COLECCIÓN LA ESTRELLA POLAR

Director: Horacio Capel



Las rápidas y profundas transformaciones del mundo actual, así como la reestructuración de los campos del saber, hacen cada vez mas necesario contar con obras de referencia que permitan reflexionar críticamente sobre dichos cambios y disponer de nuevos marcos conceptuales para abordar el futuro de una manera creativa y optimista.

La colección tiene un carácter interdisciplinario, dirigida en primer lugar a lectores interesados en los problemas sociales y territoriales: arquitectos, urbanistas, ingenieros, geógrafos, historiadores de la ciencia, sociólogos, economistas, ecólogos, antropólogos, historiadores del arte y de la ciudad. Pero también se dirige a un público amplio que trata de seguir las transformaciones del mundo actual.

Publica manuales universitarios y obras que sintetizan y reelaboran los resultados de programas de investigación en marcha sobre cuestiones relevantes referentes a la organización social y territorial.

Incluirá obras que traten sobre la construcción histórica del territorio, el impacto de la ciencia en la dinámica territorial, los métodos y las técnicas para el estudio de la sociedad y del espacio terrestre, y los distintos elementos que contribuyen a su configuración. Procurará incorporar las aportaciones de todas aquellas disciplinas que pueden ayudar a la constitución de una ciencia del territorio. Reunirá a la vez estudios en profundidad sobre problemas actuales con metodologías renovadoras y obras con un marcado énfasis cultural e histórico, reconociendo la importancia esencial de la perspectiva histórica para comprender las herencias y los cambios que se producen, y la necesidad de tener en cuenta la génesis y la transformación de las teorías, de los conceptos y de los métodos de análisis de la realidad.

Algunos temas de interés para la colección son los siguientes:

- Historia de las ideas ambientales,

- Historia urbana y del planeamiento territorial,

- Métodos y técnicas de análisis territorial y urbano,

- Impacto social y espacial de las nuevas tecnologías,

- Ecosistemas urbanos y conservación de la naturaleza,

- Redes técnicas y organización espacial,

- Historia de las técnicas de la organización territorial,

- Sistemas de información geográfica y teledetección,

- Vivienda y sociedad,

- Rehabilitación de centros históricos,

- Estructura e historia del paisaje terrestre,

- Historia de la cartografía y de las representaciones espaciales,

- Imagenes espaciales y comportamiento territorial,

- Ciudades en diferentes contextos culturales y técnicos,

- Arqueología urbana e industrial,

- Utopías urbanas y futuros alternativos.
 



GLACKEN, Clarence: Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVIII, Presentación de Horacio Capel, Traducción de Juan Carlos García-Borrón, Barcelona, Ediciones del Serbal (Colección "La Estella Polar"), 1996, 730 págs.

[ISBN 84-7628-156-0; Depósito legal: B. 1715-96]
 

Huellas en la playa de Rodas es, sin duda una obra magistral y un verdadero hito en los estudios sobre historia de las ideas. Es un trabajo de inmensa erudición, resultado de na paciente investigación de casi dos décadas y de una prolongada preocupación por los problemas ambientales y por las relaciones entre sociedad y naturaleza. Propociona, además una excelente base de reflexión histórica y teórica para todas aquellas personas interesadas en la conservación del medio ambiente.

Huellas en la playa de Rodas trata del nacimiento y transformación de la idea de una Tierra con un plan o designio. Con ella se relacionan directamente otras dos que costituyen igualmente el núcleo de la obra: la de la influencia del medio sobre la sociedad y la del hombre como agente modificador de la naturaleza.

La obra está dividida en cuatro partes: Mundo Antiguo; la Edad Media cristiana; los comienzos de la Edad Moderna; y Cultura y medio en el siglo XVIII.

Clarence J. GLACKEN fue un historiador de las ideas interesado por las relaciones entre cultura y naturaleza y que, a partir de mediados de la década de 1950, pudo realizar su obra intelectual en el nicho institucional del Departamento de Geografía de la Universidad de California, Berkeley. De hecho, su gran sabiduría y humanidad hizo de él "un fino y respetado -incluso reverenciado- profesor a todos los niveles" (Hooson, 1991).
 



MURO, José Ignacio, NADAL, Francesc, y URTEAGA, Luis: Geografía, estadística y catastro en España, 1856-1870, Barcelona, Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar"), 1996, 276 págs.

[ISBN: 84-7628-163-3; Depósito Legal: B. 4270-96]

A mediados del siglo pasado España seguía careciendo de lo que en la retórica política del ochocientos se consideraba como instrumentos básicos de gobierno: el censo de población, el mapa topográfico y el catastro. El objetivo de este libro es realizar un balnce de los primeros intentos de modernización de la información geográfica y estadística, considerando su contexto técnico, político e institucional.

Una institución creada en 1856, la Comisión de Estadística, fue encargada de llevar a término esta tarea modernizadora. Esta obra da cuenta de los hombres que dirigieron este organsmo y de las ideas que los guiaban. Intenta evaluar sus logros y fracasos. El período estudiado es el que media entre 1856 y 1870. Esos quince aos fueron decisivos para la institucionalización de la geografía y la estadística en España. Fueron decisivos también para la construcción del Estado moderno. La organización estable y regular de los servicios de estadística era uno de los requisitos para ello.

JOSÉ IGNACIO MURO (Barcelona, 1960) es profesor de Geografía en la Universidad Rovira y Virgili (Tarragona). Ha realizado diversas investigaciones sobre el desarrollo de la cartografía militar en España. Es autor de la obra El pensamiento militar sobre el territorio en la España contemporánea, Madrid, Ministerio de Defensa, 1993, 2 vols.

FRANCESC NADAL (Sant Sadurní d'Anoia, 1958) es profesor titular de Geografía Humana en la Universiad de Barcelona. Es autor de numerosos trabajos sobre la organización del territorio y la división administrativa en España. Ha publicado el libro Burgueses, burócratas y territorio. La política territorial en la España del siglo XIX, Madrid, IEAL, 1987.

