Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XVI, nº 921, 30 de abril de 2011

[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

EL FUTURO DE LA CIUDAD: FLEXIBILIDAD Y SECESION

CORRADO POLI. CITTÀ FLESSIBILI. UNA RIVOLUZIONE NEL GOVERNO URBANO. Torino: Instar Libri, 2009. 235 p. [ISBN: 978-88-461-0106-8]


Antònia Casellas
Departament de Geografía. Universitat Autònoma de Barcelona


Recibido: 10 de septiembre de 2010. Devuelto para revisión: 20 de septiembre de 2010. Aceptado: 30 de octubre de 2010.


Palabras clave: ciudad, gobernanza, planificación urbana, democracia, crecimiento metropolitano

Keywords: city, governance, urban planning, democracy, metropolitan growth


No sabemos si Corrado Poli realmente se define como un geógrafo o no, pero seguro que su nuevo ensayo Città Flessibili. Una Rivoluzione nel Governo Urbano es un libro que pertenece a la bien establecida tradición geográfica. Poli, quien imparte clases de economía y ética medioambiental en la Universidad de Bérgamo (Italia) desde el 2004 y actualmente es el Presidente de la International Urban Fellows Association de Johns Hopkins University, adopta en este libro un estilo narrativo y descriptivo que es típico de los geógrafos que tienen  la capacidad de transmitir las observaciones y emociones de un viajero. Su estilo de escritura es inteligente, y la forma y prosa de su texto son hábilmente precisas. De hecho, el libro es en parte el resultado de un curso que el profesor Poli dio en la Johns Hopkins University, Departamento de Lenguas Alemana y Románicas, en el semestre de la primavera del 2008, titulado "Cómo escribir sobre las ciudades. De Goethe a Piovene". Además de su experiencia como profesor universitario, el autor tiene formación literaria como escritor de ficción y la práctica de un político activo, consultor y editorialista. Por lo tanto, sus observaciones profundizan en las cuestiones más urgentes de la actualidad política urbana.

El presente libro, al igual que ya lo fue su anterior libro Rivoluzione Traffico. Meno mobilità piú comunicazione publicado en el 2006[1] se mantiene en su línea de aportarnos una propuesta interpretativa tan interesante como poco convencional. Interesante porque en su último libro, Poli no se dedica a investigar desde teorías consolidadas los retos urbanos en el presente contexto de la globalización, ni analizar casos de estudios desde un marco analítico específico propio del tradicional ámbito académico. Su trabajo es interesante y novedoso porque surge de la interacción entre su experiencia profesional con su extraordinaria capacidad analítica y crítica. De esta forma, lo que el profesor Poli hace en sus libros, y este último no es una excepción, no es aportar soluciones interpretativas a cuestiones urbanas dentro de una línea académica  específica (y a menudo autorreferencial) o ejemplificar a través de identificar mejores prácticas (que tanto satisfacen a agentes públicos en busca de soluciones rápidas), sino, y como apunta Slavoj Žižek (2009) acerca de la filosofía, redefinir lo que la mayoría de la clase académica y política identifica como “el problema”. La aportación clave del libro de Poli radica, pues, en su capacidad de demostrar que lo que se experimenta a menudo como problema o solución, en este caso en urbanización, es un falso problema o falsa solución creados por paradigmas interpretativos cerrados que se retroalimentan dentro de su propia lógica.  Una de las frases preferidas del profesor Poli es que acostumbramos a ver los problemas a través de las soluciones que ya conocemos.

Así, si en Rivoluzione Traffico Poli afronta el problema del tráfico urbano no desde una reflexión sobre posibles estrategias o modelos alternativos de movilidad, sino que propone una revolución en la forma de pensar el problema del tráfico y sus posibles soluciones a partir de un cambio de paradigma que mueva el proceso de decisión desde el ámbito técnico y político al ético y comunicativo; en Città Flessibili Poli nos introduce en otra revolución conceptual. En este caso el autor expone un nuevo modelo de pensar la ciudad y de aportar soluciones a los acuciantes conflictos urbanos (medioambientales, energéticos, económicos, democráticos) en la era de la globalización, desde lo que él identifica como una revolución de la gobernanza urbana. Una revolución basada en la idea de secesión de la ciudad. Una ciudad que además debe ser de pequeñas dimensiones.

