mayoría de los estudios bibliométricos están referidos a las ciencias naturales, puras y exactas en detrimento de las de tipo social y humanístico[3]. En el caso de España, y a efectos curriculares, la geografía es una ciencia social, sin embargo, la geografía física emplea técnicas, métodos y herramientas que están más cerca de las ciencias de la tierra que de las sociales, aunque en la mayoría de los trabajos se mantiene la finalidad territorial y, por tanto, geográfica.

 

Este trabajo analiza la producción científica publicada desde el Área de Geografía Física del Departamento de Geografía de La Universidad de La Laguna (a partir de ahora AGFDGULL), perteneciente a La Facultad de Geografía e Historia de dicha Universidad, durante 33 años. El periodo temporal elegido abarca desde 1977 a 2009 ambos incluidos. En 1977 es cuando se incorpora el profesor Eduardo Martínez de Pisón (actualmente Catedrático Emérito de La Universidad Autónoma de Madrid) como Catedrático de Geografía Física de La Universidad de La Laguna, a raíz de visitar el Archipiélago en 1971 con motivo de la erupción volcánica del Teneguía en la isla de La Palma[4]. Es en este año, 1977, y gracias a la labor desempeñada por el profesor E. Martínez de Pisón, cuando se estructura el AGFDGULL. El total de publicaciones asciende a 406. El número de profesores actuales es de diez (dos catedráticos de universidad, siete titulares de universidad y un titular de escuela universitaria), sin embargo, a lo largo de los 33 años siempre ha habido algún profesor, colaborador o becario de investigación que ha contribuido a la producción científica del AGFDGULL, esta es la razón de que se incluya, para los análisis estadísticos, uno más.

 

El objetivo es definir el perfil investigador más común en el AGFDGULL a lo largo de las tres décadas. Para ello se realizó una evolución temporal de los trabajos, un análisis del tipo de documento, de la temática de las publicaciones, del ámbito de publicación, del área geográfica sobre la que tratan los estudios y del grado de colaboración entre los profesores-científicos. En este sentido, se obtienen unos indicadores bibliométricos de carácter cuantitativo-descriptivo, que posteriormente se correlacionan entre si para definir el perfil investigador más habitual de los profesores del AGFDGULL a lo largo del tiempo. Con estos datos, se intentará plantear cuáles serán las necesidades futuras de los profesores, analizando sus fortalezas y debilidades.

 


Metodología: material y fuentes

 

La información se extrajo del curriculum vitae de los profesores AGFDGULL, ya que tal y como han puesto de manifiesto otros autores[5] es la herramienta más fiable y exacta de la producción de los profesores y científicos. El curriculum vitae expresa con exactitud toda la producción científica de su autor, que siempre es superior a la visible que puede consultarse en las diversas bases de datos bibliométricas. El modelo de curriculum vitae de cada uno de los investigadores se ajusta al propuesto por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT). Los datos se obtuvieron del apartado publicaciones y documentos científico-técnicos. Éste epígrafe recoge diferente tipos de documentos: libro, capitulo de libro, artículo, review, editor-coordinador y documento científico-técnico restringido.

 

Para el análisis bibliométrico se ha partido de una serie de premisas básicas: 1-sólo se han tenido en cuenta los trabajos publicados, por lo que todos aquellos documentos inéditos se han obviado. 2-según el curriculum de la CICYT y de la ANECA, todas las aportaciones a congresos, reuniones, jornadas y seminarios son consideradas como capítulos de libro, siempre y cuando la publicación disponga de ISBN. 3-para el ámbito de publicación de los artículos y las reseñas (local, nacional o internacional) se valoró dónde se publica la revista y quienes la publican (por ejemplo: la revista Estudios Geográficos es de carácter nacional aunque en ella se publiquen trabajos que no pertenecen a la geografía española y que no están escritos por españoles). 4-para el ámbito de publicación de los libros se ha tenido en cuenta el carácter local, nacional o internacional del congreso, reunión, jornadas o seminario científico. 5-para el grado de colaboración se establecieron tres niveles (1= 1 autor, 2= 2 autores y 3= >2 autores) y  cuatro ámbitos de colaboración (Dpto-Dpto, Dpto-Dpto-ULL, Dpto-Dpto otra Universidad o Institución Española y Dpto-Dpto o Institución Internacional) que solo se han tenido en cuenta para los niveles 2 y 3.

