Menú principal de Geo Crítica
 
UNIVERSIDAD DE BARCELONA
ISSN:  0210-0754
Depósito Legal: B. 9.348-1976
Año III.   Número: 12
Noviembre de 1977

EL SIGNIFICADO DE LA REFORMA PARA LA NUEVA ORIENTACION
DE LA GEOGRAFIA EN LA ALEMANIA LUTERANA
 
Manfred Büttner


CONTENIDO

Consideraciones acerca de la relación entre Teología y Geografía
Vincentius y los geógrafos católicos de la Baja Edad Media
La nueva orientación introducida por Melanchton en la GeografíaLa posición de la Geografía en la iglesia Reformada Comentarios finales: El cambio hacia una "Geografía completa" en el siglo XVI

Nota sobre el autor

El Prof. Dr. Dr. Dr. Manfred Büttner es uno de los más importantes especialistas mundiales en la Historia de la Geografía, particularmente de los siglos XVI al XVIII.Nació en 1923 en Osterfeld/Westfalen. Tras el bachillerato fue soldado durante 4 años y permaneció un año como prisionero de guerra. A continuación realizó estudios de Musicología, Filosofía, Física y Química, realizando el doctorado en Filosofía. Poste- riormente se orientó hacia la Música (piano, trompeta, órgano y dirección de coro), estudiando también Geografía, Geología, Teología y Matemáticas, a la vez que continua- ba sus estudios de Física. Se doctoró en Ciencias Naturales con un trabajo de tipo geográfico, y pasó un examen estatal como profesor de música (organista y director de coro) así como el examen estatal para profesor universitario en las ramas de Música, Geografía, Religión Protestante y Teología. Finalmente, siendo asistente en la Facultad de Teología estudió japonés, chino, árabe y sánscrito. Obtuvo el doctorado en Teología con un trabajo sobre "Las relaciones entre la Teología y las Ciencias Naturales, en especial la Geografía". En 1971 concursó a una cátedra universitaria de Historia de la Geografía y Geogra- fía cultural, siendo nombrado en 1973 catedrático de la Universidad de Bochum (República Federal Alemana) en donde es actualmente director del departamento de investigación sobre Historia de la Geografía. El Prof. Büttner es miembro titular de la Comisión de Historia del Pensamiento Geográfico de la Unión Geográfica Internacional, y ha publicado numerosos trabajos sobre este tema (que en parte aparecen citados en la Bibliografía del presente artículo).El texto que publicamos constituye la comunicación presentada por el autor al XV Congreso Internacional de Historia de la Ciencia celebrado en Edinburgh en agosto de 1977, Agradecemos al Prof. Büttner su amabilidad por el permiso para la edición española de este trabajo.

El traductor

Francisco Escamilla Vera, Master of Education por la Universidad de Georgia (Estados Unidos) es profesor del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, y realiza en la actualidad un curso de Postgrado en el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona.


EL SIGNIFICADO DE LA REFORMA PARA LA NUEVA ORIENTACION

DE LA GEOGRAFIA EN LA ALEMANIA LUTERANA


Las tareas del historiador de la Geografía presentan dos vertientes. La primera es la de averiguar cómo  funcionaba la investigación geográfica. Ello involucra los siguientes aspectos:

a) Descubrir el principio fundamental en torno al cual se organizaban los hechos conocidos en una época determinada.

b) Cuál es la concepción filosófica que se toma como base.

c) Cuáles eran las preguntas que se consideraban de mayor y de menor relevancia.

d) De dónde procedían las motivaciones.

e) Cuál era la idea central que se tomaba como punto de partida.

f) Qué cambios tuvieron lugar y de donde procedía el motor de los mismos.

g) Cuál fue la dirección que tomó la disciplina.

Para resumir, refiriéndonos a nuestro tema de discusión, podría preguntarse: ¿Qué imagen tenía la Geografía en los siglos XV y XVI Y qué cambios tuvieron lugar en este período? ¿De dónde procedían las motivaciones para dichos cambios?

Después de responder la pregunta del cómo, surge una segunda pregunta, de enorme interés para el historiador de la ciencia: la cuestión del por qué, que personalmente considero que es la más importante. ¿Por qué la orientación de los estudios geográficos en el siglo XVI fue tan radicalmente diferente de la del siglo XV? ¿Por qué fue precisamente en esta época cuando se produjeron tan grandes cambios en el pensamiento geográfico, cuyas consecuencias todavía se pueden observar en nuestros días? (por ejemplo, durante aquella época se amplió la Geografía matemática para incluir también a la geografía física y cultural, de manera que ya en el siglo XVI puede hablarse de una "Geografía completa", tal como se entiende en la actualidad).

A continuación, insistiré sobre todo en la cuestión del por qué. De todas formas, la cuestión del cómo no dejará de ser también considerada.

En mi opinión, cualquier intento de responder a estas cuestiones, debe basarse en el hecho de que durante esa época prácticamente todos los geógrafos eran realmente teólogos. Sus pensamientos estaban centrados en aspectos teológicos. De aquí que cualquier cambio en su pensamiento teológico diera origen a cambios del pensamiento geográfico. En otras palabras: como los geógrafos de esa época tenían que ver con una Geografía que estaba teológicamente orientada, las diferentes posiciones teológicas tenían que conducir a distintas concepciones geográficas.

Por otra parte, también las escuelas y Universidades del siglo XVI en Alemania estaban, en gran medida, orientadas confesionalmente. En una Universidad luterana, por ejemplo Wittemberg, era incuestionable que el pensamiento geográfico debía ser también luterano.

Hoy en día, nos resulta difícil imaginar cómo cualquier corriente confesional (Católica, Luterana o Calvinista) podría tener influencia en el pensamiento geográfico. Sobre todo, parece extraño que se tuviera que cambiar de pensamiento geográfico al convertirse de la creencia Católica a la Luterana o Reformada (Calvinista). Aunque la presentación de unas relaciones tan complejas pueda aparecer con una simplificación excesiva, trataré de resaltar estos hechos en este trabajo o, por lo menos, esbozarlos.

Para hacerlo en esta forma, presentaré, primero, algunas consideraciones generales. Después, Vincentius y Melanchton servirán como ejemplos para demostrar cómo el pensamiento geográfico fue influído por la Teología y qué consecuencias tuvieron los cambios introducidos por el pensamiento teológico de la Reforma, en la reorientación del pensamiento geográfico. Tal como señala el título de este trabajo, me limitaré a la Geografía en la Alemania Luterana. El pensamiento geográfico de los científicos de la Iglesia Reformada sólo se podrá traatar someramente. 

Consideraciones acerca de la relación entre Teología y Geografía 

 Los asistentes al último Congreso internacional de geógrafos en Moscú pudieron darse cuenta personalmente de que la naturaleza, objetivos, tareas y métodos de la Geografía difieren notablemente entre los países socialistas y el mundo occidental. En los siglos XV y XVI existía un estado de cosas bastante similar. En la actualidad, es una ideología o algunas circunstancias sociopol íticas las que determinan cuáles son las tareas de la Geografía, cuáles son los métodos que se van a utilizar, los temas que se han de enfocar, etc. Antiguamente, era el pensamiento teológico el que determinaba las direcciones de la investigación en Geografía, de las cuales voy a señalar las tres de mayor importancia:

1) El geógrafo católico tenía que describir la Creación como obra de Dios. La relación entre Teología y Geografía, especialmente en cuanto a las tareas de la Geografía determinadas por aquélla, podía caracterizarse así: el objetivo de la Geografía es el de describir la imagen del mundo creado por Dios.

2) Por el contrario, el geógrafo luterano está escasamente interesado en la Creación. Su preocupación está dirigida más bien. a la demostración de cómo funciona el mundo creado por Dios.