LUIS URTEAGA es profesor titular de Geografía Humana en la Universidad de Barcelona. Especialista en geografía histórica, ha dedicado una parte de sus investigaciones a la historia de la cartografía. Es autor de la obra La Tierra esquilmada. Las ideas sobre la conservación de la naturaleza en el cultura española del siglo XVIII, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1987.

La publicación de este libro se realiza con el apoyo del Ministerio de Educación y Ciencia (Proyecto CICYT PB 91-0247).



ARROYO HUGUET, Mercedes: La industria del gas en Barcelona, 1841-1933. Innovación tecnológica, territorio urbano y conflicto de intereses, Prólogo de Pere Durán Farell, Barcelona, Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar"), 1996, 420 págs.

[ISBN: 84-7628-179-X; Depósito legal: B. 20406-1996]
 

La industria del gas constituyó una innovación tecnológica que transformó las ciudades industrializads de Europa. En España, fueron varias las ciudades que, con fortuna desitual, instalaron tempranamente la red de gas. Entre ellas Barcelona y los municipios de su Pla experimentaron, a partir de 1843, las ventajas de esa nueva fuente de energía.

La historia del gas en Barcelona es, también, la historia de la empresa pionera en España, La Catalana, y de su papel fundamental en el desarrollo de la red de gas desde sus inicios. Bajo su actual nombre, Gas Natural, constituye un ejemplo notable de continuidad empresarial.

Este libro analiza las diversas dimensiones que confluyen en la organización de las redes de gas -economica, legal y espacial- y pone énfasis en los conflictos entre los agentes que mas contribuyeron a su expansión: empresarios, ayuntamientos y consumidores.

Es de interés para historiadores y sociólogos por el estudio que se realiza del progreso científico y su incidencia en la vida social urbana; para geógrafos interesados en la ordenación del territorio; para ingenieros y arquitectos por consttuir un ejemplo delmodo en que las redes técnicas contribuyeron a estructurar el territorio urbano; y para economistas por su análisis de la relación entre la innovación tecnológica y el crecimiento industrial del siglo XIX.

MERCEDES ARROYO es Doctora en Geografía Humana por la Universidad de Barcelona y colabora en el Departamento de Geografía Humana de la misma Universidad en el Programa de Investigación "Pensamiento Geográfico y Dinámica Territorial en la España Contemporánea", en el marco del cual se realizó esta investigación presentada como tesis doctoral. Ha publicado diversos artículos relacionados con el desarrollo de la industria del gas. Este trabajo ha recibido la Mención Especial del "Premi d'Estudis" en la V Convocatoria de los Premis Bonaplata otorgados por el Colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña y más recientemente, el Premi Ciutat de Barcelona, 1997.

Publicación patrocinada por Gas Natural, S.A.


HALL, Peter: Ciudades del mañana. Historia del planeamiento urbano en el siglo XX, Traducción de Consol Freixa, Barcelona, Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar"), 1996, 494 págs.

[ISBN: 84-7628-190-0; Depósito legal:B 32246-96]
 

Ciudades del Mañana es una ambiciosa e indispensable síntesis sobre la historia del planeamiento urbano en el siglo XX.

Una de las tesis centrales de este libro es que el urbanismo se desarrolló como un intento de dar respuestas a graves problemas sociales de la ciudad contemporánea; pero tras un siglo de urbanismo moderno hemos vuelto, en cierta manera, al punto de partida y las ciudades de los países ricos siguen teniendo problemas semejantes a los cien años atrás, con elevado desempleo, pobreza, marginación social y crecimiento de los barrios de tugurios.

En medio, a lo largo de todo este siglo, toda una serie de propuestas que han ido transformando profundamente la morfología y la estructura de las ciudades, aunque sin resolver los problemas sociales existentes.

Pero ¿tiene el urbanismo respuestas para ello?. Esa es la cuestión esencial que se plantea en el libro.

El profesor Hall critica la arrogancia y el idealismo de los planificadores urbanos, y la distancia entre la teoría y la práctica del urbanismo, es decir, entre las ideas urbanísticas y su aplicación, entre las ciudades de la teoría y los intentos de convertirlas en realidad.

En la obra se muestra el fracaso de la tendencia que considera el planeamiento urbano como diseño físico o como simple proceso de ingeniería que afecta a la forma y función de la ciudad. Frente a ello el planeamiento urbano ha ido adoptando una visión cada vez mas comprensiva y pasando del puro diseño físico a una visión integrada que incluye las dimensiones social, económica y política.

Hall atribuye algunos fracasos del planeamiento a los mismos planificadores que tratan de "imponer sus propios sistemas de valores a gente que los tiene diferentes". Critica a los que diseñaron soluciones a los problemas urbanísticos sin tener en cuenta las preferencias de la gente, sus formas de vida o sus mentalidades. Soluciones elaboradas por arquitectos que , como los medios de comunicación descubren a veces con alborozo, acostumbran a vivir invariablemente en bellas viviendas de los barrios ricos.

Ciudades del Mañana es una obra indispensable para el planificador que practica el planeamiento urbano y para los políticos y gestores de la ciudad. Un libro que será útil a todos los que se plantean el problema del papel del arquitecto, del urbanista, del sociólogo o del geógrafo en la resolución de los graves problemas urbanos de nuestros días. El libro también debate las posibilidades del urbanismo para diseñar nuevos espacios en un mundo crecientemente globalizado y polarizado.

El profesor PETER HALL es uno de los grandes geógrafos contemporáneos. Se formó en la Universidad de Cambridge y ha sido director de la School of Planning Studies. En la actualidad es profesor de Planeamiento Urbano y Regional en la Universidad de California, Berkeley, y profesor de Geografia en la Universidad de Reading. El profesor Hall, que ha publicado mas de 25 libros, es ampliamente conocido en todo el mundo por sus contribuciones a la teoría y la práctica de la ciudad y el planeamiento regional.