La información que aporta el curriculum vitae se volcó en una base de datos que se trabajó con las aplicaciones de EXCEL.



Resultados

 

Evolución temporal de las publicaciones del AGFDGULL

 

La producción científica del AGFDGULL a lo largo del período analizado se muestra en la figura 1. En ella puede observarse cómo la distribución temporal de los trabajos no sigue una tendencia clara y viene marcada durante todo el periodo temporal por picos y descensos en los trabajos publicados. En el año 2008 es donde se alcanzan los valores más altos con 29 publicaciones, frente a 1977 y 1978 con tan sólo un trabajo. Este último caso se explica, porque es en estos momentos cuando se está creando el Área dentro del Departamento y contaba con muy pocos profesores. Ahora bien, al agrupar los trabajos por décadas, si se observa una evolución creciente; en este sentido durante el decenio de 1980 (incluyendo los tres años de 1970) las publicaciones ascienden a 95 (23,39 por ciento), en la década de 1990 a 139 (34,25 por ciento) y en el decenio de 2000, aún inconcluso, los trabajos suman 172 (42,36 por ciento), que implica un incremento de más del 21 por ciento entre el primer decenio y el último.

 

 

 

Figura 1. Evolución temporal de las publicaciones de AGFDGULL (1977-2009)

 

 

 

La irregular distribución de la publicaciones del AGFDGULL a lo largo del tiempo se explica por tres razones fundamentales: que los profesores fuesen o no doctores, que los profesores fuesen o no titulares de universidad y con publicaciones concretas realizas en el seno del Departamento de Geografía. En este sentido, al agrupar los años por décadas se aprecia que en el periodo 1977-1989, los cuatro picos que se observan (1981, 1984, 1987 y 1989) coinciden, los dos primeros, con la publicación del Anuario del Departamento de Geografía (1981) y el número 0 de la Revista de Geografía de Canarias (1984) y los otros dos, con que en 1987 y 1989 es cuando la mayoría de los profesores adquieren el grado de doctor, lo que implica un aumento de las publicaciones para en años sucesivos acceder a la nueva categoría profesional de profesor titular de universidad.

 

En la década de los 90 los picos (1990, 1991, 1993, 1994, 1997 y 1999) también coinciden con los tres hechos mencionados con anterioridad. En 1990 se publican las Jornadas Nacionales de Geomorfología y varios profesores acceden a la titularidad. En el año 1991, se publica el volumen 1 de la revista Alisios y acceden a la titularidad varios profesores. En 1993 se publica el último volumen de la revista Alisios, que de los tres publicados es el que recoge un mayor número de artículos firmados por miembros del AGFDGULL. En 1994 y 1997 se leen algunas Tesis Doctorales y uno de los profesores accede a la titularidad y, por último, en 1999 se publican las XV Jornadas Nacionales de Geografía Física. En la década de los 2000, aunque con altos y bajos, la tendencia parece mucho más regular; sin embargo, al igual que para las decenios anteriores, los picos (2000, 2002, 2005 y 2008) van a la par con el acceso de varios profesores a la titularidad y a la cátedra de uno de ellos y con la lectura de la Tesis Doctoral de algún Becario de Investigación. 

 

El total de documentos, en el periodo estudiado, asciende a 406 lo que supone una media de 12,3 trabajos/año. Estos valores son sensiblemente inferiores a los obtenidos en otras universidades nacionales como la de Mar de Plata en Argentina, con una media para el Departamento de Geografía de 19 trabajos/año[6]. Esto supone que la ratio para el AGFDGULL es bastante buena si consideramos que se trata de un Área dentro de un de Departamento de una Universidad de carácter provincial, donde el número de investigadores y los recursos económicos dedicados a la investigación son sensiblemente menores. Asimismo, si valoramos la relación publicaciones/década para el AGFDGULL vemos una progresión muy significativa de 9,2 trabajos/década 1980, 13,9 publicaciones/decenio 1990 y 19,11 trabajos/década de 2000, donde muchos de los trabajos del año 2009 no han visto todavía la luz, lo que elevaría este dato. Igualmente, si establecemos la ratio publicaciones/profesores, obtenemos valores de 36,9 trabajos/profesor. Ambos indicadores son significativos del gran esfuerzo investigador de los miembros del AGFDFULL, sobre todo si tenemos en cuenta, como veremos más adelante, que se trata mayoritariamente de un investigador individual.