3) El geógrafo de la iglesia Reformada se encontraría entre las dos posiciones antes mencionadas. El Calvinista está principalmente interesado en la descripción de! contínuo proceso que tiene lugar entre la obra divina (la Creación), la caída del género humano y la evolución actual del mundo determinada por la Providencia. De aquí que el geógrafo calvinista (por ejemplo. Sebastián Münster) esté interesado tanto en la Creación que tuvo lugar en un principio, como en el funcionamiento actual del mundo. 

 
 Vincentius y los geógrafos católicos de la Baja Edad Media 

 No puede haber duda en que el Speculum Naturae, escrito por Vincentius, fue el modelo de la Geografía cristiana para los geógrafos europeos de los siglos XIII al XVI. La opinión que sus contemporáneos tenían sobre este trabajo era la de que se había alcanzado un balance ideal entre las referencias o ideas "geográficas" expresadas en la Biblia y las de la Antigüedad clásica griega.

Vincentius inicia la presentación de su material geográfico a través del marco de referencia de los eventos registrados en el primer Libro del Génesis. Su trabajo no está basado exclusivamente en las Escrituras, sino que a menudo adopta las interpretaciones de los Primeros Padres de la Iglesia, interpretaciones que estaban determinadas en sí mismas por la Biblia. Sólamente en los aspectos donde las Escrituras aparecen vagas es donde toma prestadas las teorías de los escritores clásicos, en particular de Aristóteles, para lograr una descripción más precisa de los fenómenos individuales.
 

Estructura de su trabajo

Vincentius comienza su trabajo con la Teología referente al Creador, al cual debe el mundo su existencia. Prosigue con ideas de la Biblia, acerca de la materia primordial (Libro 1). En su segundo libro trata sobre el primer día de la Creación, intentando explicar la noción del caos inicial, que es mencionado en la Biblia muy brevemente. Para explicar ésto, reproduce en 27 capítulos, la antigua teoría de los elementos. La creación en el segundo día sigue en el tercer libro, que marca el comienzo de la verdadera Geografía, o Cosmografía. El lector es informado detalladamente acerca de la estructura, forma, división y movimiento de los cielos, pero no encuentra nada sobre las estrellas, planetas, etc., ya que esto se describe posteriormente en el Génesis, y Vincentius sigue el orden bíblico.

La descripción de la Creación en el segundo día, continúa en el cuarto libro. Vincentius adopta la progresión clásica de las esferas de "afuera hacia adentro" (fuego, aire, agua, tierra), tratando primero la esfera del fuego y después la del aire. Como la Biblia es bastante vaga en este aspecto, se adhiere a la doctrina aristotélica de las dos exhalaciones, sobre las cuales basa su teoría del viento y de las "impresiones" (nubes, lluvia, nieve, etc.).

Está escrito en las Sagradas Escrituras que en el tercer día, Dios dividió el agua de ~ las tierras. Este pronunciamiento bíblico permite a Vincentius seguir el orden clásico y pasar a la discusión de la esfera aérea y después, de la acuática (Libro V). Al igual que Aristóteles, mantiene que el elemento "agua" se ha condensado para formar los océanos. Aquí se presenta una buena oportunidad para incluir la Hiarología clásica (la teoría de los manantiales y ríos, oceanografía etc.).

En el liqro sexto vuelve a estudiar la Tierra en sí misma, explicando primero el elemento que la constituye, después, su forma, dimensiones, zonas, etc. Finalmente, describe la parte habitada de la superficie terrestre, dividiéndola en continentes, islas, etc. Omitimos otros detalles en este trabajo, aunque puede añadirse, sin embargo, que lo que nosotros entendemos por Geografía Regional, está tratado por Vincentius justo al final de su obra, al desarrollar el tema de la Creación en el sexto día, bajo el título "Acerca de las habitaciones del hombre".

Hasta aquí se ha demostrado que sólamente el amplio marco de referencia del trabajo geográfico de, Vincentius está basado en los conceptos expresados en la Biblia, ya que los detalles esenciales están tomados de las teorías clásicas de la época griega y sigue un orden también clásico: primero, la geografía general, siguiendo luego la progresión clásica de las esferas "de afuera hacia adentro", y después, la Geografía Regional. Los siguientes ejemplos pueden ilustrar con mayor precisión su técnica de introducir el pensamiento clásico siempre que fuese posible, dentro del amplio marco bíblico.
 

Ejemplos de la técnica de Vincentius

De acuerdo con la doctrina clásica, el mundo consiste en varias esferas celestes, la más externa de las cuales -el firmamento estrellado- gira, movida por el "primer motor". Esta esfera exterior pone en movimiento, a su vez, a las interiores. La Biblia (en la versión latina) también habla de un firmamento, pero que no es la esfera exterior ya que Dios dice haber sacado agua a través de este firmamento (en hebreo Rakija) hacia una esfera exterior, de manera que a partir del segundo día de la Creación ya existían las aguas en esta parte superior de los cielos, todo lo cual parece incompatible con la Geografía clásica.

Otra contradicción entre el concepto bíblico del mundo y el clásico se refiere a que en la Biblia no se menciona la rotación celeste.

¿Cómo soluciona Vincentius estas contradicciones? Sólamente citaré algunos ejemplos de la técnica utilizada por Vincentius.

Vincentius dice que en el segundo día de la Creación, Dios creó el firmamento en medio de las aguas. De acuerdo con Aristóteles, el firmamento no es uno de los cuatro elementos, sino un 5° elemento. Más aún, en el párrafo citado por Vincentius, Aristóteles no habla del firmamento, sino del cielo. Vincentius interpreta las diferentes ideas de forma que pueda hacerlas compatibles entre sí. Parece utilizar las ideas aristotélicas para dilucidar las proposiciones de la Biblia. Después de tratar con mayor detalle la naturaleza del firmamento en el siguiente capítulo, continúa en el 5° capítulo, que titula "De figuro eiusdem", en el cual, aparentemente, todavía hace alusión al firmamento. Sin embargo, introduce discretamente el concepto de "Cae/o", de manera que, repentinamente, habla de la configuración del cielo y no de la del firmamento. A partir de aquí ya no hay problemas al explicar esta configuración y otras características del cielo con referencia a la doctrina clásica. El lector difícilmente puede darse cuenta de que, en realidad, se está haciendo referencia a un concepto clásico y no a uno bíblico, como sería la Rokijo, que no es idéntico ni al concepto del firmamento griego o latino ni a otra esfera celeste. Vincentius tiene a continuación, bastante libertad en los capítulos que siguen, para dar interpretaciones precisas acerca de las vagas alusiones que aparecen en la Biblia.

Otro ejemplo de la forma como Vincentius trata de eliminar las contradicciones, se encuentra en la explicación sobre el movimiento de los cielos. Es fácil identificar al "primer motor" de Aristóteles con Dios, y también se puede argüir que, aunque el Génesis no hace referencia a la rotación, tampoco se niega explícitamente que el mundo gire. En tanto que la Biblia no esté directamente en contradicción con la percepción clásica del mundo, la explicación en términos aristotélicos resulta permisible a los ojos de Vincentius.

El número total de los cielos presenta más de un problema ya que se puede decir que la Biblia y la doctrina clásica se oponen diametralmente. Sin embargo, Vincentius soluciona también esta contradicción, pues ha podido establecer q,ue en otra parte de la Biblia se hace referencia a varios cielos. De aquí que encuentre justificada la conclusión de que incluso en la descripción de la Creación no se quiere significar la existencia de un solo cielo.

Un ejemplo final: el término "elementos" no se presenta en la Biblia. Vincentius insiste, sin embargo, en que este término aparece en forma implícita, ya que se hace referencia en la Biblia al agua, aire, etc. De esta forma, la doctrina de los elementos puede fácilmente ser concluída en la de la Creación, con lo cual se deja la puerta abierta para el desarrollo de la Geografía clásica.