CASALS COSTA, Vicente: Los ingenieros de montes en la España contemporánea, 1848-1936, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996, 438 págs.

[ISBN 84-7628-193-5]
 

Bajo el lema "Saber es hacer" nació en la España de mediados del siglo XIX una nueva disciplina científico-técnica, una nueva profesión y una nueva institución. La ciencia forestal, los ingenieros y el Cuerpo de Montes aparecieron en un momento de profundas transformaciones en el país. Entre ellas la desmortización, que modificó de forma radical las relaciones sociales y las formas de propiedad, y tuvo también consecuencias profundas sobre el paisaje y el medio natural hispano. En este proceso los ingenieros de montes desempeñaron un importante papel, no solamente como técnicos y gestores sino, en especial, como defensores y propagandistas de la necesidad de conservar nuestros bosques.

Este libro estudia el colectivo de los ingenieros de montes y la ciencia que orientó su actividad. Se abordan, además, las características de su formación, los trazos generales de su actividad profesional, su labor en el campo de la actividad científica y los cambios a que se vio sometida la institución en su necesaria adaptación a las trnasformaciones sociales, económicas y ambientales a lo largo del siglo.

La obra tiene interés no solo para los forestales sino también para los historiadores sociales, geógrafos, sociólogos de la ciencia, ecólogos y agrónomos, al aportar informaciones y puntos de vista hasta ahora poco tratados en nuestro país que afectan a todas estas disciplinas.

Vicente CASALS COSTA es doctor en Geografía y profesor de la Universidad de Gerona, donde actualmente imparte docencia en la Licenciatura de Ciencias Ambientales. Interesado por la historia y sociología de la ciencia, ha publicado diversos trabajos sobre estos temas, así como otros sobre planificación urbana y sistemas ambientales. Ha realizado varias investigaciones sobre Hispanoamérica, uno de cuyos resultados ha dado lugar a su mas reciente publicación, "Urbanismo y naturaleza en el Valle de México" (Arbor, CSIC, nº 609-610, septiembre-octubre 1996).

El libro se publica en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros de Montes de España. Con ocasión del 150º Aniversario de la fundación de la Escuela de Ingenieros de Montes el autor ha recibido por esta obra el título de Ingeniero de Montes Honorario y la medalla de la Institución, cuya entrega fue efectuada por SS.MM. los Reyes de España en un acto solemne celebrado el día 26 de febrero de 1998 en el castillo de Villaviciosa de Odón.


CASTRO, Constancio de. La geografía en la vida cotidiana. De los mapas cognitivos al prejuicio regional. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar", 7), 1997. 248 p.

ISBN: 84-7628-199-4; Depósito legal: B. 3276-97.

La tendencia imparable de los tiempos hacia la urbanización progresiva ha conducido al autor de esta obra a detenerse en la figura del hombre urbano como foco de atención preferente. De aquí, de la mira puesta en la inserción urbana del hombre actual, brotan los tres grandes temas que recorren la obra: la percepción de los entornos urbanos con la confección consiguiente de los mapas cognitivos es el primero; el manejo de los lugares geográficos a manera de una manufactura cultural difundida en la información de la vida urbana es el segundo; finalmente asomando el escorzo social de la convivencia nace el prejuicio regional Los tres temas se tratan a lo largo de tres grandes bloques.

Entre el primer y segundo bloque se destaca una gran diferencia. En ambos campea la imagen perceptual de la experiencia geográfica, pero mientras el primero se circunscribe a un mapa cognitivo de los entornos urbanos, alejándose del esquema geométrico de los planos, el segundo abarca la visión de los lugares geográficos sujetándose a la memorización de los mapas convencionales. Más aún, el mapa cognitivo, según se nos muestra, es un mapa mental que maneja el peatón para orientarse en los vericuetos urbanos y tiene poco que ver con los esquemas del arquitecto o del ingeniero que ha fabricado la ciudad. Una conclusión llamativa se desprende de todo ello: ha sido un error de geógrafos, urbanistas y sociólogos el haber reconducido la imagen mental del que habita la ciudad a los esquemas del homo faber que la ha fabricado. En el segundo bloque se contemplan otras imágenes y representaciones de lugares geográficos que trascienden el entorno familiar urbano, recibiendo la denominación de atlas cognitivo de los lugares geográficos. Este atlas puebla la memoria geográfica del hombre urbano bajo la mera designación de los lugares. El tercer bloque da entrada a una vertiente social de la geografía, es decir, al prejuicio regional, tema candente de nuestro tiempo. Se cierra así una visión de la geografía atenida al dictado de la vida cotidiana. Se trata sin duda de una nueva exploración para la que el autor no escatima la exposición de técnicas y métodos apropiados, los cuales se exponen con detalle en la última parte del libro.

Constancio de CASTRO AGUIRRE ostenta actualmente la cátedra de Geografía Humana en la Universidad Pública de Navarra. Su carrera docente la ha desarrollado fuera de España en la Universidad Central de Venezuela, en donde ha desempeñado la titularidad de Psicología Matemática por muchos años. Su interés por el campo de la psicología y la geografía conjuntamente viene desde sus años de formación, mostrando la realización de ambos doctorados, en Psicología y en Geografía y multitud de publicaciones en ambos campos. Trabajó con el laureado profesor Roger Shepard de la Universidad de Stanford en la investigación de imágenes mentales y con el profesor Clyde H. Combs de la Universidad de Michigan en Ann Arbor sobre medición ordinal. En estos momentos su interés está centrado en labrar un lugar para la geografía dentro del actual concierto de las ciencias cognitivas.