En el año 2010,  los datos sobre población aportados por Naciones Unidas[2] confirman que alrededor de 3.500 millones de personas, es decir, el 50,5 por ciento de la población de la tierra viven en zonas urbanas.  Los datos actuales presentan un cambio espectacular respecto a la situación de tan sólo una cuantas décadas. En 1950, poco más de 750 millones de personas vivían en ciudades, lo cual representaba el 29 por ciento de la población mundial[3]. La población urbana del mundo manifiesta también diferencias, tanto en el presente como en las proyecciones realizadas por Naciones Unidas. Regiones como América del Norte, Europa, Latinoamérica y Oceanía tienen en el 2010, entre el 70 por ciento y el 82 por ciento de población urbana, y el nivel de urbanización se espera que crezca hasta el 84 por ciento para el 2050. Por otro lado, otras zonas geográficas como África y Asia cuentan con un menor grado de urbanización que se sitúa alrededor del 40 por ciento de su población total en el 2010, pudiendo alcanzar más del 60 por ciento para el año 2050.

Uno de los fenómenos característicos de esta urbanización es la creciente aparición de grandes concentraciones de población urbana. El concepto de megaciudades, definidas como ciudades con más de 10 millones de habitantes, en las cuales habitan el 9 por ciento de la población mundial, es decir, 324 millones de personas en el 2010, es un fenómeno en expansión. En la actualidad existen 21 megaciudades, y las proyecciones apuntan a la presencia de 29 para el 2025. Pero además, el número de ciudades entre 1 millón y 5 millones de habitantes son extraordinariamente numerosas. En el 2010 existen 388 ciudades de esta tipología en el mundo. Si las proyecciones de Naciones Unidas se cumplen, pasaran a ser 506 las ciudades que aglutinen entre 1 millón y 5 millones de habitantes en el año 2025.

Ante este escenario podemos cuestionarnos: ¿cuál debe ser la política urbana de la era de la globalización? y ¿qué futuro existe (si alguno) para las ciudades medias en Europa y América del Norte?  En su ensayo Corrado Poli presenta una descripción original de ciudades de tamaño medio en Europa y América del Norte (en la tercera parte del libro) y plantea una propuesta revolucionaria de gestión para una mejor calidad de vida de los ciudadanos (primera y segunda parte). El punto de partida es la creencia de que es en las ciudades de tamaño pequeño y medio donde todavía se puede lograr una mejora de la calidad de vida, mientras que en las áreas metropolitanas, con su creciente complejidad y disfuncionalidad, los problemas se han hecho incontrolables. Es en el contexto de la ciudad pequeña donde los ciudadanos pueden evitar sucumbir a la rigidez de la globalización y proponer nuevos modelos de urbanismo y ciudadanía.

El libro, estructurado en tres grandes secciones, está introducido por un prólogo y un apartado de reflexión en torno al concepto de ciudad flexible. En el prólogo el autor aclara que la idea de secesión urbana no debe tomarse literalmente. El concepto surge como un espacio de libertad desde el que pensar: 1) un nuevo modo de concebir y describir la geografía urbana; 2) una idea para guiar la planificación y las políticas urbanas; 3) una base para la formación de una democracia urbana; 4) un punto de partida para un nuevo modelo administrativo y fiscal; y finalmente 5) una forma de  autogobierno de la ciudad individual. Con respecto al concepto de flexibilidad, Poli establece que la flexibilidad se concibe en un intento de crear un espacio privado en el sistema global, es decir, se trata no de socavar, sino de aprovechar la capacidad de adaptarse a estructuras más flexibles y más pequeñas.

El concepto principal de su argumento es que el proceso de urbanización ha terminado y, por tanto, ahora vivimos en un mundo completamente urbanizado. Por consiguiente no es necesario investigar más sobre la diferencia entre la ciudad y el campo, una idea fundamental de la sociología y geografía urbana tradicionales. El problema crucial en la actualidad es la necesidad de reestructuración/reconstrucción de los vastos e indiferenciados territorios urbanos y metropolitanos. Para alcanzar este objetivo, la estrategia oportuna es más bien la deconstrucción/desmembración de la ciudad y de las áreas urbanas para reconstruir nuevas ciudades de verdad. Dicho de forma breve y contundente, Poli propone una revolución basada en la idea de secesión de la gran ciudad o de la región metropolitana para producir ciudades de pequeñas dimensiones.