En resumen, superficialmente, la obra de Vincentius presenta una interpretación de la Creación. Parece a primera vista que el material geográfico ha sido tomado de la Biblia y presentado paralelamente a los eventos que registra el Génesis. Sin embargo, un examen más detallado indica que las alusiones bíblicas sólo sirven como marco de referencia en el cual se han introducido los conceptos de Geografía clásica. Y esta Geografía puede hacerse compatible con la narración bíblica de la Creación, mediante ciertos procedimientos de interpretación.
 

La nueva orientación introducida por Melanchton en la Geografía

El cambio de la actitud mental durante el Siglo XVI

Este artículo no pretende esquematizar todos los cambios introducidos por la Reforma; por ejemplo, hasta qué punto puede considerarse a la Reforma como la realización lógica de una actitud de la mente completamente nueva. Sólamente voy a referirme a los hechos que tuvieron repercusión en la Geografía como disciplina.

Aquí es donde considero que el cambio de enfoque en el pensamiento teológico tiene la mayor importancia. Antes de la Reforma, los teólogos se interesaban principalmente por Dios, como Creador. La doctrina de la Creación era el foco del pensamiento de la época. Esta doctrina fue sustituída, después de la Reforma, por la doctrina de la Providencia (Providentio). Dios el Creador, es decir, Aquél que creó el mundo es, aunque siempre esté presente, un Dios "distante". Una de las principales razones de la Reforma fue el deseo de encontrar un Dios "cercano", generosamente interesado en la Humanidad, en contraposición con el Dios "distante". Las gentes esperaron durante mucho tiempo un Dios asequible, que pudieran alcanzar sin la mediación eclesiástica. Sólamente tenemos que pensar en la interrogación que se hace Lutero: ¿Cómo podré alcanzar un Dios generoso? Consideremos, además, la búsqueda por lutero de una doctrina por la cual cada cristiano pudiera ser capaz de tener un acceso directo a este Dios "próximo".

El Dios "cercano" es Aquél que por medio de la Providencia y con posterioridad a la Creación, cuida de la Humanidad para que todo funcione adecuadamente. La consecuencia de ello es que cualquiera que observe nuestro mundo notará la obra de Dios al darse cuenta de lo bien que funciona y tendrá un acceso directo a este Dios "asequible".

De acuerdo a lo mencionado arriba, los geógrafos luteranos no sólo tendieron a reestructurar su disciplina, sino que se vieron forzados a ello, de manera que ésta quedara encuadrada dentro de la nueva actitud mental. La Geografía tenía que ser modificada de manera que fuese posible alcanzar el Dios "cercano" de Lutero y nosólamente el Dios "distante" del pensamiento católico.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que durante la época de la Reforma, existía en toda Europa un profundo sentimiento religioso que podría ser considerado como una reacción en contra de la secularización del Renacimiento.

Reconsideración de Aristóteles y alejamiento de la Biblia

Al igual que Sebastián Münster, el fundador de la escuela Reformada de Geografía, Melanchton fue un discípulo de Stoffler en Tubinga. Allí estudió Geografía (y otras ciencias) tal como eran enseñadas en el siglo XV. En Wittemberg recibió la ihfluencia de Lutero y se convirtió en el "Praeceptor Germaniae", Aquí desarrolló una concepción de la naturaleza, problemas y objetivos de la Geografía totalmente diferente de las concepciones de sus predecesores (pero también distinta a la de Münster).

Como fundador de un sistema escolar y universitario en la Europa luterana, Melanchton, influído por el pensamiento reformador luterano, basa el curriculum en el siguiente principio: sólamente se deben enseñar en las escuelas y universidades aquellas materias o disciplinas que puedan ponerse al servicio de la "doctrina evangélica". Las materias que no cumplan este requisito, o bien deberán ser eliminadas del programa o bien deberán ser remodeladas de tal forma que cumplan con dicho requisito.

Como la Geografía Católica estaba basada en la doctrina de la Creación, que no es equivalente al "dogma central" luterano de un Dios "cercano y trabajando" generosamente por el bienestar del hombre, debió ser alterada. En 1549, Melanchton presenta las características de la Geografía reformada, que permitiría a la gente alcanzar a Dios (sin la mediación de un sacerdote). Citaré los aspectos más importantes sobre los que Melanchton basó su reforma:

1. La Geografía, que debe resaltar a la Providencia, deberá estar basada metodológicamente, en Aristóteles y en el libro "De Mundo" que, supuestamente, es obra suya.

2. El material geográfico no debe tomarse de la Biblia ni deberá estar conectado con la Creación (como en el caso de Vincentius). Deberá más "bien ser el resultado de la investigación empírica.

Como la obra "De Mundo" es poco conocida, me referiré brevemente a ella, para demostrar cómo Melanchton, bajo la influencia del pensamiento reformista, se vió en la necesidad de aceptar ciertas iniciativas que lo llevaron a reorientar la Geografía.

Aristóteles: "De Mundo"

En primer lugar, trataré brevemente sobre el contenido general de esta obra, resaltando los procedimientos que empleó Aristóteles. Después me ocuparé de la cuestión del por qué y de la posición del material geográfico dentro de dicha obra.

Aristóteles inicia en el segundo capítulo, los aspectos geográficos. Comienza con la definición del mundo: "el mundo es el conjunto del cielo y la Tierra o, en otras palabras, el orden o norma del cosmos, garantizado por y mediante Dios".

El centro del mundo, continúa Aristóteles, es la Tierra estática. Por encima de la Tierra está el cielo en su conjunto, que está limitado por arriba, incluye a las estrellas y está girando eternamente. La sustancia que forma el cielo y las estrellas se denomina éter. Es un elemento divino, inmutable y diferente de los otros cuatro elementos.

Las estrellas incluídas en el cielo están siempre girando con él, mientras que los planetas tienen su propio movimiento. Próxima a la esfera de los éteres divinos e inmutables, se encuentra la esfera mutable, transitoria y perecedera, en primer lugar, la esfera ígnea y después la del aire. En contacto con la esfera del aire se encuentran los dominios de las tierras y los océanos, con las plantas, animales, manantiales y ríos. El mundo .habitado está dividido en islas y continentes, sin saber que éstos constituyen también una isla rodeada por las aguas. Se puede asumir la existencia de otras islas en algún lugar del océano. Está en la naturaleza de las aguas el cubrir la superficie terrestre, de manera tal que sólamente puedan sobresalir algunas montañas, que forman los mundos habitados. Por ello, el agua está directamente en contacto con la esfera de aire. Estos cinco elementos (éter, fuego, aire, tierra, agua) están colocados en 5 esferas encadenadas entre sí.

Después de esta descripción general del mundo a través de la teoría de los elemen tos, Aristóteles se refiere brevemente a los océanos y tierras. Primero describe el Mediterráneo, con sus bahías, escollos, etc., y luego el Océano exterior, con sus entrantes e islas.

Acerca de las tierras, Aristóteles dice: "La anchura del mundo habitado es de 40.000 estadios, mientras que su longitud es de 70.000. El mundo habitado está dividido en Europa, Asía y Libia". A continuación sigue una breve descripción de los continentes.

A partir del capítulo 4, se ocupa de los procesos que tienen lugar en la Tierra y por encima de ella. Aquí introduce una breve Meteorqlogía, es decir, lo que nosotros llamaríamos Meteorología en nuestros días. Su punto de partida se refiere a dos cualidades de la evaporación: primero, acerca de la niebla, nubes, rocío, lluvia, etc. (la cualidad húmeda), después, sobre el viento, los relámpagos y los terremotos (consecuencias de la cualidad seca), concluyendo con los fenómenos ópticos que se producen en el aire (por ejemplo, el arco iris). Al final añade una especulación acerca de los procesos que se producen por debajo de la superficie terrestre. Esto constituye todo el material geográfico que podemos encontrar en sus obras.