Producción científica del AGFDGULL por tipo de documento

 

En cuanto al tipo de documento utilizado por el profesorado del AGFDGULL para publicar sus trabajos es muy variado y coincide con los estipulados por la CICYT. En la figura 2 se observa que el más numeroso es el capítulo de libro con 230 (56,7 por ciento), seguido del artículo con 127 (31,3 por ciento) y el libro con 37 (9,1 por ciento); mientras que las dos categorías restantes son prácticamente inexistentes con 6 cada una (3 por ciento). Sin embargo, es interesante señalar que el elevado número de capítulos de libros está en relación con que se hayan incluido en este tipo de documento todo lo que son las actas de congresos, seminarios, reuniones y jornadas, tal y como señala la ANECA y la CICYT. Por tanto, las actas se convierten en el documento preferido por los profesores para sus publicaciones, lo que no siempre es habitual en las facultades de humanidades[7]. Es interesante señalar también, el elevado número de monografías o libros, que sin duda supone una inversión de tiempo, esfuerzo y trabajo, que redunda en una menor dedicación y producción a otro tipo de publicaciones.


 

 

Figura 2. Distribución de la producción del AGFDGULL por tipo de documento

 

 

 

Al analizar la distribución del tipo documento por décadas, se observan algunos datos interesantes referidos a los libros, capítulos de libro y artículos. En primer lugar, que el número de libros se ha mantenido constante en las tres décadas estudiadas en números absolutos con una media de 12,33/década, pero que en porcentajes han ido experimentando un descenso en torno al 50 por ciento, desde 13,68 por ciento en los 80 a 6,98 por ciento en el periodo de 2000. En segundo lugar, que los capítulos de libros han ido aumentando progresivamente desde el decenio de 1980, donde ocupan la segunda posición con el 29,47 por ciento de las publicaciones, hasta la década de 2000 que suman más del 61 por ciento, pasando al primer puesto. En tercer lugar, que los artículos, que en el primer decenio ocupaban la primera posición con más del 55 por ciento, caen en los 90 con 18,7 por ciento, para aumentar considerablemente en la última década donde suponen el 27,91 por ciento de los trabajos publicados en ese periodo.



Producción científica del AGFDGULL por ámbito de publicación

 

Se ha dividido en tres grupos principales: local, nacional e internacional (figura 3). El primero recoge los trabajos que se han publicado por editoriales e Instituciones Canarias (Ayuntamientos, Cabildos, Gobierno Autónomo, Mancomunidades, Entidades Bancarias) y que han sido organizados por Canarias para Canarias. Los de carácter nacional hacen referencia a los que se ha editado en el resto del territorio estatal, o bien en Canarias pero cuando la reunión, congreso, seminario o jornada tuviesen carácter nacional. Los trabajos internacionales son los que se recogen en revistas o monografías de carácter internacional editadas fuera de España y las publicadas en España pero que tuviesen la condición de internacional.

Tal y como recoge la figura 3, existe un predomino de las publicaciones locales con más de 44 por ciento, seguidas de la nacionales con aproximadamente el 40 por ciento y en último lugar las de tipo internacional con el 15,8 por ciento.

