EL PREMIO INTERNACIONAL GEOCRÍTICA 2011 A LA PROFESORA MARIA DOLORS GARCIA RAMON

 

Acta del Jurado del Premio Internacional Geocrítica 2011
La trayectoria académica y las aportaciones científicas de la profesora Maria Dolors Garcia Ramon
Curriculum vitae de Maria Dolors Garcia Ramon


ACTA DEL JURADO

El Jurado Internacional ha acordado conceder el Premio Internacional Geocrítica 2011 a la profesora Maria Dolors Garcia Ramon por sus aportaciones a la geografía rural y a la historia de la geografía, así como por sus contribuciones a la geografía feminista y su papel impulsor en este campo de estudio.

Barcelona 9 de diciembre de 2010.


LA TRAYECTORIA ACADÉMICA Y LAS APORTACIONES CIENTÍFICAS DE LA PROFESORA MARIA DOLORS GARCIA RAMON

 

La profesora Maria Dolors Garcia Ramon es una de las más destacadas geógrafas españolas y europeas y ha realizado importantes aportaciones a la geografía social, a la geografía de las mujeres y a la teoría e historia de la geografía. Ha ejercido, además, un magisterio reconocido tanto en España como en otros países.

Realizó sus estudios en la Universidad de Barcelona, donde se licenció en 1966 y obtuvo el Doctorado (1975) con una Tesis doctoral sobre las transformaciones en la agricultura del Baix Camp de Tarragona, que fue dirigida por el profesor J. Vilá Valentí. En 1970 realizó también estudios de Master in Geography en la University of California, Berkeley, bajo la dirección del profesor James P. Parsons.

En 1969 fue nombrada profesora Ayudante de Clases Prácticas, en el Departamento de Geografía de la Universidad de Barcelona, y el mismo año también de la Universidad Autónoma de Barcelona, recién creada, donde ha sido Profesora Adjunta, Catedrática de Geografía Humana (desde 1983) y de Análisis Geográfico Regional (desde 1994). Contribuyó a crear el Departamento y la Especialidad de Geografía en dicha Universidad, formando parte del grupo promotor de esta enseñanza.

Ha tenido una amplia actividad internacional, siendo investigadora o profesora visitante en universidades norteamericanas (Clark University,  University of Arizona, Cornell University, City University of New York), europeas (London School of Economics, University of Durham) y de los países iberoamericanos (Universidad de Buenos Aires). Gracias a ello y a sus publicaciones en revistas científicas de impacto es, sin duda, la geógrafa española más conocida internacionalmente. Sus trabajos, publicados en diversos idiomas, son muy citados, tal como puede comprobarse en Google y en Google Académico.

La profesora Garcia Ramon ha realizado aportaciones relevantes a varias líneas de investigación, especialmente: la geografía rural, la teoría e historia de la geografía y la geografía de las mujeres. Pero también hay que mencionar sus contribuciones a la geografía regional y a la geografía cultural.

Sus primeros trabajos se dedicaron a la actividad económica en países iberoamericanos, publicando ya en 1970 artículos sobre las pesquerías cubanas, y sobre los aspectos geográficos de la utilización de la coca en Perú. Nunca ha dejado de lado las cuestiones regionales, económicas y culturales, como muestran sus posteriores trabajos sobre la exportación del petróleo o los espacios del nomadismo.

Pero inmediatamente después sus los artículos iniciales, fueron, sobre todo, los temas de la geografía agraria y rural los que atrajeron principalmente su atención. La realización de su Tesis doctoral le llevó a años de trabajo sobre esas cuestiones, así como a la búsqueda de caminos innovadores para el estudio de las distribuciones espaciales y la diferenciación territorial, con especial atención a los métodos de muestreo territorial, al análisis factorial y canónico, a la elaboración de técnicas para medir los cambios que se producían en la actividad agrícola regional y al examen de la validez de modelos de organización de los espacios agrarios, empezando por el de Von Thünen. Todo eso le llevaría a estudiar el valor de las aportaciones de la geografía teorética y cuantitativa a la geografía agrícola, cuestiones que planteó a mediados de los años 1970, aprovechando su buen conocimiento de la geografía norteamericana y europea.

