Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XV, nº 917, 30 de marzo de 2011

[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

CIUDAD, TERRITORIO Y PAISAJE: UNA MIRADA MULTIDISCIPLINAR

Carlos Cornejo Nieto
Departamento de Geografía, Universidad Autónoma de Madrid
carlos.cornejo@uam.es

José Prada Trigo
Instituto de Economía, Geografía y Demografía
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
jose.prada@cchs.csic.es

Recibido: 30 de julio de 2010. Aceptado: 25 de octubre de 2010.


Ciudad, territorio y paisaje: una mirada multidisciplinar (Resumen)

Durante los días 5, 6 y 7 de mayo de 2010 se celebró en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid) el Congreso Ciudad, territorio y paisaje: una mirada multidisciplinar, organizados por D. Carlos Cornejo Nieto, del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid; D. Juan Morán Sáez, del Departamento de Geografía Humana de la Universidad Complutense de Madrid y D. José Prada Trigo, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Éste supuso un foro de encuentro para la exposición, el debate y la reflexión para las más de 120 personas que acudieron como ponentes, comunicantes u oyentes, pertenecientes a campos tan diversos como la Geografía, la Arquitectura, la Sociología, la Historia del Arte, la Historia, la Filología o el Urbanismo, entre otros. El Congreso se estructuró en tres bloques, cada uno de los cuales mantuvo un sustrato común pero a la vez original, más una salida de campo al Plan de Actuación Urbana (PAU) de Sanchinarro, en Madrid. Las temáticas más importantes abordadas durante el Congreso, se encontraron relacionadas con la globalización, las dinámicas económicas globales y su efecto sobre las ciudades, territorios y paisajes, así como la cuestión de la identidad de los lugares en este contexto.

Palabras clave: ciudad, territorio, paisaje, geografía, ciencias sociales y humanas


City, territory and landscape: a multidisciplinary approach (Abstract)

The Congress City, territory and landscape, a multidisciplinary approach, took place during the Mai 5, 6 and 7 2010 in the Centro de Ciencias Humanas y Sociales of the Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Madrid). The Congress had been organized by D. Carlos Cornejo Nieto, del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, D. Juan Morán Sáez, of the Departamento de Geografía Humana of the Universidad Complutense de Madrid and D. José Prada Trigo, of the Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. The Congress was a meeting point for the lecture, the debate and the reflection for more of 120 people as lecturers, communicators or listeners. The participants were from several disciplinary fields as Geography, Architecture, Sociology, HIstory of Art, HIstory, Philology or Urbanism. The three parts of the Congress were interlinked each other but with its differentiated characteristics. Also it was realized a short trip to the Plan de Actuación Urbana (PAU) de Sanchinarro, near to Madrid. The items more importants of the Congress were related with the globalization, the global economic dynamics and its effects on cities, territories and landscapes, as well as the places identity in its context.

Key words: city, territory, landscape, geography, human and social sciences


Ciudad, territorio y paisaje son tres conceptos cuyas implicaciones reales sobrepasan los límites de cualquier intento por abordarlos, de forma aislada, desde una sola disciplina. Es por ello preferible plantearlos, en el ámbito de los coloquios científicos, como conceptos transversales, abarcándolos de este modo desde múltiples miradas académicas y respondiendo así a la realidad social, económica y cultural que definen los tres espacios geográficos. En este sentido, el congreso que se reseña a continuación pretendió recoger diferentes aportaciones en torno a las problemáticas tradicionales o emergentes suscitadas en estos espacios humanos, abriendo el debate, por tanto, a investigadores y profesionales de diferente formación que compartían como objeto de estudio los tres conceptos presentados como ejes articuladores del congreso.

El primero de ellos, que llevó por título “La Ciudad como ecosistema humano”, dio forma al bloque inaugural del encuentro, centrado en la comprensión de la ciudad como lugar de desarrollo de un complejo sistema humano entendido como el espacio en el cual los individuos desarrollan sus vidas con claras similitudes con la ecología, como se puso de manifiesto en la ponencia inaugural del mismo.