Me referiré ahora al propósito de esta obra y a la orientación de los aspectos geográficos en correspondencia con dicho propósito. Esta información puede encontrarse en la introducción, en la cual, Aristóteles dedica esta obra al rey de Macedonia, Alejandro, su antiguo alumno. Leyendo cuidadosamente entre líneas, podemos darnos cuenta de que el propósito de la obra, que se puede inferir de esta dedicatoria, era el de decirle al Rey indirectamente, por medio de hechos geográficos "neutros", que "hay un Ser Superior que dirige el mundo. al cual tú también estás supeditado y a quien tendrás que rendir cuentas. Por lo tanto, tienes que ser modesto y no sobrepasarte".

La exposición de los hechos geográficos no podría cumplir por sí sola con el propósito de Aristóteles; hacía falta cierto refinamiento filosófico (es decir, la aplicación de estos hechos geográficos para poder comprobar la Divina Providencia, o sea, el gobierno del mundo). Aristóteles afirma lo siguiente: "Debe compadecerse, por la estrechez de su punto de vista, a aquél que sólamente puede describirnos la naturaleza de un pueblo o la forma de un solo lugar, ya que no será capaz de percibir el contexto general, el todo. Hará esto porque no podrá ver las cosas más grandes, es decir, el mundo y sus maravillas. Si dirigiera su mente en este sentido, todo aparecería pequeño y de poco valor, comparado con su fuerza original. Por lo tanto, hablemos de todo ello e investiguemos la sabiduría divina en el cosmos tan profundamente como podamos".

Aristóteles no se interesó por los hechos obvios y simples, sino que más bien le .pareció de mayor importancia la exploración del origen de las cosas desde donde se gobiernan. Comienza "desde abajo", es decir, con lo obvio, que pueda abrirse a la investigación empírica y después trata de averiguar cual es la fuerza dominante en los procesos presentes.

Su conclusión está encuadrada dentro de lo que hoy denominamos "teologia neutralis" y es la de que hay un Dios que gobierna el mundo. Y después de probar la existencia de este Dios, explica deductivamente como Dios gobierna el mundo. Así, la aplicación que Aristóteles hace de los contenidos geográficos, presenta dos facetas. Por una parte, los emplea para probar la Divina Providencia (prueba de Dios per se). Por otra parte, sirven como ejemplos de las actividades que Dios realiza en este mundo.

Aristóteles se pregunta: ¿Cómo es posible que el mundo no se haya acabado, a pesar de consistir de elementos tan contradictorios? Su respuesta es de que debe haber una fuerza directriz que ensamble los contrastes para formar una unidad.

Aristóteles investiga esta fuerza unificadora del Cosmos en el capítulo 6: "Sería un error excluir al centro intelectual de este mundo en una discusión sobre el mismo. Este centro no puede ser alcanzado por medio de la Religión (o sea, no puede ser alcanzado "desde arriba") ya que ello conduciría a la concepción de muchos dioses. Sólamerite partiendo de este mundo (es decir, inductivamente, "desde abajo") podremos concebir un sólo Dios. Cito las palabras de Aristóteles:

"Este Dios es el verdadero Gobernador y dirigente de todo lo que existe en este mundo. No se dedica a realizar un trabajo manual de la misma forma que las criaturas, sino que hace uso de su poder ilimitado para controlar los lugares más distantes entre sí...

El beneficio más importante de esta omnipotencia va a parar a la sustancia más próxima a "El". De aquí que la Tierra y cada mortal, lejos de la ayuda de Dios, parezcan tan débiles, tan faltos de armonía y tan completamente desorganizados. De ello se infiere que la Divina Omnipotencia está siempre presente en la totalidad de la Naturaleza. lo cual tiene influencia en nuestros asuntos...".

En los párrafos que anteceden, Aristóteles cambia imperceptiblemente a un procedimiento deductivo "desde arriba". Ha establecido que Dios es quien dirige el mundo y lo ha podido establecer sin abandonar su perspectiva geográfica. Aristóteles continúa dando ejemplos del gobierno divino: Dios mueve el Sol, la Luna, los cielos, ocasiona las lluvias, los vientos y el rocío al mismo tiempo, y regula las corrientes y los ríos. Aristóteles cqncluye con un himno a Dios "que es siempre un Dios único, aunque lo conozcamos como el Dios de los relámpagos, de las tormentas o de los éteres".

Esto demuestra la posición del material geográfico, es decir, su orientación hacia el objetivo real de su obra. Este es un objetivo teológico-filosófico. La obra "De Mundo" se escribió para mostrar que el material geográfico se refiere a Dios, el Gobernante.

Melanchton recoge esta iniciativa, este objetivo. No toma el material geográfico de la Biblia sino de la investigación empírica. A continuación, trataré brevemente de la concepción de Melanchton.

Información básica acerca de la estructura de la obra de Melanchton

A partir de una variedad de aspectos y de nuevos puntos de vista, Melanchton trata de poner en claro que el objetivo real de las ciencias en general, y de la Geografía en particular, es el de conducir al hombre hacia Dios. Es interesante observar que aunque Melanchton habla frecuentemente de Dios, no hace ninguna referencia a la Creación o al Creador, sino a los términos Opifex, Architectus, Conditor, Conservotor, etc. Esta observación ilustra el intento de Melanchton de alcanzar a Dios a través del estudio de la Naturaleza. E1 Dios en cuestión, sin embargo, no es un Dios "distante", el Creador, sino el Dios que todo lo gobierna, aqu í y ahora.

Ya en el primer párrafo de! prefacio de Su Initioe doctrinoe physicoe, (Wittemberg, 1549), Melanchton afirma: "este magnífiéo escenario, es decir, el firmamento, las estrellas, la Tierra, etc., es prueba (testimonium) de Dios, el Gobernante y Hacedor (Opifex) del mundo. Quien dirija una mirada alrededor, se podrá dar cuenta de que Dios, el Arquitecto, está permanentemente trabajando, preservando y protegiéndolo todo. De acuerdo al deseo de Dios, podemos descubrir sus huellas en este mundo, mediante el estudio de las ciencias". Este párrafo nos recuerda la Epístola a los Romanos (1.20). Melanchton, por consiguiente, justifica la inclusión en Wittemberg del estudio empírico de las ciencias tales como la Geografía.

Estas constituyen las ideas básicas que se desprenden de la lectura de la obra de Melanchton, en tanto que son relevantes a efectos del presente estudio.
 La interpretación de los fenómenos geográficos en términos teológicos
 Después del preámbulo en la primera parte, Melanchton se ocupa de los fenómenos geográficos ya en la segunda parte de..la obra citada. Comienza con el mundo en su totalidad, ocupándose posteriormente de las partes individuales. Su método sigue una progresión de "afuera hacia adentro", comenzando con el cielo y finalizando con la Tierra. Presenta a la Geografía, o Cosmografía, en una secuencia clásica.

La pregunta inicia! de Melanchton es: ¿Qué es el mundo? Su respuesta es la de que el mundo es lo que los griegos llamaron el "cosmos", es decir, la combinación del cielo y de la Tierra. Las partes individuales del mundo son: el cielo, las estrellas, los elementos (fuego, aire, agua, tierra), las plantas y el hombre. Resulta claro que aquí se ignora completamente a la Biblia, pues no hace ningún intento, a diferencia de Vincentius, de equilibrar con cierto detalle, a los conceptos bíblicos con los de la Geografía clásica. Obviamente, Melanchton está satisfecho con la dirección general de su obra, los detalles no le interesan. Su idea general es la de que el mundo existe para que el hombre viva en él y reconozca a Dios.

Sin entrar en detalles, me referiré a la Climatología de Melanchton como un ejemplo de como utilizó la Geografía para sustanciar la doctrina de la Providencia. A lo largo de más de 100 páginas, explica cómo el clima es dirigido "desde arriba" para beneficio del hombre. Primero procede de una forma empírica (incluso causal-mecanicista), después presenta pruebas de la Providencia, superponiendo una interpretación teleológica. Por .último concluye que Dios lo preside todo sobre la Tierra, comenzando con el aire, después los otros elementos y por último, los seres animados. Una mirada a la Naturaleza no sólo aclara ésto, sino que lo prueba. El gobierno divino del mundo (Providentio) puede ser reconocido independientemente de la Biblia. 