El problema abordado en su Tesis doctoral fue el de los procesos de cambio en la agricultura, con el ejemplo del Campo de Tarragona, y el de las transformaciones de dicha actividad en relación con la evolución de la economía y, en particular, con la introducción y la difusión de las relaciones de producción capitalista en el campo catalán, así como la valoración de la unidad de explotación campesina a partir de la introducción de cambios tecnológicos. Inició también el estudio de la agricultura a tiempo parcial, la ocupación compartida con industria y turismo, muy corriente en la España mediterránea, y, de forma general, los cambios en la agricultura de las regiones industrializadas. Durante muchos años cultivó esta rama de la geografía, a la que hizo aportaciones de gran valor.

También, naturalmente, prestó atención a los paisajes agrarios, a los problemas que plantea su identificación y los marcos teóricos existentes para ello. Lo que le conduciría asimismo a una reflexión histórica sobre su génesis y la evolución de los conceptos, cuestiones a las que dedicó atención a fines de los años 1970. Posteriormente ha seguido atentamente los cambios que se han ido produciendo en los objetivos, las teorías, los conceptos y los métodos de la geografía rural en diversos países, sobre lo que ha realizado trabajos de síntesis que han tenido una gran difusión y utilidad en los cursos universitarios españoles y de otros países.

La segunda gran línea de trabajo de Maria Dolors Garcia Ramon ha sido la del pensamiento geográfico y la historia de la geografía. Llegó a estos estudios por dos caminos, paralelamente. Ante todo, a partir de la reflexión sobre los espacios rurales, y de los paisajes en que se expresaban, cuando empezó a hacerse preguntas sobre la evolución de dichos estudios. Por otro lado, por el conocimiento de las profundas transformaciones a que daba lugar en la disciplina el desarrollo de la geografía radical, que pudo conocer directamente gracias a sus estancias en la Universidad de California y en la Clark University.

Seguramente uno de los motivos que le llevaron a iniciar su reflexión en esta segunda línea de trabajo procedió del conocimiento de los grandes cambios que se estaban experimentando en la disciplina con las sucesivas nuevas geografías, y de la exploración de las novedosas aportaciones que se estaban realizando en la geografía rural y en otros campos. En esa exploración transitó caminos diversos, prestando siempre cuidadosa atención a las nuevas corrientes de la geografía radical y, en particular, a las innovaciones teóricas y metodológica en la geografía española y, más concretamente, en la catalana. Prestó atención al compromiso social, a la influencia del marxismo en la geografía o a las aportaciones del grupo editor de la revista Antipode, y ha estado siempre abierta a los nuevos enfoques y temas en la geografía internacional, y a las corrientes críticas, entre ellas las geografías disidentes.

Su libro Teoría y Método en Geografía Humana Anglosajona (1985), tendría por ello una gran repercusión. Al mismo tiempo, la reevaluación del pensamiento anarquista que realizaban los geógrafos radicales le llevó a preguntarse también por el movimiento anarquista español y su expresión en las transformaciones agrarias y territoriales que se impulsaron por dicho movimiento durante la guerra civl de 1936-39.

Prestó, igualmente, atención a la recepción de ideas exteriores en la geografía española, con interesantes análisis bibliométricos a partir de las publicaciones en revistas geográficas. De manera más amplia, estas investigaciones sobre la historia de la geografía española se fueron ampliando a otras dimensiones, y se desarrollaron a través de varios programas de investigación personal y colectiva; entre ellos: el estudio de las relaciones entre pensamiento geográfico, nacionalismo y colonialismo, y el papel de la geografía política y de la geopolítica en la España del siglo XX.

La profesora Garcia Ramon retomó en España la idea que había propuesto primeramente Anne Buttimer sobre la importancia de los testimonios de los geógrafos vivos. Puso en marcha la realización de una serie de vídeos sobre geógrafos españoles, realizando valiosas entrevistas a algunos de ellos, que tienen hoy un valor histórico indudable. También emprendió el análisis del pensamiento de algunos geógrafos catalanes, como Pau Vila o Lluis Casassas, y extranjeros, como James P. Parsons, de los que pudo realizar excelentes biografías. Estas direcciones de investigación dieron lugar a diversos videos y a estudios varios, entre los que sobresale su libro La práctica de la Geografía en España: innovación metodológica y trayectorias personales en la geografía académica (1992).

La tercera línea de investigación de Maria Dolors Garcia Ramon se refiere a la geografía del género, principalmente de las mujeres. Se desarrolló con gran fuerza en los años 1980. Como escribió la misma autora, representaba una línea indispensable “para no excluir del estudio a la mitad del género humano: un desafío pendiente en geografía humana”.