Para este primer bloque se propusieron comunicaciones que pensaran la ciudad como un entorno estrictamente humano, mostrando cómo las relaciones entre los propios habitantes y su medio generan procesos de competitividad a todos los niveles. Estos procesos pueden ser de muy diversa índole, pero en todos ellos quedaba marcada la idea de que la creación más importante y verdaderamente antropogénica de este planeta, son las ciudades.

El segundo bloque o ponencia, presentado bajo el título “Ciudad y territorio, nuevas manifestaciones en un largo proceso”, sirvió para contrastar los diversos modelos y tendencias resultantes de la transformación del territorio, incidiendo con especial atención en los problemas surgidos a partir de la evolución de algunas ciudades medias del entorno español y europeo. Así, se tuvo oportunidad de debatir sobre los intensos procesos de cambio de las ciudades, surgidos como consecuencia de las descontroladas políticas de crecimiento y especialización funcional del espacio urbano, donde coadyuvan agentes económicos y territoriales relacionados con la dotación de infraestructuras específicas, la reconversión de los entornos metropolitanos o la turistización de regiones urbanas en declive o en fuertes procesos de cambio, tanto territoriales como sociales.

En ocasiones, estos espacios han tratado de crear un diálogo con la ciudad para ordenar estas transformaciones, uniéndose a veces entre ellos para cobrar mayor peso frente a los actores de la ciudad. En otros casos, sin embargo, se ha aceptado todo aquello que venía a modificar unas estructuras hasta hacía poco escasamente dinámicas, sin reflexionar sobre los impactos de estas transformaciones sobre el territorio. En este sentido, el segundo bloque propuso comunicaciones centradas en los procesos actuales de cambio territorial en relación con los diferentes ámbitos en los que puede manifestarse, como la economía, la población, el urbanismo o las políticas municipales, y en sus consecuencias, aceptándose tanto estudios teóricos como análisis de casos.

Atendiendo a la problemática generalizada del crecimiento masivo de las áreas metropolitanas europeas, el tercer bloque, denominado “Ciudad y paisaje: representaciones culturales y simbólicas del paisaje urbano”, trató las distintas expresiones artísticas, simbólicas y patrimoniales configuradas al abrigo de la ciudad globalizada contemporánea. La ponencia se planteó como un foro en el cual debían ponerse de relieve, sobre todo, aquellos nuevos espacios urbanos que, a pesar de su abundante presencia y de su indiscutible función social, carecen, en su mayoría, de una rica representación cultural que los resitúe en el mapa vivencial del individuo y en las políticas culturales locales, careciendo, asimismo, de una identidad relevante en el conjunto cultural urbano.   

El bloque del congreso dedicado al paisaje estuvo abierto, por tanto, a todas aquellas comunicaciones que pusieran de relieve los valores simbólicos y culturales de los paisajes urbanos a través de su representación estética, tanto de aquellos que se han perdido como de los más recientes, y el lugar que ocupan actualmente en el imaginario colectivo. Qué papel han tenido el arte, la arquitectura y el cine en la patrimonialización de los paisajes urbanos contemporáneos; cómo se pueden preservar estos valores simbólicos y culturales asentados en la imaginería colectiva, en la ciudad globalizada actual, o cómo se puede dotar a los paisajes urbanos emergentes de un sustrato cultural acorde con las necesidades sociales, fueron algunas de las cuestiones abiertas a la discusión interdisciplinar.

El congreso ciudad, territorio y paisaje: una mirada interdisciplinar, una oportunidad para el encuentro

Tal y como se decía antes, durante los días 5, 6 y 7 de mayo de 2010 este congreso se celebró en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, organizado por geógrafos de las tres principales instituciones madrileñas donde se cursan estudios y se investiga sobre nuestra ciencia: la UAM, la UCM y el CSIC. El origen de este evento fue la posibilidad de financiación parcial que el CSIC ofrecía a jóvenes investigadores que presentasen proyectos de interés para poner en marcha congresos y seminarios. De esta forma, un modesto comité organizador con representantes de las tres instituciones desarrolló esta idea con la ayuda de sus departamentos e institutos.

