Biblio 3W
REVISTA BIBLIOGRÁFICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona 
ISSN: 1138-9796. Depósito Legal: B. 21.742-98 
Vol. XVI, nº 936, 15 de agosto de 2011

[Serie  documental de Geo Crítica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana]

 

LA IMPORTANCIA DE LA PRECISIÓN TERMINOLÓGICA EN EL ESTUDIO DE LA CIUDAD

 

LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo. Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano.  Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 2010, 421 páginas. [ISBN 978-84-9940-089-1]

 

José Somoza Medina
Universidad de León

Recibido: 8 de septiembre de 2010. Devuelto para revisión: 23 de septiembre de 2010. Aceptado: 20 de diciembre de 2010.


La importancia de la precisión terminológica en el estudio de la ciudad (Resumen)

El carácter multidisciplinar del análisis urbano y su creciente complejidad intrínseca generan una gran variedad de términos específicos. Un vocabulario extenso y en continuo crecimiento que provoca frecuentemente errores conceptuales en su utilización. El diccionario temático elaborado por Lorenzo López Trigal supone una herramienta académica de referencia para todos aquellos estudiantes, profesionales e investigadores interesados en la ciudad.

Palabras clave: diccionario temático, ciudad, geografía urbana, multilingüe.


The importance of terminological precision in the study of the city (Abstract)

The multidisciplinary nature of urban analysis and its inherent growing complexity generate a variety of specific terms. A large vocabulary in continuous growth that often leads to misconceptions in their use. The thematic dictionary wrote by Lorenzo Lopez Trigal is an academic tool of reference for all students, professionals and researchers interested in the city.

Key words: thematic dictionary, city, urban geography, multilingual.


El estudio de la ciudad es abordado por diferentes disciplinas científicas. De hecho, al convertirse en el principal ecosistema de la humanidad, lo urbano se introduce en todas las aulas de nuestras facultades y escuelas. De las clases de arquitectura a las de derecho, de las de geografía a las de ingeniería, de las de economía a las de biología, pasando por los cursos de sociología, arte o farmacia, lo que obviamente genera una gran riqueza terminológica, una profusión de vocablos referidos a la ciudad que amenaza con saturar nuestra limitada memoria.

Por otro lado, la ciudad del siglo XXI nada tiene que ver con las urbes del pasado. La complejidad del fenómeno urbano se ha incrementado exponencialmente en los últimos años, surgiendo nuevas formas, nuevas funciones, nuevos segmentos sociales, nuevos espacios edificados que han generado, también de forma lógica, nuevo vocabulario que añadir a la intrincada red conceptual del análisis urbano.

Existen muchos términos dentro del léxico propio del análisis de la ciudad que son frecuentemente empleados por políticos, periodistas, investigadores o urbanistas profesionales con múltiples matices en su significado. Vocablos como periurbanización, movilidad, realojo, centralidad, equipamiento, gobernanza, estándar o calificación, por poner sólo unos ejemplos, son conceptos que en las diferentes definiciones utilizadas por las personas antes citadas pueden incluir cuestionamientos ideológicos totalmente opuestos, que acaben por disfrazar la verdad de forma interesada. Una actuación urbanística concreta en una ciudad determinada puede ser valorada de forma positiva o negativa por dos periódicos, o dos organizaciones políticas, empleando para ello los mismos términos técnicos, generando una gran confusión entre la población residente. Una situación paradójica, pues un vocabulario técnico específico, como es el caso, necesita ante todo ser preciso.

Ante esta situación, la herramienta imprescindible para poder emplear con rigor un léxico complejo y multidisciplinar es un buen diccionario temático, que recoja los términos más empleados en el análisis urbano y los explique de una manera científica y contrastada.