La propuesta es de nuevo radical y polémica. Estamos asentados en una tradición que prima, dentro de la idea de posmodernidad y globalización, el pensar el futuro de las ciudades como grandes zonas metropolitanas, o incluso como macro-regiones urbanas. Llevamos décadas elaborando y reelaborando teorías y prácticas sobre el inevitable proceso de crecimiento de las ciudades, intentando explicarlo a través de teorías como las economías de escala, las nuevas teorías de los lugares centrales y las jerarquías urbanas -el concepto de Saskia Sassen (2001) de ciudades globales se enmarca en esta tradición, la metropolización y los modelos de movilidad de las grandes ciudades con sus hinterland, los proceso de suburbanización y banalización, etc. Los recientes estudios y el éxito de Richard Florida et. al. (2007) con su idea de ciudad-región como centro motor de actividad económica y creatividad se encuentran en las antípodas del nuevo paradigma que Città Flessibili reivindica. Por ello, el libro de Poli es valiente, porque nada contra corriente, e interesante, porque aporta un nuevo espacio epistemológico a través del cual podemos repensar el futuro de las ciudades.

En la primera parte del libro, Poli analiza el cambio urbano sufrido por las ciudades medias europeas desde los años cincuenta hasta el presente. Argumenta que si comparamos una foto de una plaza de una ciudad media europea en 1950, con otra plaza de una región geográfica diferente, podemos observar como la arquitectura, la vegetación, las manifestaciones étnicas y culturales de la población (fisiología, vestimenta, expresión corporal, etc.) en ambas fotos son diferentes. Asimismo, la diferencia entre ciudad y campo en cada una de ellas es evidente. En 1950, la mayoría de la población vive y trabaja en zonas rurales y sus vivencias, formas de trabajo, expresiones sociales y culturales se diferencian en gran medida de las que tienen lugar en la ciudad de su área.  En el 2010 la imagen de la plaza en estas mismas ciudades ha cambiado radicalmente, de tal manera que si no fuera por los monumentos y la arquitectura antigua, junto con algún elemento natural, sería imposible distinguir una ciudad de otra. Todas presentan una extraordinaria diversidad  humana y semejanzas en su nueva arquitectura. Con respecto a la diferencia entre zonas urbanas y rurales, la tradicional distinción de Tönnies entre Gemeinschaft y Gesellschaft se ha hecho totalmente irrelevante. El mundo rural ya no existe de forma diferenciada respecto al urbano. Las nuevas tecnologías, la alta movilidad, la globalización de la información y las prácticas culturales impiden diferenciar una persona de ciudad de una de pueblo.

En la era de la posmodernidad, las transformaciones también han afectado al uso del tiempo. De un tiempo único, inflexible y ritual se ha pasado a una flexibilidad y pluralidad de tiempos, tanto laborales como de ocio. De personalidades individuales, indivisibles y únicas definidas por profesiones, creencias religiosas, nacionalidad, etc. se ha pasado a personalidades individuales múltiples decodificadas a través de los juegos del lenguaje, de las prácticas culturales sincréticas, del relativismo cultural. Paralelamente, la ciudad se ha transformado. La ciudad ya no es el lugar en el que se habita, se vive, se trabaja, sino el lugar en el que se transita, se va, se mueve, se visita. Esta transformación en el uso del espacio “ciudad” hace que muchos de los esquemas interpretativos que mantenemos sean obsoletos.

En la segunda parte Poli responde a la pregunta: ¿qué hacer ante esta situación? El autor reconoce que en el ámbito urbano se ha hablado de flexibilidad con relación a cuestiones sociales, ambientales, económicas, demográficas, etc. Sin embargo, donde no parece existir flexibilidad es en la política urbana. En política urbana hay una inercia en cuanto a la aplicación de soluciones tradicionales, inercia que por ejemplo, en el ámbito de la empresa privada se ha superado en gran medida. Es este sentido, el autor argumenta que si la administración pública ha sido durante años un baluarte de iniciativa y cambio, en el nuevo contexto de la globalidad y ante la imposibilidad de la administración de pensar de forma nueva para dar respuestas adecuadas a los nuevos retos, el sector público es un agente conservador y paralizador.