Sin duda, el punto de partida para esta tercera línea de trabajo tiene que ver con los dos campos de investigación anteriores, la geografía rural y la teoría e historia de la geografía.

Ante todo, desde la teoría de la geografía, e interesada por los nuevos desarrollos de la disciplina, no podía dejar de conocer y prestar atención al nuevo campo de investigación que se había abierto en Estados Unidos: la  geografía de las mujeres, que allí recibía la denominación de gender geography. Siempre defendió que la incorporación decidida y explícita del tema de la mujer y las diferencias sexuales en los estudios geográficos representaba una verdadera revolución conceptual en la disciplina, y no ha dejado de examinar atentamente la perspectiva internacional de una nueva geografía feminista y el desarrollo de este campo en todo el mundo.

Por otra parte, desde la geografía rural, le interesó el papel de la mujer en las explotaciones agrarias familiares y en las actividades agricolas en general. A partir del descubrimiento de ese campo, las líneas de investigación se multiplicaron. Realizó estudios sobre el trabajo invisible de las mujeres agricultoras en las explotaciones familiares, el papel de la mujer en el desarrollo rural, la división sexual del trabajo y el enfoque de género en el estudio de la agricultura de los países desarrollados.

De los estudios generales pasó a las variaciones regionales en la actividad femenina en las explotaciones agrarias, para lo que explotó la información reunida en el censo agrario español de 1982. A su vez, el estudio de la mujer en la actividad agraria, le condujo a prestar atención a las nuevas actividades que desarrollaba en el medio rural, lo que le condujo al tema de la pluriactividad, en Cataluña y otras regiones. A ello se añadieron investigaciones sobre el turismo rural y el papel de las mujeres en esas y otras actividades nuevas, de gran trascendencia para los medios agrarios; sobre el trabajo industrial a domicilio en la España rural; y sobre la percepción del entorno, con comparaciones entre regiones diferentes.

A partir de mediados de los años 1990 nuevos temas se incorporaron a sus investigaciones, especialmente el uso del tiempo por las mujeres en diversos contextos espaciales y, especialmente, en las ciudades, la organización de la vida cotidiana, o la utilización de los espacios públicos por las mujeres. La edición (con Janice Monk) de Women of the European Union: the politics of work and daily life (1996) representó un hito en los estudios sobre el tema. A fines de los años 1990 estaba también en condiciones de hacer varios estudios de síntesis y evaluación del desarrollo de los enfoques de género en los estudios de geografía o, de manera más general, la forma como la geografía trata la diversidad y la diferencia.

A estas líneas de investigación pudo incorporar a diversas colaboradoras, que realizaron, a su vez, nuevas investigaciones en las mismas direcciones. A partir de 1990 ha ido impulsando y dirigiendo diferentes programas de investigación sobre estos temas, relacionados con las mujeres y el uso del tiempo en la ciudad, la importancia de los contextos regionales y relaciones de género en la reorientación de las actividades rurales en España, las diferentes expresiones de la desigualdad de sexos en las regiones europeas, el debate sobre si el trabajo flexible representa una posibilidad para reconciliar trabajo y vida familiar o es una nueva forma de trabajo precario, la innovación rural y el papel de las mujeres en ella y en las estrategias de desarrollo rural.

Finalmente, estas investigaciones de carácter general y con una perspectiva europea o mundial, han dado paso a otras más específicamente centradas en los espacios urbanos, y que se dirigen a discutir las políticas de integración social que se han puesto a punto por ayuntamientos y entidades públicas en general; a la crítica de todas aquellas políticas de ordenación urbana que olvidan la necesidad de incluir a los dos sexos y a otros grupos de población hasta ahora poco considerados; y al sentido de lugar y las prácticas de uso en los espacios públicos urbanos por parte de las mujeres. La cuestión fundamental es la de si los espacios públicos son lugares de inclusión o exclusión. También, ha abordado el debate sobre el papel de los geógrafos sociales en la puesta en marcha de acciones en defensa de las mujeres, con el objetivo de construir una nueva ciudad, en la que se tengan en cuenta las necesidades femeninas y de los grupos de diferentes edades, sobre todo niños y viejos, en la construcción del tejido urbano. En este sentido, ha mostrado una gran preocupación por realizar propuestas para una mayor atención a las mujeres, y a los niños en los parques públicos, y para el examen de las realizaciones recientes en Cataluña y en otras áreas.