La obra

El Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano ofrece abundante información sobre cuatrocientos dieciocho términos, desde abastecimiento de agua hasta zonificación, incorporando las variables del español de América, así como la traducción de los vocablos en inglés, francés, alemán, portugués y en italiano. En la explicación de los términos y en el final de cada entrada se incluye bibliografía específica para aquellos que quieran profundizar en el conocimiento en concreto de ese concepto. No es un diccionario abreviado, pues lo normal es que cada entrada tenga una extensión superior a las veinte líneas de texto, además de las traducciones del término, la correspondiente bibliografía y el listado de otros vocablos relacionados, tratados en este mismo diccionario.

Como señala el autor en la introducción, su publicación representa la culminación de un largo trabajo de selección y tratamiento de la copiosa información obtenida en varios centros de investigación españoles, en Madrid y Barcelona, así como en prestigiosas instituciones de Francia, Portugal, México y Estados Unidos. Una información recogida siguiendo una metodología de valoración previa de términos utilizados en la docencia universitaria de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio, y sobre todo, de la consulta contrastada de algunas obras de referencia publicadas tanto en español; Diccionario español de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio (2000) del Grupo ADUAR; como en inglés, Encyclopedia of the city (2005) de R. Caves (ed.), The Dictionary of Urbanism (2005), de R. Cowan; o francés Dictionnaire. La ville et l’urbain (2006) de D. Pumain, T. Paquot y R. Kleinschmager.

Si escogemos dos términos de los enunciados en el segundo párrafo y observamos su definición en esta obra, podremos mostrar con mayor claridad la riqueza expositiva y la precisión terminológica que caracterizan el Diccionario de López Trigal.

“Periurbanización.

Fringe development, development on the city Edge / périurbanisation / suburb­anisierung / peri-urbanizaçao / periubanizzazione­.  

Proceso de carácter centrífugo de la urbanización a partir de la formación paulatina y continua de un nuevo espacio periférico de connotaciones urbanas en el entorno de las aglomeraciones, apoyándose o no e núcleos preexistentes, adoptando la forma de extensión de mancha de aceite. En un principio, el proceso de periurbanización se desarrolla en los bordes de las grandes vías (desarrollo de borde) para pasar posteriormente a serlo en lotes urbanizados previamente, sirviendo así el espacio periurbano resultante como contacto o transición entre lo urbano (centro de la ciudad) y lo rural (periferia de la ciudad), favorecido por la pendularidad y el transporte colectivo y privado motorizado y las áreas de nueva centralidad comercial y terciaria. Este proceso produce una corona urbana en densidad decreciente y reconocible, además de por su distancia relativa al centro, por su morfología o por los niveles de precios del suelo. Un espacio a la vez diferenciado en el entorno metropolitano de la siguiente forma: como suburbio (primera corona, de dominante urbana) periurbano (segunda corona, de contacto entre lo urbano y lo rural), rurbano (tercera corona, de dominante rural aunque en declive), con procesos diferenciados de suburbanización, de formación de un continuo rural-urbano, de rurbanización y de contraurbanización, y en cada supuesto con los costes derivados del crecimiento urbano, en sucesivas capas o coronas de espacios periurbanos resultantes.
→ aglomeración urbana, continuo rural-urbano, contraurbanización, corona urbana, dispersión urbana, metropolización, pendularidad, periferia urbana, rurbano, salpicado urbano, sububio, urban sprawl, urbanización
Dezert, B. La périurbanisation en France, París, SEDES, 1991.
Guengant, A. Les coûts de la croissance périurbaine, Paris, SEDES, 1992.
Norois, “Vivre les espaces périurbains”, 205, 2007.
Valenzuela Rubio, M. “Los espacios periurbanos”, en IX Coloquio de Geografía. Ponencias, Murcia, AGE, 1986, págs. 81-123”.


“Estándar urbanístico.