 La nueva fundación de la Geografía de la Religión 

 Cualquiera que intente centrar la Geografía en el gobierno de Dios sobre el mundo, deberá inevitablemente tropezar con el campo de lo que hoy se conoce como la Geografía de la Religión. La difusión del Cristianismo y su influencia en la Civilización, ejemplifican claramente el gobierno divino del mundo, aunque la evidencia del mismo sea menos concluyente que en el campo de la geografía física.

La reorientación de la Geografía, y el desarrollo de una nueva rama de la misma, la Geografía cultural (mientras la disciplina como una unidad sufre un cambio de dirección, de énfasis) debe verse también en relación con el cambio de mentalidad que significó la Reforma. En otras palabras, el cambio de mentalidad que inició la Reforma, fue también responsable de la reorientación de las ciencias y de la geografía en particular. Los comienzos de la moderna Geografía de la Religión deben atribuírse a Caspar Peucer, que desarrolló la disciplina, de acuerdo con las directrices de Melanchton.

En su De Dimensione Terrae de 1556, Peucer señala: "Es natural que exploremos el mundo en el cual Dios nos ha colocado, ya que somos los hijos de la Iglesia de Jesucristo. Este mundo no es más que una serie de Reyelaciones hechas por Dios, que somos capaces de comprender principalmente por medio del estudio de los fenómenos geográficos. La Geografía es, por lo tanto, una ciencia cuyo objeto es el aspecto visible de la Revelación de Dios".

Como Dios se manifestó a sí mismo en una pequeña área sin importaneía del Mediterráneo oriental, la Geografía de Palestina deberá dar comienzo a todo estudio geográfico. Sin embargo, la tarea principal de la Geografía es la de examinar la difusión de la Cristianidad, porque muestra el progreso de la Revelación divina, es decir, de la Providencia. Tertuliano afirma que Dios creó al hombre con la intención de fundar la Iglesia de Cristo. Nuestra misión como geógrafos es la de estudiar cómo la Revelación divina se difunde por todo el mundo.

En pocas palabras, Peucer aboga por una Geografía Regional de Palestina y por una Geografía de la expansión del Cristianismo.

Con el objeto de completar este esquema, nos es necesario tratar brevemente el trabajo geográfico de Neander. Su libro (Orbis terroe portium succinto explicotio,1583) da una clara visión de la composición de un trabajo geográfico basado en el aspecto religioso. Unos cuantos ejemplos de la sección sobre Geografía Regional pueden servir para ilustrar esta idea.

Neander comienza con España. No presenta ninguna información, ni sobre los aspectos geomorfológicos ni acerca de los matemáticos o cartográficos de esta área. Se han ignorado las montañas, ríos, etc. (a diferencia de las obras geográficas anteriores) y los detalles acerca de las longitudes y latitudes también se han omitido. Para Neander, España es el país de Isidoro de Sevilla y de la Biblia Políglota. Siguiendo la Biblia capítulo por capítulo, Neander desarrolla su concepción de la Geografía de la Religión (en gran medida, idéntica a la concepción de Peucer). Concluye su Geografía Regional de España mencionando que Ouíntiliano y Luís Vives también vivieron all í. Al continuar su descripción, Neander menciona los Pirineos brevemente, pero inmediatamente se refiere a Pedro Lombardo y a la Teología Escolástica que se originó en Francia. Resulta obvio el intento de convertir la difusión de la Cristianidad, o más bien, del pensamiento cristiano, en el tema central de su Geografía Regional. Neander narra las disputas entre los seguidores de Guillermo de Ockham y los seguidores de Duns Scoto y Tomás de Aquino. Al finalizar, resalta cual es la escuela que obtuvo la mejor parte y diseminó su línea de pensamiento.

INeander incluye cierta información neutral acerca de Alemania. Sin embargo, algu': nos lugares como Basilea, Ingolstad, Heidelberg e incluso Wittemberg sirven como "etiquetas" para la historia de la Iglesia de varias regiones. Según Neander, éstos son los lugares donde se desarrollaron ciertas ideas y se difundieron a partir de allí hacia otras partes. Wittemberg, por ejemplo, es la ciudad de Lutero y Melanchton y la cuna de la Reforma. Grecia y Egipto son los principales lugares {"/oci"} para el estudio de la historia antigua de! Dogma. Esta historia muestra también cómo el Cristianismo, al extenderse hacia el Oeste, cambió bajo la influencia de la Divina Providencia.

Palestina, siguiendo las orientaciones de Peucer, se convierte en el centro de su "geogrophio sacra". Respecto a las áreas restantes de Africa y Asia, Neander simplemente enumera algunos datos neutrales, fisiogeográficos e históricos, que constituyen una especie de preámbulo destinado a familiarizar al lector con la naturaleza de aquellas áreas en las que avanzó el Cristianismo. Neander tenía la creencia de que el Cristianismo se difundió por esos lejanos continentes, transformando toda su cultura, gracias a una dirección divina.

La presentación de Egipto es típica del estilo de Neander. Primero aprendemos lo que los antiguos geógrafos tenían que decir acerca de este país. Después sigue un recuento de los eventos de la historia de la Iglesia, al mismo tiempo que iba transformándose por completo la cultura del país. Habla de la "Scola A/exandria", refiriéndose a Atanasio y su significación en el posterior desarrollo del Cristianismo, y también a Orígenes y Eusebio. Esta presentación termina con Gregorio de Nyssa. Incidentalmente, dedicándole apenas siete líneas, menciona que Ptolomeo vivió en Alejandría, y no aprovecha la oportunidad de comentar su concepción geográfica, lo cual es sorprendente en un geógrafo de la vieja escuela.

Resumiendo esta parte sobre los comienzos de la Geografía de la Religión, se ha hecho evidente que el que Lutero desechara deliberadamente la doctrina de la Creación, dió origen a una reorientación de toda la Geografía (incluyendo la Geografía Regional). 

La posición de la Geografía en la iglesia Reformada 

 Sebastián Münster, el otro discípulo de Stofler, no se apoyó en Aristóteles con tanta fuerza como lo hizo Melanchton. ¿Cuáles fueron las razones de ello? ¿Por qué él y sus discípulos retornaron a Ptolomeo y se refieren de nuevo a la Biblia? ¿Por qué los Calvinistas citan, además, a Estrabón?

Estas preguntas tienen fácil respuesta si consideramos que la Iglesia Calvinista utilizó una doctrina de la Providencia diferente a la Luterana. Los luteranos y los calvinistas coincidían en que la Geografía servía para ejemplificar la doctrina de la Providencia, pero como la concepción Calvinista difiere dogmáticamente de la Luterana, su aplicación en la Geografía fue decisivamente diferente.

Mientras que el pensamiento luterano sólamente incluye el gobierno actual de Dios en la doctrina de la Providencia, la Iglesia Calvinista incluye también el "gobierno" anterior, e incluso el Plan de Dios anterior a la Creación.

De aquí se infiere que los geógrafos de la iglesia Reformada, orientando.su disciplina de acuerdo a la doctrina de la Providencia, aplicaran en gran medida el pensamiento aristotélico para referirse al presente. Pero como su doctrina de la Providencia exigía también una representación de los primeros tiempos, tenían que recurrir a la concepción de la Creación. En consecuencia, la Geografía Calvinista no se emancipó por completo de Ptolomeo y tenía que referirse también a la Biblia, ya que sólamente la Biblia revela el Plan de Dios. De aquí que los países Calvinistas estuvieran más abiertos al estudio de la Geología que en las áreas luteranas de Europa, donde el interés primordial se centraba en el funcionamiento presente del mundo.