A esto hay que añadir la buena aceptación que tuvo la temática del Congreso, que trataba tres elementos (ciudad, territorio y paisaje) de gran fuerza en los estudios de diferentes disciplinas. Con esto, se recibieron más de 65 propuestas de comunicaciones de las que se descartó un tercio, dividiéndose los otros dos para su exposición en el Congreso o directamente su inclusión en las actas del mismo. La calidad del mismo y de los debates que en él se generaron, la fuerte afluencia de público y el interés que ha suscitado llevaron finalmente a recoger todas las aportaciones en una publicación digital editada en CD-ROM bajo el título Ciudad, territorio y paisaje: reflexiones para un debate multidisciplinar (ISBN: 978-84-92943-28-9].

Había pues, un contexto favorable a la realización de este Congreso, que permitió a profesores e investigadores, alumnos y profesionales de otras disciplinas (que supusieron aproximadamente el 40 por ciento de los asistentes) proponer y escuchar reflexiones de gran interés. A continuación se resumen destacándose aquellos elementos más significativos siguiendo la propia estructura del Congreso.

La ciudad como ecosistema urbano

El primer bloque se inició el miércoles 5 de mayo con la ponencia inaugural del Doctor en Geografía Humana, Profesor Titular en la Universidad Complutense de Madrid y Vicedecano en Nuevas de la Facultad de Geografía e Historia de esta Universidad, Felipe Hernando Sanz. Éste abrió las sesiones científicas del Congreso con una conferencia titulada “La ciudad como ecosistema urbano”, centrada en la aplicación de la visión de la ecología humana de la Escuela de Chicago para la interpretación de la ciudad y sus problemas, promoviendo la voluntad de restablecer la perspectiva del darwinismo social para explicar algunos de los procesos que se detectan en los espacios urbanos. Este enfoque considera a la sociedad, y por extensión a la ciudad, como un organismo que a través de su desarrollo es capaz de mantener cierto equilibrio ecológico, resultado de la competencia por las oportunidades en el trabajo y en las acciones sociales.

La ponencia ilustró una interpretación de las urbes mundiales como ecosistemas, manifestando y aceptando las controversias y debates que un enfoque como este plantea. Sin embargo, el uso de este tipo de perspectivas supone a su vez la posibilidad de abordar muchos de los problemas actuales en la ciudad (la búsqueda de empleo y de mayor y mejor posición salarial, la mejora de la calidad de vida en salud y educación, la búsqueda de seguridad y el combate de los miedos a la ciudad, la diversidad en cuanto al ocio y los estilos de vida, entre otros) a través de un enfoque sistemático e integrador.

Analizando estas cuestiones y relacionándolas con el crecimiento y expansión de la población en el espacio urbano, el consumo de recursos o la generación de residuos, y a través de varios ejemplos en ciudades concretas, el Dr. Hernando Sanz ilustró magníficamente los enfoques ecológicos y su aplicación al estudio de las ciudades; enlazando otras cuestiones transversales como el sesgo reduccionista que han recibido los estudios de la Escuela de Chicago en muchas ocasiones o la importancia de elementos en la sociedad como la comunicación, participación, control o simbiosis para un buen desarrollo de estas comunidades.

Finalmente, hubo algunas referencias a la visión ecosistémica de la Geografía del crimen y la delincuencia, especialidad del Dr. Hernando Sanz. En este sentido, se destacó la importancia de la Escuela de Chicago a la hora de tratar cuestiones relacionadas con la delincuencia mediante conceptos clásicos de la escuela behaviorista como los mapas mentales o los espacios de actividad y de riesgo; aplicándose al estudio de los comportamientos y pautas de los delincuentes.