GARCÍA-BORRÓN, Juan Carlos. Historia de la filosofía. I La Antigüedad. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar", 8) , 1998. 451 p.
ISBN Obra completa: 84-7628-214-1; ISBN Tomo I: 84-7628-215-X
Depósito legal: B 906-98

GARCÍA-BORRÓN, Juan Carlos. Historia de la filosofía. II Edad Media, Renacimiento y Barroco. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar", 8) , 1998. 451 p.
ISBN Obra completa: 84-7628-214-1; ISBN Tomo II: 84-7628-216-8
Depósito legal: B 15.524-98

GARCÍA-BORRÓN, Juan Carlos. Historia de la filosofía. III Siglos XVIII, XIX y XX. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar", 8) , 1998. 451 p.
ISBN Obra completa: 84-7628-214-1; ISBN Tomo II: 84-7628-217-6
Depósito legal: B 19.444-98

Historia de la Filosofía (o la Filosofía en la Historia) es una obra que se ha escrito a impulso de algunos alumnos, luego compañeros del autor (no todos en la filosofía "profesional"). Su inspiración salió de los trabajos preparatorios de lo que debía ser el Curso de Orientación Universitaria (COU) en los años 1970, y en el Instituto Experimental Piloto Joanot Martorell, creado entonces por la Universidad Autónoma de Barcelona. La filosofía se concebía como reflexión a realizar sobre el conjunto de la cultura occidental, desde la Grecia clásica, con atención especial al saber científico. Primer fruto de aquella intención fue un texto para la llamada "Historia de la Filosofía y de la Ciencia" de COU.

Historia de la Filosofía, además de desarrollar y poner al día aquel, amplía la perspectiva de modo que incluye a la literatura, el arte y la religión; y trata de situar la historia de la filosofía en el conjunto de la historia cultural, en el marco del desarrollo de la sociedad y de sus estructuras. Intenta así mostrar la ubicación e imbricación del pensar filosófico y, cómo éste, mas allá de sus diferencias de escuelas y tendencias, cumple un papel de reflexión crítica tan permanente como inevitable, a la vez que tan necesitado de base en la vida y los saberes reales, con sus logros, sus insuficiencias y sus ignorancias. Y cómo parece carecer de todo sentido razonable la pretensión de que ha llegado, o esté por llegar, el "final de la historia" o el final de la filosofía misma.

Confiamos en que el libro pueda, paralelamente, mantener un interés académico y suscitar el de muchos no profesionales de la enseñanza, ni consagrados o absortos en la filosofía.

JUAN CARLOS GARCÍA-BORRÓN ha dedicado su entera vida profesional a la enseñanza de la Historia de la Filosofía, en la Cátedra de Instituto desde 1949 (y simultáneamente, de 1965 a 1974, en las universidades de Valencia y Barcelona) hasta su jubilación en 1989. Además de diversos libros de texto y de trabajos académicos, y numerosas traducciones (en particular, de Platón, Séneca, Descartes, Nietsche y Rusell), tiene publicados Séneca y los estoicos (1956), "Los estoicos", en V. Camps (Edit.) Historia de la Ética (1988), Empirismo e ilustración inglesa: de Hobbes a Hume (1985), Filosofía y ciencia, métodos y procederes (1987). Ha sido también el traductor de la obra de Clarence Glacken Huellas en la playa de Rodas. Naturaleza y cultura en el pensamiento occidental desde la Antigüedad hasta finales del siglo XVIII, publicada en esta misma colección.


SOUTO GONZÁLEZ, Xosé M. Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar", 11), 1998. 397 p.

ISBN: 84-7628-220-6

Depósito legal: B 1392-98

Didáctica de la Geografía aborda esta disciplina con un tipo de conocimiento que favorece la comprensión de otras culturas y, por ende, permite contrastar las diversas maneras de relacionarse el ser humano con el ambiente social y natural. En este sentido, la educación geográfica permite desarrollar la autonomía intelectual del alumnado, que se potencia en acciones de tipo instrumental como pueden ser los estudios sobre casos particulares, donde se ponen a prueba las habilidades y destrezas de los alumnos para plantear y resolver problemas geográficos.

Para enseñar geografía en una educación básica no es suficiente con saber los conceptos y teorías explicativas propias de esta materia. Hace falta también conocer los esquemas de conocimiento de las personas que aprenden y el contexto social donde se inserta la escuela, que tiene un determinado papel en la socialización del alumnado. Uno de los obstáculos con que se encuentra el profesor en su tarea docente estriba en los valores dominantes que se transmiten a través de los medios de comunicación y en las actitudes y opiniones de los familiares y amigos. Muchas veces la escuela debe ir a "contracorriente". Y ello es muy difícil con el alumnado, en especial con los adolescentes.

Una propuesta de educación geográfica debe partir del análisis de la geografía enseñada en los últimos decenio, observando sus virtudes y carencias, tanto desde el diagnóstico de los profesores, como desde la percepción de los alumnos y las normas establecidas desde la institución educativa.

Sobre esta evaluación se debe proponer valientemente una alternativa didáctica que tenga en consideración los esquemas de conocimiento del aprendiz, los conceptos y las teorías básicas de la geografía de tal forma que podamos programas unas actividades didácticas que sean útiles para resolver problemas sociales y ambientales, a la vez que facilite una toma de postura personal del alumnado ante la compleja realidad en la que vive.

Xosé M. SOUTO GONZÁLEZ es catedrático de Geografía e Historia en Secundaria. Desde el año 1980 colabora en diversos proyectos de innovación didáctica en el área de geografía e historia, primero con la Sociedade Galega de Xeografía, después con el Grup Tossal de Alicante y por último en Valencia, tanto desde el Programa de Reforma del sistema educativo como desde diferentes grupos del Centro de Profesores que conforman desde 1994 el proyecto GEA-CLIO. Este libro es un compendio de su labor en el campo del conocimiento de la didáctica de la geografía.