Todo esto ocasionó que los geógrafos calvinistas, que eran menos conservadores que los luteranos en bastantes aspectos, desarrollaran una Geografía centrada en torno a una explicación bíblica de la Creación hasta el Siglo XVII, como hizo Mercator, por ejemplo. La obra principal de Mercator, el conocido Atlas, es una explicación bíblica de la Creación. Los mapas, basados en parte en la obra de Ptolomeo, cumplen la única función de ilustrar el texto.

¿Por qué Münster y sus discípulos (en contraste con los luteranos) se refieren a Estrabón, extendiendo así la Geografía a lo que nosotros llamaríamos Geografía Cultural? Simplemente porque era posible mostrar por medio de la Biblia y de la Geografía de Estrabón cómo Dios ha regido al hombre después de la expulsión del Paraíso. Los luteranos no se interesaban en el gobierno de los hombres por Dios en los primeros tiempos, sino en demostrar que Dios rige al hombre y a la Naturaleza en el presente. Por el contrario, los calvinistas tenían que enseñar el funcionamiento del gobierno divino desde los primeros tiempos. En este sentido, la Biblia y Estrabón se complementan mutuamente. 

 
 Comentarios finales: El cambio hacia una "Geografía completa" en el siglo XVI 

 El interés durante la Reforma en la presencia activa de Dios, quien se revela a sí mismo generosamente para con la humanidad, y a quien es posible acercarse directamente sin intermediario eclesiástico, ocasionó una expansión de la Geografía. La Geografía matemática, principalmente orientada hacia Ptolomeo y la Geografía de la Creación basada en la Biblia, se ampliaron para incluir lo que nosotros llamaríamos en la actualidad Geografía física y cultural. A pesar de que la Geografía cultural se orientó hacia una Geografía de la Religión y que la Geografía física fue dirigida de una manera teleológica- aristotélica (hoy en día, estas disciplinas tienen una orientación distinta), tenemos que recordar que la división de la Geografía actual y el inicio de una "Geografía completa" (Geografía matemática, física y cultural)", se desarrol.iaron en el Siglo XVI. Tal vez sería más correcto decir: la división actual de la Geografía se desarrolló en el Siglo XVI. Por ello, las raíces de la "Geografía completa" actual se remontan a dicho Siglo.
 

Bibliografía

ADICKES, E.: Konts Ansichten über Geschichte und Bou der Erde, Tübingen, 1911. ADICKES, E.: Untersuchungen zu Kontsphysischer Geagrophie, Tübingen, 1911.

ADICKES, E.: Ein neu aufgefundenes Kollegheft nach Kants Vorlesung über physische Geographie, Tübingen,1913.

ADICKES, E.: Kant als Naturförscher, Berlin, 1925.

A RISTOTELES: Über die Welt, traducción alemana por P. Gohlke, Paderborn, 1952. ARISTOTELES: Meteorologie, traducción alemana por P. Gohlke, Paderborn, 1955.

ARISTOTELES: Über den Himmel, traducción alemana por P. Gohlke, Paderborn, 1958.

AVERDUNK, H. y MÜLLER-REINHARD, J.: Gerhard Mercator und die Geographen unter seinen Nachkommen, "Petermanns Mitteilungen", Gotha, 1914.

BAGROW, L.: A Ortelii Catalogus Cartographorum, 2. Teil M - Z, "Petermanns Mitteilungen", Gotha,  210,1930, pp. 3-17.

BAGROW, L. y SKELTON, R. A.: Meister der Kortagrophie, Berlin, 1963.

BECK, H.: Methoden und Aufgaben der Geschichte der Geographie, "Erdkunde". 8, 1954, pp. 51-57. BECK, H.: Entdeckungsgeschichte und geographische Disziplinhistorie, "Erdkunde", 9, 1955, pp. 197-204.

BECK, H.: Geographie. Europäische Entwicklunven in Texten und Erläuterungen, Freiburg/München, Orbis Academicus, 2/16, 1973.

BENZ, E.: Theologie und Elektrizität. Zur Begegnung und Auseinandersetzung von Theologie und Naturwissenschaft im 18. Jahrhundert, Wiesbaden, 1971.

BERNLEITHNER, E.: Gerhard Mercator. Die Grossen der Weltgeschichte, V, Kindler-Verlag Zürich, 1974, pp. 82-97.

BÜTTNER, M.: Theologie und Naturwissenschaft, insbesandere Geagraphie, Theolog. Diss.Münster, 1963.

BÜTTNER, M.: Theologie und Klimatologie. "Neue Ztschr. f. systemat. Theologie und Religionsphilosophie", 6,1964, pp. 154-191.

BÜTTNER, M.: Geographie und Theologie im 18. Jahrhundert, Wiesbaden, Tagungsber. u. wiss. Abh. Deutscher Geographentag Bochum 1965, pp. 352-359.

BÜTTNER, M.: Rezension zu May, "Kants Concept of Geography... ", "Erdkunde", 25, 1971, p. 305.

BÜTTNER, M.: A Geographia generalis before Varenius, International Geograpt. l. Toronto, 1972, vol. 2.

BÜTTNER, M.: Die Geographie generalis vor Varenius. Geographisches Weltbild und Providentialehre, Wiesbaden, Erdwissenschaftl. Forschung. 7.

BÜTTNER, M.: Keckermann und die Begründung der allgemeinen Geographie, Plewe.Festschrift, Wiesbaden, 1973, pp. 63-69.

BÜTTNER, M.: Neue Strömungen in der Religionsgeographie, "Ztschr. f. Missions-u.Religionswissens- chaft", 57, 1973, pp. 39-59.

BÜTTNER, M.: Das "physikotheologische" System Kar/ Heims, "Einordnung und Kritik. Kerygma und Dogma", 19, 1973, pp. 267-286.

BÜTTNER, M.: Zum Gegenüber van Naturwissenschaft insbesondere Geographie und Theologie im 18. Jahrhundert. Der Kampf um die Providentialehre innerhalb des Wolffschen Streites, "Philosophia naturalis", 14, Meisenheim am Glan, 1973, pp. 95-122.

BÜTTNER, M.: Zum Übergang von der teleologischen zur kausalmechanischen Betrochtung der geographisch-kosmologischen Fakten, "Studia leibnitiana", 5,1973, pp. 177-195.

BÜTTNER, M.: Kopernikus und die deutsche Geographie im 16. Jahrhundert, "Philosophia naturalis", 1973, pp. 353-364.

BÜTTNER, M.: IGU-Kommission "History of Geographical Thought". Ein Kurzbericht über die Ziele und den Stand der Arbeiten, "Geogr. Ztschr.", 62, 1974, pp. 233-235.

BÜTTNER, M.: Arbeiten über die Beziehungen zwischen Theologie und Geographie. Editado por Hideo Suzuki. "Geographical Review of Japan", Tokyo 1974, pp. 653-657.

BÜTTNER, M.: Die Emanzipation der Geographie im 17. Jahrhundert, "Sudhoffs Archiv", 26, 1975, pp. 1-16.

BÜTTNE R, M.: Kant und die Überwindung phisikoheologischen Betrachtung der geographisch- kosmologischen Fakten. Ein Beitrag zur Geschichte der Geographie in ihren Beziehungen zur Theologie und Philosophie, "Erdkunde", 29, 1975, pp. 53-60.

BÜTTNER, M.: Die Neuausrichtung der Geographie im 17. Jahrhundert durch Bartholomäus Keckermann. Ein Beitrag zur Geschichte der Geographie in ihren Beziehungen zur Theologie und Philosophie. "Geogr. Ztschrf.", 63,1975, pp. 1-12.

BÜTTNER, M.: Regiert Gott die Welt? Vorsehung Gottes und Geographie, Stuttgart, 1975.

BÜTTNER, M.: Kant and the Physico-Theological Consideration of the Geographical Facts.- A Contribution to the History of Geography in its Relation to Theology and Philosophy. The geographical schools in Central Europe before 1600, "Organon", Varsovia 1975, 11.