 

 

 

           

Figura 3. Distribución de la producción del AGFDGULL por ámbito de publicación

 

 

Parece existir cierta correlación entre el ámbito de publicación y la distribución temporal de los trabajos. En este sentido, al agrupar las publicaciones por décadas, observamos que a medida que nos acercamos en el tiempo, adquieren protagonismo los trabajos nacionales e internacionales en detrimento de los locales, hasta tal punto que en la década de 1980, de los 95 trabajos, el 65,26 por ciento son de ámbito local, el 28,91 por ciento nacionales y sólo el 5,83 por ciento internacionales; mientras que en el decenio de 2000, de los 172 trabajos, los publicados en el ámbito local suponen el 27,75 por ciento, los nacionales el 47,31 por ciento y los internacionales más del 23 por ciento. Estos datos reflejan, por tanto, una disminución de la publicación en los círculos locales de hasta un 37 por ciento y un aumento significativo en los de carácter nacional de más del 22 por ciento, pero sobre todo es llamativo los de tipo internacional con valores superiores al 18 por ciento. Esto no es extraño si tenemos en cuenta que todos los profesores del AGFDGULL leyeron sus Tesis Doctorales en la década de los 90 y hasta que no adquieren la titularidad a principios del decenio de 2000 y se publican sus Tesis, la última en el año 2000 (Los paisajes naturales de los volcanes históricos de Tenerife de Esther Beltrán), parece no existir la decisión firme para empezar a participar y publicar en los círculos internacionales.

 

Esta distribución tiene una explicación lógica, el elevado número de trabajos locales (180) está en relación con la publicación de los 37 libros todos editados en Canarias y con la edición de tres revistas locales (Anuario del Departamento -1981-, Revista de Geografía de Canarias -1985 a 1990- y Revista Alisios –1991, 1992 y 1993-) y en menor medida con la participación en otras revistas editadas fuera del Departamento (Sureste, Tebeto, Tabona, Vegueta, etc.), pro de ámbito local.

 

Las 162 publicaciones nacionales están asociadas con la celebración en Canarias de las Jornadas Nacionales de Geomorfología (1990) y las XV Jornadas Nacionales de Geografía Física (1999), con la amplia variedad de revistas en las que se publica de ámbito estatal (Estudios Geográficos, Ería, Boletín de la AGE, Investigaciones Geográficas, Scripta Nova, Papeles de Geografía, Cuaternario y Geomorfología, Anales de Geografía de la Complutense, Estudios Geológicos, etc.) y con los numerosos congresos, reuniones, seminarios y jornadas (Congreso Nacional de la AGE, Reunión Nacional de Geomorfología, Congreso Español de Biogeografía, Reunión Nacional de Climatología, etc.).

 

Por último, los 64 trabajos de carácter internacional están vinculados con numerosos congresos internacionales celebrados en Canarias (ESF Meeting on Volcanology, Forum-Unesco, etc.), Península Ibérica (Asamblea Hispano-Portuguesa  de Geodesia y Geofísica, IV International Symposium on Gully Erosion, Sixth International Conference on Geomorphology, etc.) o en otras regiones del mundo (Colloque sur le Périglaciaire, Colloque Internationale de Climatologie, Interntational Conference on Volcan Colima Mexico, Workshop: Evaluation of Fog as a Water Resource, etc.) y con revistas incluidas en las bases de datos del SCI y con índices de impacto significativos (Journal Volcanology and Geothermal Research, Journal of Biogeography, Atmospheric Research, Journal of Arid Environments, Geografiska Annaler, Z. Für Geomorph., etc.), que oscilan entre el 4,566 del J. Bieogeography o el 2,488 del J. Volcanology Geothermal Research, hasta el 0,665 del J. Coastal Research.



Distribución geográfica de las publicaciones científicas del AGFDGULL

 

Por lo que se refiere a la distribución geográfica de las zonas de estudio (figura 4), se nota un predomino absoluto de los trabajos realizados en el Archipiélago Canario con 393 (96,8 por ciento), frente al 1,2 por ciento de los realizados en el resto del Estado Español con cinco y los ocho restantes (2 por ciento) en otros lugares del mundo (México, Marruecos, Chile, Antártida, etc.). En el primer caso está en relación con la proximidad geográfica, mientras que en los otros dos con la colaboración con equipos de investigación de otras universidades y enmarcados en el seno de diversos proyectos de investigación.