Ha dirigido numerosos cursos de formación del profesorado en colaboración con Centros de Profesores y Universidades, como son las de Sevilla, Las Palmas, Lisboa o Valencia. En este contexto e innovación e investigación ha dirigido memorias de licenciatura y tesis doctorales sobre la misma materia. El proyecto que actualmente dirige plantea la posibilidad de investiga en educación desde la propia aula escolar. 



FAYE, Jean Pierre. ¿Qué es la filosofía?. Traducción de Juan Carlos García-Borrón. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar", 12), 1998. 204 p.
ISBN: 84-7628-252-4
Depósito legal: B 11537-98

¿Qués es la filosofía?. A esa pregunta contestó Heidegger en 1955 mediante otra: ¿qué es el ser? Pero ¿tiene sentido repetir un enigma que, en Atenas, quería decir: cómo piensa el pensamiento griego?

En 1991 Deleuze responde mediante una respuesta de Nietsche: es el poder de "crear conceptos". Y esto sería un privilegio "europeo". Pero ¿a qué responde esta creación conceptual? ¿No encuentra en otra parte lo que la alimenta y la abrasa?

La búsqueda comienza por explorar el primerísimo uso del nombre "filósofo" en Heráclito. Y del término "filosofía" en el Gorgias de Platón.

No se trata de pasar revista al almacén de las ideas, que llenaría la filosofía. Sino de intentar, como en condiciones de vacío, encontrar esta libertad. Que aspira a decir más deprisa, mas denso que la narración.

Es una tentativa que viaja en lenguas múltiples. Pasa por la filosofía árabe de los andaluces y por la filosofía de la China. Mas aún, ¿sería ella misma este viaje? La fílosofía es el aprendizaje del movimiento que hace posible toda transformación.

"...Publicar el archivo en el movimiento mismo de su formación, como un discurso que se mezcla al movimiento mismo, en la línea de lo hecho por Faye..." MICHEL FOUCAULT

JEAN PIERRE FAYE, filósofo, es autor de numerosos ensayos, entre ellos; Los Lenguajes totalitarios (Taurus), La raison narrative (Ballan), L'Europe une (Gallimard), La déraison antisémite et son langage (Actes-Sud) y El siglo de las ideologías (Serbal).


FAYE, Jean Pierre. El siglo de las ideologías. Traducción de Juan Carlos García-Borrón. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar", 13), 1998. 192 p.
ISBN: 84-7628-254-0
Depósito legal: B 23886-98

El siglo XX ha tomado de su predecesor, el siglo XIX, una palabra vaga y terrible, aparentemente técnica y llena de secretos.
El término Ideología, reservado en principio a algunos iniciados, se convierte luego en vehículo de grandes oledas de historia y de pensamiento. Y, sobre el soporte de grandes masas, se convierte en una ola material y hasta en una violenta sucesión de marejadas. Pertenece, no obstante a la filosofía, por sus dos componentes, que proceden en línea recta del pensamiento griego, aunque también se encuentren en las lenguas modernas. Pero penosos aparatos de Estado le han reservado apartamentos particulares en la Historia. En ruso, en chino y en otras muchas lenguas se ha dado ese nombre a funciones preñadas de las mayores energías y del mayor peligro. Otros aparatos lo han retraducido en un equivalente no menos temible, también tomado en préstamo a los filósofos,la Visión del mundo. Weltsanschauung e Ideología se han repartido durante algún tiempo el universo de la violencia y de la represión.

Nos encontramos aquí en los confines de la sabiduría y de sus locuras. Encontraremos figuras que son mostruos. Pero en éstas habrá también referencia a otros mensajeros, que dan vida a mensajes de finura, de precisión, de ironía. ¿Como entender esas paradojas y, en particular, las del cuadrilátero Hitler-Stalin y Nietsche-Marx?. Pues estos dos últimos nombres están al mismo tiempo implicados, ya como comprometidos por el culto de los ideólogos, ya por el violento desmontaje ejercido sobre los otros dos.

Habremos, pues, de recorrer todos esos caminos. Que preparan para nosotros la cartografía del siglo que viene. Incluso en el caso de que, por ceguera ideológica precisamente, hubiéramos rehusado saberlo.

JEAN PIERRE FAYE, filósofo, es autor de numerosos ensayos, entre ellos; Los Lenguajes totalitarios (Taurus), La raison narrative (Ballan), L'Europe une (Gallimard), La déraison antisémite et son langage (Actes-Sud) y ¿Qué es la filosofía? (Serbal). 


CATELLI, Nora, GARGATAGLI, Marietta. El tabaco que fumaba Plinio. Escenas de la traducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1998. 446 p.
ISBN: 84-7628-261-3
Depósito legal B 37287-98.

El tabaco que fumaba Plinio. Escenas de la traducción en España y América: relatos, leyes y reflexiones sobre los otros, vasta antología comentada de textos acerca de la historia de la traducción en la tradicción castellana, constituye una empresa singular, no solo por la extensa secuencia histórica sino por la concepción que gobierna los criterios de seleccón: no se pretende resgistrar cada uno de los momentos de la historia de la traducción en España y América, sino "seleccionar de una masa considerable y magnífica" aquellos textos que muestran más elocuentemente la forma de captar o definir a los otros "en nuestra cultura".

Así se reúnen por primera vez en un volumen los prólogos de las tempranas traducciones judías y crstianas de la Biblia al castellano, las disposiciones de las Leyes de Indias respecto de los intérpretes, autores y traductores indígenas -hasta ahora relegados al papel de "informantes"-, como Martín Jacobita o el latinista nahua Pablo Nazareno. Se rescata la labor de la barroca Isabel Rebeca Correa e incluso se recoge una carta castellana-chiriguana del siglo XVIII impresa en Buenos Aires. Y se evisa la obra fundamental de Marcelino Menéndez Pelayo, además de incluir, entre otros, a Maimónides, Teresa de Cartagena (que "no tradujo nada, salvo su alma"), Colón, Las Casas, Cortés, Bernal Díaz del Castillo, Francisco de Enzinas, Fray Luis de León, Diego Durán, Quevedo, el Inca Garcilaso de la Vega, Cervantes, Sor Juana Inés de la Cruz, Moratín, Lorenzo Hervás, el abate Marchena, Andrés Bello Juan María Gutiérrez, Martí, Lugones, Gómez de la Serna y Borges.