BÜTTNER, M.: Beziehungen zwischen Theologie und Geographie bei Bartholomá'us Keckermann. Seine Sünden-und Providentialehre eine Folge der Emanzipation der Geographie aus der Theologie? "Neue Ztschr. f. systemat. Theologie u. Religionsphilosophie", 18, 1976, pp. 209-234.

BÜTTNER, M.: Von der Religionsgeographie zur Geographie der Geisteshaltung? Erörterung zur historischen Entwicklung der Religionsgeographie im protestantischen Europa und ihrem gegenwürtigen Stand in der Bundesrepublik Deutschland. Ein Beitrag zur Geschichte des geographischen Denkens. "Die Erde", 4, 1976, pp. 300-329.

BÜTTNER, M.: The Historical Conditions affecting the Development of Geographia Generalis, Symposium de la IGU-Kommission on the "History of Geographical Thought", Agosto 1976, Leningrado.

BÜTTNER, M.: Die geographischen Schriften des Aristoteles und ihre Bedeutung für die Entwicklung der Geographie in Deutschland. - Ursachen und Folgen. Ein Beitrag zum Thema: Das Geographische Denken und sine Wandlungen in der Zeit vor 1800. Comunicación a la reunión de la sección alemana de la comisión sobre "History of Geographical Thought", 31-5-1977 en Mainz.

BÜTTNER, M.: Johannes Stoffler und die Beziehungen zwischen Geographie und Theologie im 16. Jahrhundert. Comunicación, Universitat Tübingen, 1977.

BÜTTNER, M.: Die Bedeutung von Globus und Karte innerhalb der Entwicklung des geographischen Denkens vom Zeitalter des Humanismus bis zur Aufklärung. Comunicación al V. Internationale Symposium des Coronelli-Weltbundes, 1977.

BÜTTNER, M.: Geosophie, geographisches Denken und Entdekungsgeschichte..., "Die Erde", 1977. BÜTTNER, M.: Die Bedeutung der Reformotion für die Neuausrichtung der Geogrophie im protestantischen Europa. "Archiv. für Reformationsgeschichte", 1977.

BREUSING, A.: Gerhard Kremer gen. Mercotor, der deutsche Geograph. Dusiburg, 1878.

BREUSING, A.: Mercator, Gerhard. ADB 21,1885, pp. 385-397.

BURMEISTER, K-H.:Briefe Sebastian Münster. Versuch eines beiogrophischen Gesamtbildes. "Basler Beitrage zur Geschichtswissenschaft". Basel und Stuttgart, 91, 1963.

BURMEISTER, K-H.: Sebastian Münster. Eine Bibliographie, Wiesbaden,1964.

BURMEISTER, K-H.: Briefe Sebastian Münsters, Frankfurt, 1964.

BURNET, T.: Telluris Theorie Sacro, Londres, 1681.

CLERCQ, C. de: Mercator en de dosdienstige stromingen van zijn tijd. Vortrag, Comunicación en el 450 aniversario de la "Oudheidkundige Kring van het Land van Waas", 16. Sept. 1962 en Sint Niklaas, 1962.

CLERCQ, C. de: Le commentaire de Gérard Mercator sur I'épitre oux Romains de Saint Paul. Festschrift zum 450. Geburtstag Gerhard Mercators. "Duisburger Forschungen", Duisburg, 6, 1962, pp. 233-243.

De SMET, A.: Mercator a Louvain (1530-1552), Festschrift zum 450. Geburtstag Gerhard Mercators. "Duisburger Forschungen". Duisburg, 6, 1962, pp. 28-90.

De SMET, A.: A Chronicle of the Mercator Commemoration in 1962 and a Selection from the Mercator literature on the Occasion of the Mercatoryear 1962. "Imago Mundi", 17, 1963, pp. 99-103.

De SMET, A.: L 'Oeuvre cartographique de Gérard Mercator, .. Revue beige de Géographie", LXXXVI, 1962, pp. 67-84.

De SMET, A.: Gerhard Mercator's wetenschappelijke, technische en kartographische activiteit. "Tijdschr. van de Belgische Verenigung voor Aardr. Studies", XXXII, 1963, pp. 31-49.

DINSE, P.: Zum Gedächtnis Gerhard Mercators (8. Dic. 1894). "Verhandlungen der Gesellschaft für Erdkunde zu Berlin", 21, 1894, pp. 368-384.

GALLOIS, L.: Les Géographes Allemands de la Renaissance, Paris 1890, pp. 190-236.

GESKE, H. H.: Die Viro Mercators des Walter Ghim, wiedergegeben und übersetzt. Festschrift zum 450. Geburtstag Gerhard Mercators. "Duisburger Forschungen". Duisburg, 6, 1962, pp. 244-276.

GLASENAPP, H. V.: Kant und die Religionen des Ostens, Kitzingen, 1954.

HAGER, M. l. G.: Geographischer Büchersaal. Chemnitz, 1764.

HALLER, l.: Die Anfange der Universität Tübingen 1477-1537, Stuttgart, 1929.

HANTZSCH, V.: Sebastion Müster. Leben, Werk, wissenschaftliche Bedeutung, .. Abhandlung der philologisch-historischen Klasse der konigl.sachs.Gesellschaft der Wissenchaften", XVIII, 3, 1898. Leipzig.

HARTFELDER, K: Philipp Melanchthon als Praeceptor, Germaniae, Berlin 1889. Reprint 1964. HAUBER, E. D.: Nützlicher Diskurs von dem gegenwürtigen Zustand der Geographie, besonders in  Deutschland, Ulm, 1727.

HEERBRAND, l.: Compendium theologiae, Leipzig, 1573.

HEPPE-BIZER, 19582: Die Dogmatik der evangelisch-reformierten Kirche, Neukirchen, 1952, 2a ed. HEYD, L.: Melanchthon und Tübingen, Tübingen, 1889.

HINRICHS, C.: Preussentum und Pietismus, Gottingen, 1971.

HOGDEN, M. T.: Sebastian Münster (1489-1552): Sixteenth-Century Ethnographer, "Osiris", 11, 1954.

HOHEISEL, K: Johonnes Stöffler als Geograph. Comunicación a la Reunión de la sección alemana de la Comisión sobre" History of Geographical Thought", 31-5-1977 en Mainz, 1977.

HORN, W.: Sebastian Münster's map of Prussia and the variants of it. "Imago Mundi", Estocolmo 7, .. 1950, pp. 67-73.

HUBNER, I.: Die Theologie Johannes Keplers zwischen Orthodoxie und Naturwissenschaft, Tübingen, 1975.

KAMINSKI, W.: Über lmanuel Kants Schriften zur physischen Geographie... Konigsberg, 1905.

KANT, I.: Der einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseyns Gottes, Konigsberg, 1783.

KANT, I.: Immanuel Kants physische Geographie, Berlin, Kants Werke. 9 (Ak.demie Textausgabe, Rinkscher- Text), 1968.

KASCHE, G.: Ideen über religiose Geographie, Lübeck, 1795.

KASTROP, R.: Ideen über die Geographie und Ansatzpunkte für die moderne Geographie bei Varenius, Diss. Saarbrücken, 1972.

KASTROP, R.: Das Verhältnis von Geographie Generalis und Geographie specialis von Keckermann bis Varenius. Comunicación a la Reunión de la Sección alemana de la Comisión sobre "History of Geographical Thought" 31-5-77, Mainz. 1977.

KECKERMANN, B.: Systema geogrophicum, Hannover, 1616.

KIRMSE, R.: Neue Arbeiten über Gerhard Mercator, sein Sohn Arnold und Christian Sgroten. Eine Betrachtung der Veröffentlichungen von 1945-1960. "Duisburger Forschungen". 5 (1961), pp. 52-80.

KIRMSE, R.: Zu Mercators Tätigkeit als Landmesser in seiner Duisburger Zeit, Festschrift zum 450. Geburtstag Gerhard Mercators, "Duisburger Forschungen". Duisburg, 6, 1962, pp. 91-114.