Town-planning standard / réglement d’urbanisme / städtbaulicher standard / parametro urbanistico, padrão urbanistico / standard urbanistico

Criterio mínimo de ordenación que se exige por la normativa urbanística y que se refiere a toda medida o parámetro de previsión que relaciona uso del suelo con población (m2/habitante) zonas verdes (m2 de zona verde/número de viviendas), vivienda (m2/vivienda) o superficie construida (m2/100 m2 de edificación), con el fin de garantizar una proporción determinada en la distribución de los usos del suelo y en la intensidad de su ocupación, dirigido especialmente a reducir la discrecionalidad del planeamiento y lograr una mínima calidad urbanística, por ejemplo, en la reserva de suelo para equipamientos colectivos. Se garantiza así, en cierta medida, la provisión de todo tipo de servicios y dotaciones públicas, así como la densidad del ocupación del suelo y de viviendas, distinguiendo en la normativa española los estándares que están al servicio de toda la ciudad a desarrollar por el planeamiento general, de los propios de un sector de la misma, establecidos generalmente por el planeamiento especial y el planeamiento parcial. Así, por ejemplo, el estándar de aparcamiento se expresa en plazas/habitante, plazas/vivienda o plazas/100 m2 de edificación. De este modo el estándar urbanístico ofrece especificidades alternativas racionalizadoras a la complejidad técnica y jurídica de la norma urbanística, tal como el establecimiento de una densidad urbanística máxima.
→ Derecho urbanístico, disciplina urbanística, planeamiento urbano, Urbanismo
Esteban Alonso, A. de, “Los estándares urbanísticos”, Ciudad y Territorio, 2, 1979, págs. 79-92”


En comparación con el Diccionario realizado por el Grupo ADUAR, la obra del profesor López Trigal está más centrada en el hecho urbano, pues en el primer caso se incluyen un gran número de términos referidos a la ordenación del territorio y el planeamiento regional que rompen, en cierto sentido, la homogeneidad temática propuesta. Además, y como ocurre con los otros diccionarios mencionados, al ser una obra colectiva se pueden apreciar diferencias en la importancia que los autores conceden a cada término y en la propia redacción de las entradas, algo que no sucede en el Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano.

No podemos decir que este diccionario sea de fácil lectura, no es lo que se pretende. La información que ofrece cada vocablo es densa y argumentada, por lo que se intercalan numerosas citas y bibliografía. En muchos términos se describe la evolución histórica del concepto y se aportan numerosos ejemplos de ciudades españolas y de otros países, mostrando el profundo conocimiento que el autor posee sobre la ciudad.

Mención especial merece la inclusión de una sucinta biografía de 47 grandes geógrafos urbanos europeos y americanos en las que se incluyen sus obras de referencia sobre la ciudad, autores todos ellos que han creado escuela en el pensamiento geográfico, desde Milton Santos a Giuseppe Dematteis, pasando por Peter G. Hall, Denise Pumain o Horacio Capel. 

Así pues, se trata de una obra necesaria, rigurosa, objetiva y abierta, pues como afirma el autor, la elaboración de un diccionario temático no termina cuando el volumen sale de la imprenta, sino que fruto de las aportaciones, revisiones y críticas, el texto debe lógicamente incorporar nuevos vocablos en próximas ediciones. Esta circunstancia requiere una nueva labor continuada en el tiempo, que conociendo personalmente al profesor López Trigal, no dudo en que realizará con el rigor metódico que le caracteriza. 


El autor

Lorenzo López Trigal es catedrático de geografía en la Universidad de León y lleva más de treinta años dedicándole una atención especial y multifocal a la ciudad. Una atención especial por preferente, pues aunque en estos decenios ha realizado y publicado excelentes investigaciones geodemográficas, regionales o geopolíticas, la ciudad es un ámbito de estudio que no ha abandonado desde la realización de su tesis doctoral, dirigida por el gran geógrafo Manuel de Terán y defendida en 1977 con el título La red urbana de León, uno de los primeros estudios de sistemas urbanos en España. Y ha sido, asimismo, una atención multifocal por la propia experiencia vital del autor, primero como estudiante, pues se licenció en Ciencias Políticas en 1969 y más tarde en Geografía e Historia en 1971; después como docente, en centros de enseñanza secundaria en Madrid y desde 1973 en la Universidad de León; como investigador, analizando el fenómeno urbano en diferentes escalas y latitudes, siendo quien esto escribe testigo directo de su voluntad por seguir aprendiendo sobre las cuestiones urbanas en varias ciudades iberoamericanas; también como ciudadano comprometido, al ser elegido Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de León entre 1979 y 1983 y procurador en las Cortes Regionales de Castilla y León en el período 1987-1991; y por último como consultor y asesor profesional, habiendo participando en diferentes instrumentos de planeamiento urbano en España y Portugal.