Nora CATELLI es profesora en la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona. Ha publicado el ensayo El espacio autobiográfico (1991) y diversos trabajos sobre Juan Benet, Jorge Luis Borges, T. S. Eliot, Virginia Woolf o José Lezama Lima, amén de artículos sobre teoría literaria.

Marietta GARGATAGLI es profesora de la Facultad de Traducción de la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha publicado divrsos trabajos sobre crítica contemporánea, Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, el papel de los traductores judíos en España y los avatares de lo amercano en la historia de la traducción en la península. 



YOUNG, David. El descubrimiento de la evolución. Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección "La Estrella Polar", nº 15), 1998. 294 p.

ISBN 84-7628-240-0
Depósito legal B. 45357-98

El descubrimiento de la evolución desmenuza las ideas evolutivas desde su nacimiento y recopila las transformaciones que ha sufrido el concepto de evolución de los seres vivos desde los albores de la ciencia hasta nuestros días. Nos invita a un viaje por el tiempo, que va desde la Grecia clásica hasta el siglo XX, incluyendo los estudios más actuales. En palabras del autor, nadie debe dudar en emprender este viaje porque sepa poco de biología... a través de él entenderemos por qué la evolución es uno de los más excitantes e importantes conceptos científicos.

En la obra se destacan las dificultades con que se fueron encontrando los naturalistas para dar explicación a fenómenos que hoy podrían parecer obvios. David Young cuenta cómo los avances han ido surgiendo en el intento de dar explicación a tres hechos fundamentales: la gran diversidad existente entre los seres vivos, las adaptaciones a sus tipos de vida concretos y la existencia de diferentes formas de vida que nos encontramos como fósiles en las rocas.

El relato incorpora citas y detalles anecdóticos que enriquecen un texto relajado y coloquial, en el que se recogen los avances y controversias que se han ido sucediendo. Las numerosas citas e ilustraciones originales de cada época añaden un interés excepcional. Todo ello hace de El descubrimiento de la evolución un libro indispensable para cualquiera que se interese por la historia de la biología y de la geología, y de enorme utilidad para «curiosos y estudiosos» de cualquier aspecto de la biología, de la historia natural e incluso de la filosofía.

David YOUNG es profesor en el Departamento de Zoología de la Universidad de Melbourne desde 1975. Se graduó en la Universidad de Oxford, realizó su Tesis Doctoral en el University College, en Cardiff, y obtuvo una beca posdoctoral en la Universidad Nacional Australiana, en Canberra.

Su labor de investigación está relacionada con la evolución de los seres vivos y la biología del comportamiento. El Dr. Young es autor de numerosas publicaciones de carácter científico, habiendo escrito así mismo otros libros, como Developmental Neurobiology of Arthropods y Nerve Cells and Animal Behaviour.



BOCOLA, Sandro. El arte de la modernidad. Estructura y dinámica de su evolución de Goya a Beuys. Traducción de Rosa Sala.Barcelona: Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar nº 17), 1999. 629 p.
ISBN: 84-7628-289-3.
Depósito Legal: B. 39265-1999

El arte de la modernidad comprende la evolución artística de la modernidad como un proceso continuo desde sus comienzos hasta el panorama artístico pluralista de la actualidad. Para ello evita considerar el arte moderno como un fenómeno aislado; remitiéndolo en cada momento a sus condiciones socio-históricas y psicológicas. Sandro Bocola dedica varios capítulos a la evolución política, científica y cultural de los siglos XIX y XX, al tiempo que discute la estructura y el dinamismo psíquicos en los que se fundamenta el proceso creativo, exponiendo de forma clara y convincente procesos y circunstancias de considerable complejidad.

"Este compendio, claramente estructurado y que no recurre a la jerga especializada, parte del supuesto básico de que la modernidad no es un conglomerado estático ni unificado, sino una estructura de factores interdependientes y dinámicos. La modernidad también permite distinguir fases cíclicas de desarrollo: arcaísmo, clasicismo, manierismo, barroco y barroco tardío. Cada uno de estos segmentos temporales surge determinado por cuatro posturas artísticas fundamentales: realista, estructural, expresiva y simbolista, siendo siempre preponderante una de ellas. Como pilar de su modelo explicativo Bocola se sirve de la teoría del narcisismo de Heinz Kohut. Siguiendo la línea de Freud este psicoanalista americano distingue dos polos en el 'si' (selbst) del hombre: el polo de exhibición y el polo de idealización. Esta idea del sujeto bipolar, de sorprendente rendimiento, permite a Bocola concebir la obra de arte como 'configuración y expresión del sujeto, es decir, de las ambiciones e ideales de un artista y de su tiempo'. La presencia simultánea de polos contrarios, el equilibrio dinámico entre una estructura idealizada y universal y su principio individual y orientado hacia el exterior, constituye la condición sine qua non para la configuración de un todo palpitante y homogéneo» Neue Zürcher Zeitung, Zurich.

«Se trata de una obra que no trata de disimular ni embellecer nada, y precisamente por eso es capaz de proporcionar claridad. Cualquiera que desee conversar y reflexionar sobre arte debería haberla leído» Mut, Graz.

SANDRO BOCOLA, nacido en Trieste en 1931, educado en Italia, Libia y Suiza, pintor, escultor, organizador de exposiciones, grafista y editor de múltiples y papeles pintados, residió en Barcelona y París, y se formó en el seminario psicoanalítico de Zurich, ciudad en la que reside desde 1970. Desde 1981 publica textos teóricos sobre psicología social y psicología del arte, entre otros, La experiencia de lo incierto en el arte contemporáneo (1987) y El arte de la modernidad (1994). En 1981 fundó el Museo de Arte Popular en Horta de Sant Joan, Tarragona.