 

 

 

Figura 4. Distribución de la producción del AGFDGULL por zonas geográficas

 

 

Por razones obvias nos centraremos en el análisis de lo que sucede en Canarias. La mayoría de las publicaciones tratan aspectos generales de las Islas (37,4 por ciento) y  coincide con la publicación de los numerosos atlas, de ámbito local, que tratan los aspectos geográficos amplios del Archipiélago, publicados mayoritariamente en la década de 1980. Dentro de Canarias existe una desigual atención a cada una de las islas; Tenerife sola acapara más trabajos (37,9 por ciento) que las seis restantes. Este hecho está en relación con dos aspectos fundamentales, el primero con la proximidad geográfica de la isla al centro donde los profesores desarrollan su vida profesional y el segundo, con que la mayoría de las Tesinas (El Clima de Tenerife, Paisajes Naturales de Anaga y Teno, Volcanismo Histórico de Tenerife, Paisaje Natural de los Volcanes de Garachico y Arafo, etc.) y Tesis Doctorales (Paisajes vegetales de la vertiente norte de Tenerife, Paisaje natural de los volcanes históricos de Tenerife, Geomorfología del volcanismo basáltico monogénico de Tenerife...) se han realizado sobre Tenerife, o tratan aspectos significativos de la isla (Volcanismo histórico de Canarias, Las lluvias en Canarias, Advecciones de aire sahariano en Canarias).   

 

En el resto de las islas, el mayor o menor porcentaje está en relación con la realización de memorias de licenciatura y Tesis Doctorales. Así, destacan la Gomera (Paisajes naturales de la Gomera) y Lanzarote (Volcanismo histórico de Canarias), seguidos de Fuerteventura (Evolución del relieve de Fuerteventura) y El Hierro (Paisajes naturales de la isla de El Hierro) y en último lugar La Palma (Estudio de La Caldera de Taburiente). En el caso de Gran Canaria, la escasez de trabajos está en relación con que desde el AGFDGULL nunca se ha llevado a cabo ninguna Tesina o Tesis Doctoral y con que la isla cuenta con su propio Departamento de Geografía vinculado a La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

 

Si aplicamos el índice de densidad de publicaciones por cada km2 de territorio[8], para el conjunto de Canarias obtenemos una media de 0,053 trabajos/km2 y las variaciones son ahora significativas. Destaca Tenerife con 0,075 publicaciones/km2, frente a La Palma que con 0,001 trabajos/km2 se mantiene en la última posición y  Fuerteventura que, con la misma densidad que La Palma, pasa a ocupar el último lugar. Le siguen en orden descendente La Gomera con 0,056, El Hierro con 0,052, Lanzarote con 0,026 y Gran Canaria con 0,005.

 

Al enfrentar las publicaciones por áreas geográficas con su evolución temporal, observamos que no existe ningún tipo de correlación, excepto para los dos zonas principales. En las publicaciones generales sobre Canarias se aprecia un descenso progresivo, pasando del 40 por ciento en la década de los 80 al 34,89 por ciento en la de 2000, lo cual es obvio dado el grado de especialización de los investigadores y de las investigaciones. En el caso de Tenerife se constata un incremento de los trabajos a medida que avanzamos en el tiempo, pasando del 30,52 por ciento en los 80 al 39,54 por ciento en el 2000.

           


Distribución temática de las publicaciones del AGFDGULL

 

Las publicaciones se han agrupado en seis grandes categorías temáticas (figura 5), cuatro de ellas atienden al grado de especialización de los profesores (geomorfología, climatología, biogeografía y paisaje); mientras que las dos restantes hacen referencia a aspectos geográficos generales o a otros temas como didáctica, descripción de proyectos, trabajos catastrales, regadío, etc. Evidentemente, esta sistematización sencilla hace referencia, como se ha indicado, a las grandes especialidades, aunque somos conscientes de que dentro de cada una de ella existe una notable variedad de líneas de investigación tal y como se pone de manifiesto en el epígrafe “líneas de investigación” del curriculum viate de la CICYT, o en otras publicaciones[9].