A continuación se desarrolló una mesa redonda sobre la cuestión de la ciudad en la que participaron representantes del Observatorio Metropolitano de Madrid, el Institut de Govern i Polítiques Públiques de la Universidad Autónoma de Barcelona y La Casa Invisible de Málaga. En ésta se debatió sobre los actuales modelos de crecimiento urbano en Madrid, Barcelona y Málaga, así como del transfondo político y social que a menudo acarrean (políticas neoliberales, rol predominante del sector público, gentrificación de los espacios y segmentación social) a partir de ejemplos de estas tres ciudades. Entre las conclusiones apareció la necesidad de impulsar modelos de participación ciudadana desde abajo, de recuperar el carácter social de las políticas urbanas o de crear redes entre los actores locales.

Para cerrar este bloque se presentaron siete comunicaciones sobre las actuales dinámicas urbanas que pusieron de relieve, principalmente, las transformaciones acaecidas en el interior de muchas ciudades en aspectos como su estructura comercial, la seguridad y el control o el propio lenguaje, manifestando la profundidad de los procesos de transformación interna de las ciudades, muy relacionada con procesos económicos, políticos y sociales más amplios.

Ciudad y territorio: nuevas manifestaciones en un largo proceso

El segundo bloque del Congreso se inició el propio miércoles 5 de mayo por la tarde con la ponencia del Doctor en Geografía Humana, Profesor de Investigación del CSIC y Director de su Instituto de Economía, Geografía y Demografía, D. Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle, cuyo título fue “La dimensión urbana del desarrollo territorial: significado actual de las ciudades de tamaño intermedio y las periferias metropolitanas”.

El Dr. Méndez centró su exposición en dos tipos de ámbitos urbanos que gozan de fuerte atención en este momento. En primer lugar, se refirió a las ciudades de tamaño medio o intermedio, muy numerosas en buena parte de las regiones, con un área de influencia a menudo comarcal o provincial, y a las que  ahora se asigna una función importante en la articulación territorial, como nodos de intercambio en las densas redes de flujos que conectan las áreas urbanas y rurales. Se puso de relieve el cambio de perspectiva sobre su significado y potencialidades que se ha producido en la última década. En segundo lugar, se refirió a aquellas ciudades (en su mayoría de tamaño medio también) que se sitúan en la periferia de las aglomeraciones metropolitanas, cuya capacidad para definir dinámicas locales generadoras de desarrollo y avanzar hacia una ordenación del territorio más integrada se considera también un objetivo estratégico en la búsqueda de lo que ahora se denomina cohesión territorial. En este caso, además se llevó a cabo una revisión de la bibliografía sobre los rasgos asociados a este tipo de espacios en esta era calificada de post-suburbana, para revisar de forma crítica o matizar algunos de esos argumentos, tanto en el caso de las debilidades como de las fortalezas que se les asocian.

Fue esta una ponencia cuyo objetivo era el de destacar la importancia actual de esos dos tipos de áreas urbanas dentro de la emergente política territorial de la Unión Europea, para luego abordar unas breves aproximaciones a ambos y finalizar identificando de forma esquemática algunas de las claves que, tanto en un tipo de ciudades como en el otro, pueden servir para comprender sus diversas trayectorias.

A continuación tuvo lugar la segunda ponencia de este bloque, en este caso impartida por la Doctora en Geografía y Profesora Titular del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Castilla-La Mancha María del Carmen Cañizares Ruiz cuyo título fue “Transformaciones territoriales y planificación en el corredor Ciudad Real – Puertollano (Castilla-La Mancha)” y que constituyó una exposición de carácter más práctico de las dinámicas recientes y procesos de cambio en algunas periferias territoriales, como es el caso de este corredor. En la ponencia se llevó a cabo una caracterización de este territorio y de sus principales elementos (población, sistema urbano, infraestructuras, actividades económicas, medio físico, etc.) para a continuación abordar distintos elementos que han puesto de manifiesto una serie de cambios en los últimos años y que explican las actuales transformaciones del mismo.