KÜHN, A.: Die Neugestaltung der deutschen Geographie im 18. Jahrhundert, Leipzig, 1939.

KYEWSKI, B.: Uber die Mercatorprojektion. Festschrift zum 450. Geburtstag Gerhard Mercators, "Duisburger Forschungen". Duisburg, 6, 1962, pp. 115-130.

MAURER, W.: Melanchthon und die Naturwissenschaft seiner Zeit. "Archiv für Kulturgeschichte". Vol. 44, n.o 2, Koln u.Graz, 1962.

MAURER, W.: Melanchthon-Studien, Gütersloh,1964.

MAURER, W.: Der junge Melanchthon, Gottingen, 1967.

MAY, J. A.: Kant's Concept of Geography, Toronto,1970.

MELANCHTHON, P.: Initio doctrinoe physicae, Wittenberg, 1549. ME RCATOR, G.: Terroe sonctoe descriptio, Lovaina, 1537.

MERCATOR, G.: Orbis imago, Lovaina, 1538.

MERCATOR, G.: Globi coelestis sculptura, Lovaina, 1551.

MERCATOR, G.: Chronologia. Hoc est temporum demonstratio exactissima, ab initio mundi, usquead annum Domini MDLXVIII. Colonia, Haeredes Arnoldi Birckmanni, 1569.

MERCATOR, G.: Tobuloe geogrophicoe CI. Ptolemaei, Colonia, 1578.

MERCATOR, G.: Evangeliae historiae, Duisburg, 1592.

MERCATOR, G.: Atlas minor, Amsterdam, 1631.

MOLL, A.: Joh. Stöffler von Junstingen, Lindau, 1877.

MÜNSTER, S.: Germanioe atque aliarum regionum descriptio pro Tabulo Nic. Cusae, Basilea, 1530.

MÜNSTER, S.: Organum uranicum, Basilea, 1531.

MÜNSTER, S.: Cosmographia, Basilea, 1544.

MÜNSTER, S.: Sphaerae mundi. Basilea, 1546.

MÜNSTER, S.: Cosmographiae universalis libri VI. Basilea, 1550.

NEANDER, M.: Orbis terrae portium succincta explicaría. Eisleben, 1583.

OEHME, R.: Eberhard David Houber (7695-7 765). Ein schwéibisches Gelehrtenleben, Stuttgart, 1976.

OEHME, R.: Sebastian Münster und Heidelberg, "Geogr. Rundschau", 15,1963.

OPLADEN, P.: Gerhard Mercators religiose Haltung. "Annalen des Historischen Vereins für den Nie- derrhein, insbesondere das arte Erzbistum Koln", 133, 1938, pp. 77-90. .

PANZER, W.: Der deutsche Geograph Sebastian Münster. "Beitrage zur Ingelheimer Geschichte". Ingelheim, n.o 4, 1953.

PEUCER, C.: De Dimensione Terrae, Wittenberg, 1556.

PHILIPP, W.: Das Werdender Aufkläirung in TheologiegeschichtlicherSicht, Gottingen, 1957.

PTOLEMAUS, C.: Cosmogrophia, Ulm, 1482, (Reprint Amsterdam 1963).

RAEMDONCK, J. V.: Gérard Mercator. Sa vie et ses oeuvres, Sto Nicolas, 1869. .

RATSCHOW, C. H.: Lutherische Dogmatik zwischen Reformation und Aufkläirung, Gütersloh, 1964.

REICH, K.: Kants  einzig möglicher Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes, Leipzig, 1937.

RULAND, H. L.: A Survey of the Double-Page Maps in the Editions of Münster's Cosmographie and His Edition of Ptolemy's Geographia, "'mago Mundi", La Haya, 16, 1962, pp. 84-96.

RUPPERT, K.MALER, J.: Zum Standort der Fremdenverkehrsgeographie - Versuch eines Konzepts. "Münchener Studien zur Sozialund Wirtschaftsgeographie", Kallmünz/Regensburg, n.o 6, 1970, pp. 9- 36.

SCHRECKENFUNCHS, E. o.: Trauerrede zum Gedächtnis seines Lehrers Sebastian Münster. Übersetzung aus dem Hebräischen ins Englische van Elvin l. Kose mit Anmerkungen van Harold L. Ruland; vom Englischen unter Hinzuziehung des hebriiischen Originals ins Deutsche von Ernst Emmerling, Karl Burmeister und Günter Mayer. "Beitrage zur Ingelheimer Geschichte", Ingelheim, n.o 12, 1960.

STOFFLER, J.: Commentaria in Geographicae Ptolemaei libros..., 1512.

STUPPERICH, R. (Editor): Melanchthons Werke in Auswahl, Gütersloh, 1951.

TUAN, Y.-F.: The Hydrologic Cycle and the Wisdom of God, A theme in Geoteleology, Toronto, 1968.

VAN BEYLEN, J.: Schepen op kaarten ten tiíde van Gerard Mercator. Festschrift zum 450. Ge- burtstág Gerhard Mercators". Duisburger Forschungen". Duisburg, 6, 1962, pp. 131-157.

VAN DURME, M.: Correspondence mercatorienne, Amberes, 1959.

VAN ORTROY, F.: L 'oeuvre géographique de Mercator." Revue des Questions Scientifiques", publ. par la Société Scientifiques de Bruxelles, 2.a série Bruselas, 1893, pp. 523-528.

VAN ORTROY, F.: Bibliographie sommaire de I'oeuvre de Mercator, "Revue des Bibliotheques", XXIV-XXVI, Paris, 1914-16.

VARENIUS, B.: Geographia generalis, Amsterdam, 1650.

VOET, L.: Les relations commerciales entre Gérard Mercator et la maison Plantinienne a Anvers. Festschrift zum 450. Geburtstag Gerhard Mercators. "Duisburger Forschungen", Duisburg, 6, 1962, pp. 171-232.

WAUWERMANS, H. E.: Notes sur les variations de l'Escaul au XVle siecle a propos de I'exemplaire unique de la Corte de Flandre de Mercator acquise par la ville d'Anvers. "Bulletin Société de la Géographie Anvers", 1, 1877, pp. 155-188.

WAUWERMANS, H. E.: Mercator, Gerhard (de Kremer). "Biographie Nationale de Belgique", XIV, 1896, pp. 372-421.

WEIGEL, E.: MathematischeDemonstration wideralle Atheisten... Nürnberg, 1687. WIGAND, l.: Syntagma seu corpus doctrlnae Christi..., Basilea, 1568. WISOTZKI, E.: Zeitstromungen in der Geographie, Leipzig, 1897.

WITTE, L.: Das geographische Denken E. D. Haubers. Comunicación a la reunión de la Sección alemana de la Comisión "History of Geographical Thought" 31-5-1977, Mainz 1977.

WOLFF, Chr.: Specimen physicae ad theologiam naturalem applicatae, Halle, 1711. WOLFF, Chr.: Vernünfftige Gedanken van Gott, der Welt..., Halle, 1720.

WOLFF, Chr.: Vernünfftige Gedanken van den Würckungen der Natur, Halle, 1723. WOLFF, Chr.: Vernünfftlge Gedanken van den Absichten der Dinge, Halle, 1724.

WOLFF, Chr.: Theologia,naturalis, Marburg 1736-37.

WOLFF, H. M:Die Weltanschauung der deutschen Aufkliirung, Berna, 1951.

ZINNER, E.: Geschichte und Bibliographie der astronomischen Literatur in Deutschland in der Zeit der Renaissance, Leipzig.

ZOCKLER, O.: Geschichte der Beziehungen zwischen Theologie und Naturwissenschaft, Gütersloh, 1877.

ZWINGLI, H.: DeProvidentia, Tiguri, 1530.


© Copyright Manfred Büttner 1977
© Copyright Geocrítica, 1977


 Volver al principio de la página
Volver al menú principal