PARK, Robert Ezra. La ciudad y otros ensayos de ecología urbana. Estudio preliminar y traducción de Emilio Martínez. Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar nº 18), 1999. 148 p.
ISBN: 84-7628-290-7.
Depósito Legal: B. 44979-1999

"La ciudad —dice Park— ha sido descrita como el hábitat natural del hombre civilizado. En la ciudad, el hombre ha desarrollado la filosofía y la ciencia, y se ha convertido no sólo en un animal racional sino también en un animal sofisticado. La ciudad y el entorno urbano representan para el hombre la tentativa más coherente y, en general, la más satisfactoria de recrear el mundo en que vive de acuerdo a su propio deseo. Pero si la ciudad es el mundo que el hombre ha creado, también constituye el mundo donde está condenado a vivir en lo sucesivo. Así pues, indirectamente y sin tener plena conciencia de la naturaleza de su obra, al crear la ciudad, el hombre se recrea a sí mismo. En este sentido y en este aspecto podemos concebir la ciudad como un laboratorio social.
 

 
La ciudad está arraigada en los hábitos y en las costumbres de las personas que la habitan; en consecuencia, está dotada tanto de una organización moral como una organización material, y sus interacciones hacen que aquéllas se adapten y se modifiquen mutuamente. En principio, la estructura de la ciudad nos impresiona por su evidente inmensidad y complejidad; pero esta estructura tiene su fundamento en la naturaleza humana de la que es expresión. Por otro lado, esta inmensa organización nacida como respuesta las necesidades de los habitantes, se impone a ellos una vez, se constituye como un dato bruto y exterior que les modela según propósitos e intereses propios, La estructura y la tradición son sólo aspectos diferentes de un único complejo cultural que es específico y particular de la ciudad y de la vida urbana frente a la aldea y la vida rural".

ROBERT EZRA PARK (1864-1944) fue por sus escritos, por su trayectoria y por su compromiso con la reforma de la sociedad de su tiempo una de las figuras intelectuales más interesantes de la sociología americana. Pionero de los estudios urbanos, contribuyó a la consolidación de la escuela de sociología de Chicago y abrió paso a los estudios de ecología humana —en su concepción clásica—, entre otros campos del saber. Discípulo de grandes pensadores (Dewey, James, Simmel), los intuitivos textos de Park siguen siendo enormemente atractivos, provechosos y actuales para sociólogos, urbanista geógrafos y planificadores.

EMILIO MARTÍNEZ es sociólogo. Su actividad profesional y académica se ha centrado principalmente en temas de urbanismo, análisis medioambiental y teoría de la ciudad, materias sobre las que ha escrito diversos artículos y libros. Fundó y dirigió Sociedad Urbana, la revista de estudios urbanos. En la actualidad es profesor titular de la Universidad de Alicante, donde imparte Sociología Urbana.



LLOSA, Pedro de. El espectro de Demócrito. Atomismo, disidencia y libertad de pensar en los orígenes de la ciencia moderna. Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar nº 19),



RUIZ MORALES, Mario y RUIZ BUSTOS, Mónica. Forma y dimensiones de la Tierra. Síntesis y evolución histórica.  Prólogo de Antonio Luis Cortés Peña. Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar nº 20), 2000. 429 p.
ISBN: 84-7628-294-X.
Depósito Legal: B. 45943-2000

En la antigua Grecia ya se suponía que la Tierra era esférica, llegando a calcularse longitud de la circunferencia máxima en varias ocasiones antes de la conocida medición de Eratóstenes. Los geógrafos árabes continuaron con esa tradición llegando a idear nuevos métodos, como sucedería con al Biruni. Tras la edad media, en la que llegó a cuestionarse la esfericidad terrestre, se realizaron varios intentos de medir el radio de la esfera, con resultados demasiado dispares. La creación de la Academia de Ciencias francesa trató de evitar esa ambigüedad, encargándole a Piccard la primera determinación rigurosa del radio de la Tierra. La prolongación del arco de meridiano que empleó el abad francés (Amiens-Malvoisine) evidenció la variabilidad de su curvatura, comprobándose tras las expediciones científicas a Laponia y al virreinato de Perú que el modelo esférico debía sustituirse por otro elipsoidal con achatamiento polar, tal como había preconizado Newton.
 

 
Sucesivas mediciones del desarrollo de un grado en diferentes latitudes y la comparación entre todas ellas confirmaron que el modelo matemático de la Tierra era un elipsoide de revolución, calculando su semieje mayor y el aplastamiento, aunque no se pudiese evaluar entonces con la debida exactitud. En el siglo XIX se comienza a cuestionar el modelo anterior defendiendo, tanto Gauss como Helmert, que la forma real de la Tierra era la de una de las superficies equipotenciales de su campo gravitatorio, precisamente la más próxima al nivel medio del mar. Poco después se acuñaría el término geoide para referirse a dichasuperficie equipotencial. Posteriores medidas gravimétricas permitieron mejorar los modelos elipsoidales previos, así sucedió con el de Hayford, adoptado como internacional en Madrid (1924), o con el de Krasovsky. La llegada de la geodesia espacial confirmó la bondad de las determinaciones del semieje ecuatorial, precisó el valor del aplastamiento y las discrepancias entre el geoide, como superficie física real, y el elipsoide, como superficie matemática ideal, además de permitir obtener con gran exactitud todos los términos que se deseen del potencial de la gravedad.

MARIO RUIZ MORALES, doctor en matemáticas e ingeniero geógrafo, es director del Instituto Geográfico Nacional en Andalucía Oriental y profesor de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada. Es autor de Manual de geodesia y topografía y de Ingeniería cartográfica, geodésico y fotogrametría. Colección de ejercicios.