Teniendo en cuenta el interés que, como ya vimos, tenía por la evolución de la geografía, era también natural que Maria Dolors Garcia Ramon pasara a interesarse por el tema de la mujer en la ciencia y en la geografía española. En este sentido, ha realizado valiosos trabajos sobre la presencia de la mujer en la geografía académica española y en particular la producción científica y el estatus académico en las universidades públicas catalanas, sobre la presencia masculina y femenina en las tareas docentes universitarias, y sobre las carreras universitarias y profesionales de las mujeres. Asimismo, ha considerado la cuestión de cómo afecta la globalización a la geografía internacional, las cuestiones de lenguaje y, de manera más general, las relaciones entre mujer, espacio y sociedad.

Su preocupación por la historia de la geografía y por los temas coloniales le condujo asimismo a incorporar nuevas perspectivas a sus investigaciones feministas. En particular, ha dedicado gran atención a los relatos de viajes de las mujeres europeas por Oriente, y ha tratado de examinar esos relatos con la visión de una geógrafa que, por un lado, desea realizar un lectura crítica del colonialismo y, por otro, trata de destacar la visión diferenciadora que tienen las mujeres al mirar a la realidad, y la imagen distinta que aportan respecto a la de los hombre viajeros, vinculados generalmente a las estructuras de poder colonial.  

Se ha preguntado asimismo si los relatos de mujeres viajeras dieron lugar a una mirada crítica sobre el colonialismo. En esa dirección deben destacarse el discurso que redactó para el ingreso en el Institut d’Estudis Catalans, Secció de Filosofia i Ciències Socials, con el título  Exploració, geografia i estudis postcolonials. Una mirada de gènere sobre les narratives de viatges (2007), y el libro que editó en 2008, con Joan Nogué y Perla Zusman, sobre viajeros y viajeras catalanas a África durante los siglos XIX y XX, examinando una mirada que se situaba “entre el nacionalismo y el colonialismo”; en esta última obra los autores tratan de relacionar el feminismo y los libros de viajes con las teorías y las actitudes postcolonialistas.

Esos trabajos se sitúan en la línea de algunas reflexiones de la geografía postmoderna. Gacía Ramon ha criticado el discurso orientalista de Edward Said por la visión homogénea del hecho colonial, en términos de una simple confrontación entre colonizadores y colonizados, que deja poco espacio a la ambigüedad. Y valora el relato más rico de las mujeres viajeras, que percibían mejor las ambivalencias, aunque también vean a los musulmanes como personas a colonizar. En general, no deja de mirar con simpatía a las mujeres que estudia, lo que le hace ser comprensiva de sus debilidades y contradicciones, como ocurre generalmente en las biografías.

A partir de esos estudios Maria Dolors Garcia Ramon se ha elevado a un intento de reinterpretación del discurso colonial y la historia de la geografía desde una perspectiva de género. Aportaciones de gran significado en esa nueva línea de investigación fueron sus trabajos sobre geografía, ordenación del territorio y colonialismo español en Marruecos; sobre colonialismo, imperialismo y exploración en geografía, asi como las nuevas aportaciones críticas sobre orientalismo y postcolonialismo; o sobre la enseñanza de la geografía en Marruecos y la elaboración de monografías regionales, realizados en los últimos años de la década de 1990. Más adelante se unirían a estas líneas de trabajos nuevos programas de investigación específicos sobre los discursos territoriales y la práctica geográfica en la experiencia española en el norte de África; el discurso colonial y el uso de la religión en el protectorado español de Marruecos; los viajes y expediciones científica españolas, y principalmente catalanas, a África; el papel del turismo en territorios colonizados y la construcción de marcas de distinción por parte de la burguesía catalana. Desde su simpatía por las clases populares, ha podido examinar distanciadamente la mirada del turista occidental sobre Oriente Próximo, y sobre países concretos como Egipto, y ha podido, por ello, echar una mirada crítica sobre la burguesía catalana, y sobre sus pretensiones de estar au dessus de la melée.

Al igual que en las otras líneas de investigación, Maria Dolors Garcia Ramon ha realizado sus trabajos en colaboración con varios colaboradores, algunos de los cuales se habían iniciado en sus investigaciones precisamente a partir de Tesis doctorales propuestas y dirigidas por la profesora Garcia Ramon.