En la organización de los temas principales de la política urbana, Poli argumenta que se debe ser normativo. Se deben establecer prioridades, y él considera que los ejes claves son la calidad del medio ambiente, la integración multicultural y la formación de nuevas comunidades. El reto medioambiental es indiscutible y deber ser afrontado como prioridad tomando en consideración el proceso de rápida urbanización mundial siguiendo los patrones occidentales de creación de grandes infraestructuras, la dependencia abusiva e irracional a escala global de materias primas no renovables, y los problemas de contaminación crecientes. La necesidad de integración multicultural y la formación de nuevas comunidades están estrechamente relacionadas. La idea de espacios nacionales y urbanos homogéneos ya no existe. El proceso de multiculturalidad urbana es irreversible. En este contexto de diferenciación cultural, la utopía necesaria a perseguir para un mejor futuro de las ciudades es la creación de espacio de posibilidades; de posibilidades de coexistencia de utopías distintas. Es decir, se trata de crear un amplio marco espacial y social que conceda la oportunidad a grupos dispares de manifestarse y de expresar su creatividad.

Los presentes esquemas de metropolización urbana crean espacios indeterminados y excesivos. Tanto los gobiernos centrales como las administraciones locales se ven incapaces de gobernar con eficacia estas áreas. Por ello Poli sostiene que hay que invertir el enfoque analítico. Debemos volver a conectar a los habitantes al lugar, y por consiguiente, se debe fomentar instituciones democráticas locales para el ejercicio de un gobierno eficaz y justo. En las ciudades pequeñas y medianas, los ciudadanos son capaces de romper con la uniformidad rígida del proceso de globalización y se puede diseñar un nuevo modelo urbano.

Si suponemos que la democracia es un valor en sí mismo y es también una herramienta eficaz para promover el desarrollo y la prosperidad, podemos concluir que una dimensión óptima de la ciudad se estable por el límite en la que puedan adecuadamente tener lugar la democracia y la participación ciudadana efectiva. Por ello, la idea de secesión urbana debe interpretarse como la formación de autonomías en las áreas metropolitanas existentes, con el fin de fomentar la libre expresión de modelos alternativos de vida y participación política.

Más allá de la frustración generada por el concepto obsoleto de desarrollo sostenible y el dominante tecnicismo académico y profesional que determina el éxito urbano a partir de indicadores de crecimiento económico que no internalizan los costes medioambientales, sociales y políticos que generan; a caballo entre la geografía, la política, la historia y la ecología, Città Flessibili presenta una alternativa revolucionaria e inspiradora.

 

Notas

[1] Casellas, 2008

[2] UNCHS, 2009

[3] UNCHS, 2001

 

Bibliografía

CASELLAS, A. Poli, Corrado. Rivoluzione traffico. Meno mobilità più comunicazione. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, vol. XIII, nº  774,  5 de febrero de 2008. [http://www.ub.es/geocrit/b3w-774.htm]. [ISSN 1138-9796].

FLORIDA, Richard, GULDEN, Tim, y MELLONDER, Charlotta. The Rise of the Mega Region. Toronto: Joseph L. Rotman School of Management, University of Toronto, 2007. 31 p. <http://www.rotman.utoronto.ca/userfiles/prosperity/File/Rise.of.%20the.Mega-Regions.w.cover.pdf>

POLI, Corrado. Rivoluzione Traffico. Meno mobilità più comunicazione. Roma: Robin Edizioni, 2006. 143 p. [ISBN: 88-7371-243-6].

SASSEN, Saskia. Global Cities: New York, London, Tokyo. Princeton, NJ: Princeton  University Press, 2001, edición. 398 p. [ISBN-10: 0691070636].

UNITED NATIONS CENTEF FOR HUMAN SETTLEMENTS. Basic Fact on Urbanization, Nairobi, Kenya: UNCHS Habitat, 2001. [ISBN 92-1-131484-4]

UNITED NATIONS DEPARTMENT OF ECONOMICS AND SOCIAL AFFAIRS/POPULATION DIVISION. World Urbanization Prospects: The 2009 Revision, 2009 <http://esa.un.org/unpd/wup/Documents/WUP2009_Highlights_Final.pdf >

ŽIŽEK, Slavoj, MILBANK, John, y DAVIS, Creston. The Monstrosity of Christ: Paradox or Dialectic? Cambridge, MA: The MIT Press, 2009. 416 p. [ISBN-10: 0262012715].

 

[Edición electrónica del texto realizada por Anna Solé y Miriam-Hermi Zaar]



© Copyright Antònia Casellas, 2011
© Copyright Biblio3W, 2011


Ficha bibliográfica:

CASELLAS, Antònia. El futuro de la ciudad: flexibilidad y secesión. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Barcelona, Vol. XVI, nº 921, 30 de abril de 2011. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-921.htm>. [ISSN 1138-9796].