MÓNICA RUIZ BUSTOS, ingeniera en electrónica especializada en el tratamiento de datos georreferenciables y en la actualización automatizada del Atlas Nacional de España. Ha traducido al español el Método de los mínimos cuadrados, de C.F. Gauss.



TEILLET ROLDÁN, Eduardo. Raza, identidad y ética. Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar nº 21), 2000.
262 p.
ISBN: 84-7628-330-X.
Depósito Legal: B. 45944-2000



MEAZA RODRÍGUEZ, Guillermo (Dirección, coordinación y edición científica). Metodología y práctica de la Biogeografía. Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar nº 22), 2000. 392 p.
ISBN: 84-7628-337-7.
Depósito Legal: B. 32022-2000
El presente libro surge de la necesidad de aportar ideas, métodos y técnicas de trabajo en la práctica de la Biogeografía, entendida como geografía de los seres vivos y de los sistemas y paisajes bióticos que ellos configuran en el medio terrestre. Una perspectiva geográfica que supera la mera corología de plantas y animales y analiza las relaciones entre ellos y los hábitats y biogeotopos que los acogen, sus rasgos fisonómicos y estructurales, su dinámica espacial y temporal, su consideración como recurso y patrimonio susceptible de valoración a efectos de ordenación y gestión, y la representación gráfica de los resultados. Una práctica biogeográfica que ha de sustentarse en un sólido conocimiento de las bases taxonómicas y de nomenclatura y clasificación vegetal y animal que, por su carácter previo, no son objeto de este libro.
 
 
Se trata de presentar enfoques, reflexiones y propuestas de modos de hacer —técnicas, instrumentos, herramientas— con argumentos de ventajas e inconvenientes, para que se opte por lo que parezca mejor —cuestión de principios— o más oportuno para cada caso —cuestión de objetivos—. Ahora bien, la mayor parte de las técnicas usadas por los biogeógrafos en el análisis de la vegetación y la fauna ha sido importada de otras disciplinas que tienen a los vegetales y animales como objeto de estudio, caso de la botánica, la zoología y la ecología; sin embargo, la aplicación geográfica de estas técnicas tiene una finalidad diferente a la de las ciencias biológicas y, en consecuencia, la información generada por dicha aplicación siempre debe tener un significado y una valoración geográficos. Ello conlleva reflexionar acerca de conceptos relacionados con los objetivos de estudio, no siempre bien definidos en su aplicación geográfica. Por otra parte, se ha querido mostrar que las técnicas son sólo instrumentos generadores de información y que, por tanto, es necesario elegir las más adecuadas para cada ocasión y adaptarlas, en la medida de lo posible, a nuestros objetivos y a las características de la vegetación y de la fauna estudiadas. Se acentúa no tanto la explicación precisa de las técnicas de uso más habitual en la práctica biogeográfica como en el interés geográfico que muestra cada una de ellas.

El libro se organiza en seis capítulos en los que se presentan ejemplos ilustrativos a diversas escalas y de diferentes ámbitos territoriales con el apoyo de una amplia y cuidada selección de elementos gráficos y fotografías.

Coordinados y dirigidos por el Dr. Guillermo Meaza, los autores integran un equipo de profesores de varias universidades españolas con amplia y contrastada experiencia profesional. Su labor docente y de investigación, de base, metodológica y aplicada, está relacionada con la geografía de los seres vivos en su dinámica interactiva con los ambientes, territorios y paisajes de los que forman parte. Sus publicaciones y contribuciones científicas inciden en el análisis biogeográfico, así como en la ordenación y gestión del patrimonio vegetal y faunístico.


MOSCOSO, Javier. Materialismo y Religión. Ciencias de la vida en la Europa Ilustrada. Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar nº 23), 2000. 188 p.
ISBN: 84-7628-344-X
Depósito Legal: B. 47269-2000

Las ciencias de la vida en el siglo XVIII constituyen uno de los ejemplos más claros de la proliferación de valores no epistémicos en el seno del conocimiento y de la actividad científica. Lejos de la mecánica racional, de la geometría y del cálculo, la ciencia no sólo se populariza sino que se asocia a una moda ligada al gusto por lo licencioso y por lo sórdido. El estudio de la reproducción animal, la regeneración de miembros amputados, la fisiología experimental, la búsqueda del asiento del alma, la psicología de las pasiones o los experimentos sobre hibridación aparecieron como el punto de intersección entre las tendencias más materialistas y las pasiones más mundanas.
 

 
A través de la investigación en aspectos marginales del universo embriológico, el naturalista de mitad del siglo ilustrado ofreció soluciones que ponían en tela de juicio tanto el proyecto providencial del Gran Geómetra como la moral pública del Gran Reformador.

El estudio de la ciencia materialista que florece en el seno de una sociedad convulsiva y variada permite reconsiderar una idea compleja de la Ilustración enfrentada a otros muchos miedos que los de la superstición o el fanatismo.

JAVIER MOSCOSO (Madrid, 1966) es doctor en filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid. Completó sus estudios en el Centre Alexandre Koyré de París; en el Wellcome Institute for the History of Medicine de Londres, y en el Departamento de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard, donde fue investigador postdoctoral entre 1994 y 1996. En 1997 fue research fellow en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín. Es autor, entre otras obras, de una edición crítica de El sueño de d'Alembert, de Diderot. En la actualidad es profesor de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad de Murcia.


CENTERWALL, Erik. El amor en la adolescencia. Hablando de sexualidad y de relaciones personales en la escuela. Ediciones del Serbal (Colección La Estrella Polar nº 24), 2000.


Información y pedidos:
Ediciones del Serbal
Francesc Tárrega, 32-34
08027 Barcelona, España
Teléfono 93 408 08 34
Fax 93 409 07 92
Apartado de Correos 1386 08080 Barcelona
Correo electrónico serbal@ed-serbal.es
http://www.ed-serbal.es/


Menú principal