Este interés preferente y multifocal por la ciudad se pone de manifiesto en muchas de las publicaciones académicas realizadas o coordinadas por López Trigal. En su dilatada bibliografía podemos destacar algunas obras de contenido urbano que por su temática pueden ser consideradas, junto con este diccionario, como pioneras dentro de la literatura científica española. Así por ejemplo en La Red urbana de León (1979), aplica teorías espaciales al territorio concreto de León, en “El sistema urbano de las regiones interiores españolas”, capítulo del libro Las ciudades españolas a finales del siglo XIX publicado por la AGE, enuncia unas interesantes y premonitorias reflexiones sobre el urbanismo en este país, en Ciudad y entorno de León. Análisis de la influencia y propuestas de ordenación (1996), reúne reflexiones teóricas y propuestas urbanísticas concretas, mientras que en Ciudades y villas camineras (2000), analiza el caso particular de las urbes atravesadas por el Camino de Santiago. Además, ha publicado un gran número de artículos sobre el estudio de la ciudad en revistas especializadas, como en Ciudad y Territorio, Estudios Territoriales; Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles; Ería; Finisterra; Cadernos de Geografía; Polígonos; o Anales de Geografía de la Universidad Complutense.

Para finalizar, sólo resta volver a reiterar la pertinencia del Diccionario de términos sobre la ciudad y lo urbano, realizado por el profesor Lorenzo López Trigal y editado por la editorial Biblioteca Nueva con la colaboración de la Junta de Castilla y León. Un libro de referencia, una herramienta imprescindible para todos los estudiosos, profesionales y amantes del urbanismo.

 

Bibliografía

Caves, R. (ed.) Encyclopedia of the city. Londres: Routledge, 2005.

Cowan, R. The Dictionary of Urbanism. Tisbury: Streetwise Press, 2005.

GarcÍa de Celis, A., LÓpez Trigal, L., Redondo Vega, J. M. y LÓpez PelÁez-Sandoval, A. Ciudad y entorno de León: análisis de la influencia y propuestas de ordenación. Valladolid: Junta de Castilla y León, 1996.

Grupo ADUAR (F. Zoido Naranjo, S. de la Vega Benayas, G. Morales Matos, R. Mas Hernández y R. C. Lois González). Diccionario español de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del Territorio. Barcelona: Ariel, 2000.  

LÓpez Trigal, L., La red urbana de León: análisis de geografía regional. León: ULE, 1979.

El sistema urbano de las regiones interiores españolas. In Las ciudades españolas a finales del siglo XIX, Campos Romero, M. L., Campesino FernÁndez, A. J. y TroitiÑo Vinuesa, M. A. Cuenca: AGE, 1994.

LÓpez Trigal, L. (coord.) Ciudades y villas camineras jacobeas. León: ULE. 2000.

Pumain, D., Paquot, T. y Kleinschmager, R. Dictionnaire. La ville et l’urbain. Paris : Economica-Anthropos. 2006.

 

© Copyright José Somoza Medina, 2011
© Copyright Biblio3W, 2011

 

[Edición electrónica del texto realizada por Azucena Arango Miranda]

 

Ficha bibliográfica:

SOMOZA MEDINA, José. La importancia de la precisión terminológica en el estudio de la ciudad. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de agosto de 2011, Vol. XVI, nº 936. <http://www.ub.es/geocrit/b3w-936.htm>. [ISSN 1138-9796].