La última línea de trabajo que ha desarrollado tiene que ver con los estudios de geografía social y cultural, en su dimensión tradicional y en las transformaciones recientes que han acentuado la importancia de esa dimensión. Ha considerado asimismo las intervenciones en las ciudades y en la ciudad de Barcelona, la Barcelona Olímpica y post Olímpica, o la evolución de planeamiento urbano y la integración social en Barcelona, preguntándose si ha significado el paso de la gestión pública a la ciudad desregulada.

Una vida de dedicación a la Universidad Autónoma de Barcelona explica que un gran número de profesores de este centro y de otros, como la Universitat de Girona, hayan sido discípulos suyos. Maria Dolors Garcia Ramon ha dirigido una veintena de Tesis doctorales en ambas universidades, la mayor parte de ellas en relación con las líneas de investigación que hemos señalado. Algunas de estas Tesis están vinculadas a las investigaciones sobre la actividad agraria, como la que se centró en la propiedad de la tierra y del agua; otras a la línea sobre teoría e historia de la geografía, como el análisis de los grandes temas de la geografía humanista,  y de la geografía regional, la evolución de las cuestiones abordadas por la geografía española, o aspectos diferentes de la geografía histórica, y de manera especial, el estudio de las divisiones territoriales. Finalmente, entre las que se relacionan con sus investigaciones sobre la geografía de las mujeres, podemos señalar diversas Tesis sobre la mujer en la explotación agraria, la mujer en la industria, y en situaciones de flexibilización de la economía, el trabajo a domicilio de la mujer, la vida cotidiana de las mujeres, mujer y agroturismo, la mujer en la industria agroalimentaria, el comercio callejero y la presencia de la mujer, las redes migratorias internacionales y papel de la mujer en ellas, la mujer en los espacios públicos en la ciudad de Barcelona y en otros lugares de Cataluña, o geografía y mujer en la literatura de viajes. Algunos de esos trabajos han dado lugar a publicaciones conjuntas entre los doctorandos y la directora.

Garcia Ramon ha sido responsable de grupos internacionales de estudios y de investigación, especialmente relacionados con la mujer. Ha recibido diversos premios científicos y forma parte de instituciones muy prestigiosas, entre ellas la Academia Europea. En España es miembro del Consejo Rector del Instituto Cartográfico de Catalunya y del Observatorio del Paisaje, del Centro para la Igualdad de los Sexos (Centre per a la Igualtat de Gènere), de la UAB, así como de diversos comités de evaluación de la investigación en Cataluña.

La profesora Garcia Ramon ha sido una referencia fundamental del grupo de geógrafos de la Universidad Autónoma de Barcelona, uno de los más renovadores en la geografía catalana y española en general. Ha sido directora del Departamento de Geografía de dicha Universidad en diversos periodos y directora de los estudios de Tercer Ciclo de dicho Departmento. Ha tenido igualmente un papel esencial en la puesta en marcha de la revista Documents d’Anàlisi Geogràfica, de la que ha sido directora desde 1981 a 1996, y componente del Consejo de redacción desde esta última fecha. 

Su actividad editorial no se ha limitado a esta revista, ya que ha formado o  forma parte del consejo asesor de diferentes revistas científicas españolas y extranjeras. Entre estas últimas podemos señalar las siguientes: Antipode, L’Espace Géographique, The Journal of Geography and Higher Education, Cahiers de Géographie du Quebec, European Urban and Regional Studies,  Annals of the Association of American Geographers, Environment and Planning A, Progress in Human Geography, o Social and Cultural Geography. Y ha tenido asimismo gran interés por los países iberoamericanos, como lo muestra su colaboración con las revistas Boletin de Estudios Geográficos o Estudios Socio-territoriales.

Con la concesión del Premio Internacional Geocrítica 2011 a la profesora Maria Dolors Garcia Ramon se quiere también reconocer las aportaciones que han realizado los geógrafos de la Universidad Autónoma de Barcelona al desarrollo de los estudios geográficos en España. El Departamento de Geografía, fundado por el profesor Enric Lluch en 1971, reunió a jóvenes geógrafos que impulsaron una enseñanza muy activa y renovadora de la geografía. Más tarde, a partir de la realización de Tesis doctorales, sus investigaciones han adquirido una gran calidad y se encuentran ampliamente difundidas y reconocidas. La trayectoria personal y científica que hoy se reconoce con este Premio es bien representativa de la dedicación docente e investigadora que se desarrolla en dicho centro y de la atención que se presta a nuevas líneas de investigación científica.



Volver al menú principal

Volver al Premio Internacional Geocrítica