 

Según la figura 5, existe un predominio de las publicaciones de temática geomorfológica, que con 204 trabajos suponen más del 50 por ciento del total, muy por detrás aparecen las de climatología con 88 publicaciones (21,7 por ciento), las de biogeografía con 51 trabajos (12,6 por ciento), las generales con 35 publicaciones (8,6 por ciento), las de paisaje con 20 trabajos (4,9 por ciento) y, por último, otras, que con 8 publicaciones suponen el 2 por ciento del total. Según estos datos, existe una elevada correlación entre la especialización de los profesores y la temática de las publicaciones, más aún si tenemos en cuenta que los trabajos de biogeografía y paisaje provienen del mismo grupo de investigadores, por lo que la suma de ambos implica el 17,5 por ciento del total de trabajos del periodo analizado. Sin embargo, aunque es difícil establecer la relación temática de las publicaciones y el número de profesores, porque que muchos colaboran con otras especialidades, si que parece existir tal correlación.

 

 

 

Figura 5. Distribución temática de la producción del AGFDGULL

 

 

Al analizar la distribución de los trabajos según su temática y por décadas (cuadro 1), observamos que los porcentajes mayoritarios siguen la misma tendencia que para el cómputo de todo el periodo (figura 5). Sin embargo es significativo resaltar varios aspectos. Primero, a pesar de que los trabajos geomorfológicos son mayoritarios en los tres periodos y que en números absolutos han experimentado un incremento, en términos porcentuales han sufrido un descenso de 5,56 por ciento en la década de los 2000 respecto a los años 90. Segundo, que los únicos trabajos que han conocido un aumento progresivo son los de climatología. Tercero, que las publicaciones sobre paisajes y “otros” son las únicas que experimentan un descenso paulatino con el paso del tiempo. Cuarto, que las restantes categorías (biogeografía y generales)  no siguen una tendencia muy clara.         

 


 

Cuadro 1

Distribución temporal de las publicaciones por décadas, según su temática, en números absolutos y porcentajes

 

Temática

Década 1980

Década 1990

Década 2000

Geomorfología

49 (51,58%)

74 (53,23%)

82 (47,67%)

Climatología

14 (14,73%)

30 (21,58%)

44 (25,58%)

Biogeografía

14 (14,73%)

10 (7,19%)

27 (15,69%)

Paisajes

7 (7,37%)

6 (4,32%)

7 (4,07%)

Generales

7 (7,37%)

17 (12,23%)

11 (6,39%)

Otros

4 (4,22%)

3 (1,45%)

1 (0,6%)

 



Colaboración establecida entre el profesorado del AGFDGULL

 

Para valorar el grado de colaboración se han definido tres niveles (figura 6) y cuatro ámbitos (figura 7). En líneas generales, los profesores del AGFDGULL tienden a publicar mayoritariamente de forma individual. En torno al 51 por ciento de los trabajos publicados (207) aparecen firmados por un solo autor, seguido de 33,2 por ciento (135) que lo hacen más de dos firmantes y finalmente, el 15,8 por ciento (64) cuya autoría es de sólo dos. Según estos datos, los profesores del AGFDGULL establecen grados de colaboración poco intensos. Sin embargo, una mejor valoración de este indicador se extrae de los ámbitos de colaboración, que obviamente sólo son definidos para los niveles de colaboración 2 y 3, que son los que cuenta con más de un firmante.

 

 

Figura 6. Niveles de colaboración del profesorado del AGFDGULL

 

 

uatro son los ámbitos de colaboración definidos: intradepartamental (Dpto-Dpto), interdepartamental local (Dpto-otros Dpto de la ULL), interdepartamental nacional (Dpto-otros Dptos de universidades y/o centros nacionales) e interdepartamental internacional (Dpto-otros Dptos de universidades y/o centros internacionales). Según las cifras de la figura 7, la colaboración que se produce en el seno del AGFDGULL es de tipo intradepartamental, que supone casi el 50 por ciento (98 publicaciones), seguida de la interdepartamental nacional con el 35,2 por ciento (70 trabajos), la interdepartamental internacional con más del 9 por ciento (19 títulos) y en último lugar la establecida con otros departamentos de la ULL con tan solo el 5,5 por ciento y 11 publicaciones.