En primer lugar, se puso en evidencia el dinamismo contrastado entre las dos principales ciudades (Ciudad Real y Puertollano) ya que mientras la primera se desarrollaba rápidamente al hilo de la capitalidad y el desarrollo de la Autonomía, la llegada de la Universidad y el AVE, incidiendo en su rol de ciudad de servicios; la segunda, a pesar de recibir también una parada del tren de Alta Velocidad, no ha conseguido crecer al ritmo de Ciudad Real, quedando en una situación más indefinida, en parte consecuencia de su tradición industrial. Otra de las características evidenciadas por la ponencia es la tendencia hacia la polarización en cuanto a población y actividad económica, principalmente en torno a estas dos ciudades y otros dos núcleos de cierta entidad, lo que supone una distribución muy desigual en el territorio.

Las infraestructuras construidas en los últimos años, especialmente la línea de Alta Velocidad, las autovías y el aeropuerto de Ciudad Real son elementos que han incidido de manera diferente en la transformación de este territorio, poniendo de manifiesto la importancia de las redes de flujos en la sociedad actual. A sus alrededores se han instalado también nuevas actividades y sectores, desde espacios comerciales hasta centros de ocio y esparcimiento o empresas sectores “punta” como las energías renovables.

El último elemento destacado en la ponencia ha sido el intento de dotar de coherencia a este territorio a partir de un Plan de Ordenación Territorial impulsado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y que trata de establecer determinaciones, de carácter vinculante u orientativo, reguladoras de los factores condicionantes de la ocupación y utilización de suelo, y cuyo fin último es establecer un modelo territorial que defina la ordenación racional y equilibrada de los usos del suelo y de los recursos naturales.

Este bloque se completó el jueves día 6 de mayo por la mañana con la presentación de otras siete comunicaciones centradas en torno a dos ejes temáticos. En primer lugar se destacaron los nuevos usos y los cambios en el territorio, bien fueran antiguos espacios industriales en declive, zonas de intensa ocupación reciente o ámbitos pertenecientes a las ciudades medias; mientras que, por otro lado, aparecieron las dinámicas recientes en contextos metropolitanos, sometidos a otros elementos como las nuevas áreas residenciales suburbanas, la proliferación de superficies comerciales o la mezcla de usos.

Ciudad y paisaje: representaciones culturales y simbólicas del paisaje urbano

Se encargó de cerrar el congreso el bloque dedicado al paisaje, contando con la participación como ponente de la Dra. Elia Canosa Zamora, Profesora Titular del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid; el director de cine Jorge Rivero, director del Festival de Cortometrajes de Mieres Cortomieres y la Dra. Charlotte Vorms del Département de Sciences Sociales, École Normale Supérieure de Paris. La ponencia inaugural de esta tercera parte, defendida por la Dra. Canosa, llevó por título “Ni vacío urbano ni contenedor urbano: el espacio público abierto y el paisaje”, articulada, como se mostrará a continuación, en los nuevos usos estéticos y sociales de los paisajes madrileños. Jorge Rivero y la Dra. Vorms presentaron sus respectivos cortos, abordando, mediante el soporte audiovisual, diferentes interpretaciones de los procesos de cambio en los barrios de las ciudades y sus repercusiones sociales, individuales y emocionales.  

La ponente Elia Canosa, apoyándose en el clásico concepto de paisaje, mostró de qué manera se pueden malinterpretar o manipular las nociones culturales tradicionales, como la de paisaje mismo, para abrir así nuevos discursos gratuitos, laxos y confusos que, al amparo de las recientes políticas municipales de embellecimiento y estetización urbanas, pretenden dotar a los nuevos espacios públicos en desarrollo o a los tradicionales cascos históricos de las ciudades de manifestaciones pretendidamente artísticas. Haciéndose eco de lo que para la ponente se trata de una “utilización del arte como remedio indiscriminado”, la Dra. Canosa reivindicó el uso social tradicional de los espacios paisajísticos urbanos de la ciudad de Madrid, los cuales acaban siendo, precisamente en beneficio de los nuevos emblemas estéticos levantados en los ensanches metropolitanos, transformados, ignorados o directamente eliminados.