 

 

 

Figura 7. Ámbitos de colaboración del profesorado del AGFDGULL

 



Discusión y conclusiones

 

Aunque existen algunos análisis bibliométricos sobre geomorfología volcánica en Canarias[10], este trabajo constituye el primero que analiza la totalidad de la producción científica del Área de Geografía Física del Departamento de Geografía de La Universidad de La Laguna, desde su creación allá por 1977 hasta 2009. Además, a diferencia de los citados estudios, en este se utiliza como fuente de datos el curriculum viatae de los profesores, que tal y como se ha puesto de manifiesto, es el que mejor y con más exactitud refleja la totalidad de la producción científica.

 

De los 406 documentos analizados, el 42,36 por ciento han salido a la luz en la década del 2000, pero a lo largo de los 33 años la media de 12,3 publicaciones/año y unos 40 trabajos/profesor.

 

Al analizar el tipo de documento elegido para publicar, el carácter de la publicación, el área geográfica estudiada, la temática elegida en la investigación y el grado de colaboración establecido; nos permite obtener de manera aproximada el perfil del investigador del AGFDGULL  lo largo del periodo analizado. En general, se trata de un profesor que investiga los rasgos geomorfológicos de Tenerife, cuyos resultados se difunden en capítulos de libro-actas de congresos en el ámbito local y que firma sus trabajos individualmente, aunque a veces establece colaboración intradepartamental, lo que es más propio de las ciencias humanas y sociales.

 

Si valoramos el perfil del investigador por décadas se podría apreciar cómo ha sido a lo largo de los años y si ha experimentado variaciones. El cuadro 2 recoge los principales parámetros que se han tenido en cuenta para definir el perfil del investigador del AGFDGULL. Según estos datos, se observa que de los cinco ítems, dos se han mantenido igual en las tres décadas (temática y grado de colaboración), mientras que los tres restantes (tipo de documento, ámbito de publicación y área geográfica estudiada) si han conocido modificaciones, aunque poco significativas. Esto supone una variación  del perfil del investigador con el tiempo. Sigue siendo un profesor que trata aspectos geomorfológicos y que sus trabajos son individuales, aunque el grado de colaboración ha pasado de ser intradepartamental a intradepartamental y nacional por igual. Sin embargo, ha pasado de estudiar Canarias a Tenerife, de difundir sus resultados en artículos a capítulos de libro y de publicar en el ámbito local al nacional.

 


Cuadro 2

Evolución del perfil investigador del AGFDGULL

 

Ítems

Década 1980

Década 1990

Década 2000

Tipo documento

Artículo (55,795)

Capitulo libro (88,34%)

Capítulo libro (61,63%)

Ámbito publicación

Local (65,26%)

Local (38,23%)

Nacional (48,84%)

Distribución geográfica

Canarias (45,3%)

Canarias (3,5%)

Tenerife (36,5%)

Temática

Geomorfología (51,57%)

Geomorfología (52,52%)

Geomorfología (38,95%)

Nivel colaboración

Individual (61,05%)

Individual (59%)

Individual (38,95%)

Grado Colaboración

Intradepartamental (78,38%)

Intradepartamental (45,61%)

Intradepartamental-Nacional ( 41,35%)



Sin duda, el perfil investigador general obtenido aporta datos interesantes acerca de las fortalezas y debilidades de los investigadores del AGFDGULL. Las primeras están en relación con los altos índices de producción científica, con el importante espectro temático investigado, con la inclusión de diversas áreas geográficas estudiadas, con la variedad documental utilizada para difundir los resultados, etc. Las segundas ponen en evidencia el bajo grado de colaboración de los profesores y, a pesar del sobresaliente aumento, la necesidad de que los resultados adquieran mayor difusión, para ello deben emplearse mucho más los círculos de publicación y difusión nacionales e internacionales. Estos hechos están acordes con la ubicación del ADGFDGULL en una facultad de humanidades, sin embargo, contrastan por ejemplo con las revistas internacionales utilizadas para difundir sus resultados, que están incluidas en el Science Citation Index. Lo que denota que la geografía física se mueve a caballo entre las ciencias humanas-sociales y las naturales.