Demostrando un sobrado conocimiento de los ejemplos que presentaba, la Profesora articuló su ponencia en cinco partes principales, otorgándole una importancia capital conjunta a la recepción de los nuevos emblemas urbanos por parte de los madrileños. Algunos de los nuevos paisajes constituidos en Madrid en los últimos años estaban presentes en estos cinco argumentos, ilustrados con las últimas prácticas urbanas realizadas en la capital en esta materia. El abuso de las rotondas en la articulación de los nuevos barrios residenciales y su posterior decoración monumental mediante el levantamiento de cualquier pieza escultórica en su interior; la transformación indiscriminada de los paisajes panorámicos tradicionales de la ciudad, depositados en el imaginario colectivo mediante su representación pictórica durante los siglos XVIII y XIX; la reconversión de algunos paisajes íntimos vecinales, como los parques, en espacios fragmentados y vacíos de cualquier significado simbólico social; o el desinterés político municipal por conservar emblemas identitarios seculares del paisaje madrileño, fueron algunas de las líneas que ilustraron el discurso de la ponencia.

Al término de la intervención de la profesora Canosa, se puso de manifiesto el principal problema subyacente en las intervenciones paisajísticas urbanas, compartido inmediatamente por los asistentes en un intensísimo debate: la pérdida de la identidad colectiva construida en base a los paisajes tradicionales que habían constituido algunos de los más populares lugares de memoria de los madrileños.

Las comunicaciones que completaron esta última parte del congreso trataron lugares comunes en la reestructuración de los paisajes y emblemas colectivos de las diversas ciudades y regiones que se tuvo oportunidad de analizar. Así, uno de los grandes ejes que dinamizó la mayoría de las intervenciones, y que no hizo otra cosa que demostrar la importancia reciente de esta línea de investigación en distintos ámbitos, fue el de la preservación del patrimonio industrial histórico, respondiendo, precisamente, a la conservación y reavivación de la memoria colectiva cuyas insignias más representativas han sido los paisajes históricos desarrollados a partir una intensa actividad industrial.

Al margen de estas actuaciones, todas ellas de carácter cultural, para reutilizar el viejo patrimonio fabril, se pudieron ver comunicaciones en donde se ponían en valor otras consideraciones culturales en su relación con la ciudad, como los nuevos paisajes de las ciudades Patrimonio de la Humanidad construidos desde el objetivo de la mercantilización turística, o la representación cinematográfica de algunos de los paisajes más significativos de la ciudad de Granada. Todos ellos, insistimos, subrayaron la vital importancia de la protección de elementos tan intangibles pero determinantes como aquellos relacionados con la identidad social de una comunidad municipal y la configuración tradicional de su memoria colectiva.

Asimismo, y sin abandonar la línea de la conservación de los paisajes tradicionales de la memoria, el director de cine asturiano Jorge Rivero exhibió su cortometraje titulado Nenyure, del año 2005, aludiendo con el término a una palabra en desuso que en bable significa “ninguna parte”. El cineasta planteó, después de la proyección del film, algunas de las preguntas que le llevaron a la creación de la obra, confesando su fuerte y dolorosa implicación autobiográfica en lo que se había visto anteriormente en la pantalla. “¿Qué ocurre cuando una comunidad pierde sus señas de identidad comunes?”, y “¿cómo se refleja la pérdida de la identidad de las personas en los espacios que erige, habita y abandona?”, fueron, en palabras de Rivero, algunas de esas cuestiones que le impulsaron a filmar una película sobre las radicales mutaciones de su ciudad natal, Mieres, fuertemente dependiente de un pasado minero, actualmente olvidado y en continuo desmembramiento.

Si bien el tono de Nenyure era el de un “cortometraje descarnado y seco, entre la fantasmagoría y el documental”, según el propio Rivero, la historiadora francesa Charlotte Vorms se acercó a uno de los PAUs de Madrid desde la reflexión igualmente social, pero más satírica, en su obra Sanchinarro, ciudad de vacaciones, realizado en el año 2007 en el ensanche homónimo del norte de la capital. El corto de la Dra. Vorms exhibía las dotaciones residenciales, viarias y sociales que ya se vislumbraban hace unos años, en pleno proceso de construcción del plan urbanístico, cuando se comenzaron a habitar las primeras manzanas del ensanche. La autora descubría así, con un gran sentido del humor, las infraestructuras públicas y privadas que harían de Sanchinarro, en un futuro próximo, una ciudad tan agradable para vivir, que casi se convertiría en una “ciudad de vacaciones” para los nuevos residentes.

Salida de campo a Sanchinarro

El congreso se cerró el viernes 7 de mayo después de haber comprobado, sobre el terreno, los argumentos que se esgrimieron el día anterior en el corto mencionado. De esta forma, la misma Charlotte Vorms, acompañada por Ángela García Carballo, del Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid, condujeron una salida de campo por el barrio de Sanchinarro. Demostrando un conocimiento brillante sobre las implicaciones urbanísticas, sociales y políticas de los planes de actuación urbanística madrileños, y concretamente el del objeto de la excursión, Vorms y García Carballo presentaron los principales puntos débiles de este tipo de ensanches desde puntos de vista tan dispares como el arquitectónico, el social, el identitario, el económico o el estético.

Comenzando el recorrido en un mirador perimetral desde donde contemplar el conjunto del plan y terminando en el célebre edificio de vivienda protegida El Mirador, el objetivo de la salida de campo fue, según las responsables de la misma, el de “observar un espacio marcado por su lento proceso de ejecución y por el propio diseño de su plano, organizado a partir de amplias avenidas que definen piezas monofuncionales, entre las que se intercalan espacios públicos sobredimensionados que alcanzan su máxima expresión en las zonas perimetrales”. De esta forma, sobre uno de los territorios y paisajes más abundantes de la ciudad contemporánea, se pudo experimentar, al menos durante una mañana, las problemáticas que se discutieron vivamente en los foros del congreso de los días anteriores.

Conclusiones

El Congreso Ciudad, territorio y paisaje: una mirada multidisciplinar supuso un breve pero fecundo foro de encuentro para investigadores de distintos saberes, orígenes y edades, produciendo conocimientos y debates de gran interés sobre los diferentes temas tratados. En este sentido, la ciudad y sus modelos de crecimiento, las implicaciones territoriales, económicas, paisajísticas e identitarias del mismo; los principales agentes interesados en favorecer unas dinámicas u otras o la vinculación entre elementos patrimoniales y estrategias de desarrollo urbano y territorial, fueron algunos de los temas que suscitaron mayor interés. Las diferentes partes del congreso, esto es, ponencias, comunicaciones, mesa redonda, proyecciones y salida de campo, permitieron afrontarlo desde diferentes ángulos, algunos más teóricos, otros de carácter más práctico, otros volcados en la participación y el debate.

Lo que quedó sobradamente demostrado al término de las sesiones fue la plena vigencia, en el mundo global contemporáneo, de los términos propuestos como articuladores del coloquio. El intenso intercambio de ideas entre los asistentes, en las cuales se puso de manifiesto las distintas prácticas profesionales y los diferentes bagajes intelectuales de los asistentes, aunque al mismo tiempo unas preocupaciones y líneas de actuación comunes, confirmó la necesidad de seguir respaldando un trabajo multidisciplinar consensuado que permita reparar las dinámicas urbanas actuales reveladas durante todo el coloquio. Por todo ello, la mirada multidisciplinar anunciada en el título del congreso se convirtió en una herramienta necesaria y posible a la hora de abordar cuestiones que, sin duda, son del interés de todos.

 

© Copyright Carlos Cornejo Nieto y José Prada Trigo, 2011
© Copyright: Biblio 3W, 2011


Ficha bibliográfica:


CORNEJO NIETO, Carlos; PRADA TRIGO, José. Ciudad, territorio y paisaje: una mirada multidisciplinar. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, Vol. XV, nº 917, 30 de marzo de 2011. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-917.htm>. [ISSN 1138-9796].