 

Las dos principales debilidades enunciadas tienen su solución en la creación de equipos de investigación multidisciplinares con otros profesionales, incluso más allá del territorio nacional, con la solicitud de proyectos de investigación fundamentalmente de carácter estatal o europeo y con la publicación en revistas incluidas en bases de datos de alta difusión y significativos índices de impacto.

 

Agradecimientos

 

Quiero agradecer a los profesores del AGFDGULL (F. Quirantes, V. Marzol, C. Criado, A. Yanes, C. Romero, M. Arozena, M. Luís, P. Dorta, E. Beltrán y L. Fernández-Pello,) por facilitarme el curriculum viate y la buena disposición ante mis dudas acerca de alguno de sus trabajos.

 

 

Notas


[1] Fernández et al., 2002.


[2] Sanz-Casado, et al., 2005


[3] Sanz-Casado, et al., 2005


[4] Dóniz-Páez, 2009


[5] Dietz et al., 2003; Sanz-Casado, et al., 2005


[6] Sanz-Casado, et al., 2005


[7] Sanz-Casado, et al., 2002


[8] Benito y Díez-Herrero, 2004


[9] Romero-Ruiz, 2001


[10] Romero-Ruiz, 2001 y Dóniz-Páez y Romero-Ruiz, 2010

 


 

Bibliografía

 

BENITO, G. & DÍEZ-HERRERO, A. Contribuciones recientes sobre geomorfología. En BENITO,G. & DÍEZ-HERRERO, A. Contribuciones recientes sobre geomorfología. Madrid: SEG-CSIC, 2004 Vol.1., p. 13-20.

DIETZ, J.S., CHOMPOLOV, I., BOZEMAN, B., LANE, E.O. & PARK, J. Using the curriculum vitae to study the career paths of scientists and engineer: An exploratory assessment. Scientometrics, 2003, vol. 49 (3), p. 419-442.

DÓNIZ-PÁEZ, J. Volcanes basálticos monogénicos de Tenerife. Los Realejos. Atyo. Los Realejos. 2009. 219 p.

DÓNIZ-PÁEZ, J. & ROMERO-RUIZ, C. Investigación volcanológica en Canarias: Los estudios de geomorfología volcánica (periodo 2000-2008). En GONZÁLEZ-CÁRDENAS, E., UBALDO, R., BECERRA, R., ESCOBAR, E. & DÓNIZ-PÁEZ, J. (editores). Aportaciones recientes en volcanología 2005-2008. Centro de Estudios Calatravos. Ciudad Real: Universidad de  Castilla La Mancha, 2010, 127-132.

FERNÁNDEZ, M.T., MORILLO, F., BORDONS, M., GÓMEZ, I. Estudio bibliométrico de un área científico-tecnológica del plan nacional de investigación de España (2000-2003). Revista Española de Documentación Científica, 2002, vol. 25 (4), p. 371-385.

ROMERO-RUIZ, C. Geomorfología en paisajes volcánicos. En GÓMEZ-ORTIZ, A. & PÉREZ-GONZÁLEZ, A. (editores). Evolución reciente de la geomorfología española (1980-2000). Zaragoza: SEG-SGEP. 2001, p. 69-96.

SANZ-CASADO, E., CASTRO, F., POVEDANO, E. & HERNÁNDEZ, A. A citation index of Spanish humanities journals to study the scientific activity of researchers in these disciplines. Revista Española de Documentación Científica, 2002, vol. 25 (4), p. 443-454.

SANZ-CASADO, E., CONFORTI, N., (colaboradores). Análisis de la actividad científica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Mar del Plata, durante el periodo 1998-2001. Revista Española de Documentación Científica, 2005, vol. 28 (2), p. 196-206.

 

© Copyright Javier Dóniz-Páez, 2011
© Copyright Biblio3W, 2011

 

[Edición electrónica del texto realizada por Manuel Sánchez-Gómez]


Ficha bibliográfica:

DÓNIZ-PÁEZ, Javier. Análisis de la producción científica del Área de Geografía Física del Departamento de Geografía de la Universidad de La Laguna (Tenerife, Canarias, España), durante el período 1977-2009. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XV, nº 910, 15 de febrero de 2011. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-910.htm>. [ISSN 1138-9796].