COLECCIÓN REALIDAD GEOGRÁFICA

Director: Horacio Capel




Colección publicada a partir de 1973 por Los Libros de la Frontera, Barcelona y que se prolongó hasta 1985. Sus objetivos, tal como se decía en el primer catálogo, eran los siguientes:

La Colección Realidad Geográfica pretende profundizar en el estudio geográfico del espacio, considerando a éste como un producto social, es decir, como expresión de la estructura social, como elemento de producción y consumo y como objeto de apropiación por los diferentes grupos sociales. Publicará esencialmente obras con una metodología geográfica, pero incluirá también análisis interdisciplinarios y aportaciones procedentes de campos muy variados de las ciencias sociales (1973).

Algunos títulos publicados son los siguientes:



Mercedes TATJER MIR: La Barceloneta del siglo XVIII al Plan de la Ribera, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1973, 215 págs.

Mercedes Tatjer es, desde 1970, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona, y forma parte del Equipo Urbano del Departamento de Geografía de dicha Universidad. Sus investigaciones se centran, especialmente, en los problemas del espacio interno de las ciudades y en las relaciones entre la estructura social y la morfología urbana. En este libro, que se integra en dentro de un estudio mas amplio que la autora realiza sobre la ciudad de Barcelona, se analiza la Barceloneta como un ejemplo de un barrio antiguo, creado en el siglo XVIII con unas funciones determinadas y transformadas profundamente por el proceso de industrialización del siglo XIX, analizando al mismo tiempo los problemas de la deterioración del espacio urbano y el de la integración de los barrios en el marco de la ciudad.

El libro contribuye también a plantear la problemática del urbanismo barroco, tan poco conocida en nuestro país y del que la Barceloneta es precisamente uno de los mas caracterizados exponentes. Y permite, por último, iniciar un estudio de dos grupos profesionales bien definidos del proletariado urbano barcelonés: los pescadores y los obreros portuarios.



F. M. LISTENGURT, E.E. LEIZEROVICH, A. T. JUSCHOV, V.R. POPOV, D.D. ZHILINA, M.LUCCIONI: Problemas urbanos en la URSS y China, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1974, 152 págs.

Con la publicación de este libro se aporta al público de lengua española información acerca de los prolemas urbanos de dos países socialistas como son la URSS y China. La escasez de trabajos sobre este tema en el panorama editorial hispano convierten al presente volumen en material de consulta obligada.

La primera parte del libro está integrada por cinco artículos de geógrafos soviéticos sobre algunos de los problemas que mas preocupan en estos momentos a los especialistas de aquel país: el crecimiento de las grandes ciudades, el desarrollo de los centros administrativos, la tipología de los nudos industriales, la investigación sobre las regularidades observables en el sistema urbano y los cambios de la población rural en el área de influencia de una gran ciudad, concretamente en el caso de la ciudad de Moscú.

En la segunda parte se traduce el trabajo de Micheline Luccioni sobre la desurbanización en China, en el que se expone el proceso de desconcentración urbana e industrial iniciado en China a partir de los años 1058-59, y que conduce a una radical transformación de las tradicionales relaciones ciudad-campo, intentando acabar con la separación de estos dos polos y con el dominio del primero sobre el segundo.



Chistian BERINGUIER, Manuel CASTRLLS, Jean REMY, Christian MINGASSON: Urbanismo y práctica política, Introducción de Horacio Capel, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1974, 164 págs.

Este volumen recoge cuatro de las comunicaciones presentadas al coloquio sobre "Análisis Interdisciplinario del Crecimiento Urbano", celebrado en Toulouse en 1971. Los temas de las comunicaciones aquí reproducidas son los siguientes: Utilización del espacio, innovaciones tecnológicas y estructura social; Plan de urbanismo y práctica política; La naturaleza y el papel de la institución municipal en el medio urbano; relaciones entre institución municipal, aparato de Estado y clases sociales; Planificación urbana y movimientos sociales: el caso de la renovación urbana de París.

Sus autores son, respectivamente: Jean Remy, profesor de Ciencias Económicas de la Universidad de Lovaina, Bélgica; Christian Beringuier, profesor de Geograía en la Universidad de Toulouse- Le Mirail; Christian Mingasson, profesor en el Instituto de Estudios Políticos de Grenoble; Manuel Castells, Director de Estudios de la Escuela Práctica de Altos Estudios de París



Horacio CAPEL: Capitalismo y morfología urbana en España, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1974, 144 págs.

La producción del espacio urbano es resultado de las prácticas de unos agentes que actúan dentro del marco del sistema capitalista utilizando los mecanismos legales a su disposición o realizando su actuación al margen de esos mecanismos y obteniendo posteriormente la sanción legal correspondiente.

En una sociedad capitalista, como la española, la ciudad y el espacio en general no pertenecen a sus habitantes y no son modelados en función de sus intereses, sino de acuerdo con los intereses, a veces contradictorios, de una serie de agentes. En esencia, estos agentes son: los propietarios de los medios de producción; los promotores inmobiliarios y las empresas de construcción; y por último los organismos públicos, agentes y árbitros a la vez en el proceso de producción del espacio -agentes en cuanto que realizan operaciones concretas que contribuyen a modelar la ciudad, y árbitros en cuanto que intervienen en los conflictos surgidos entre los otros agentes, contribuyendo a superar sus contradicciones.

En la obra se presenta la morfología de las ciudades españolas como resultado de las prácticas y las estrategias de estos agentes, y se analizan los distintos elementos en que puede descomponerse la trama urbana española, desarrollada en lo esencial en los últimos cien años, es decir, coincidiendo con la implantación y desarrollo del sistema capitalista.



A. FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS: El futuro Madrid, Edición y estudio introductorio de Antonio Bonet Correa, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1975, IVC + 366 págs.

El Futuro Madrid de Ángel Fernández de los Ríos, texto escrito bajo el impacto de la revolución de 1868, es un documento revelador de un sector ideológico, a la vez que un libro que sobrepasa el carácter práctico propuesto por su autor al redactarlo. Por otra parte, su sentido crítico, pese a su aparente no especialización y arbitrismo, hace que sea obra en la que se buscan soluciones que, de haberse debidamente sistematizado, constituirían un cuerpo coherente de doctrina urbanística, en muchos aspectos, todavía válida.

Periodista, editor y político, Fernández de los Ríos carecía de títulos que lo sancionalesn como constructor y urbanista. Quizás de ahí su libertad de pensamiento a la vez que la fragilidad de su compromiso para ejecutar un plan que, de haberse realizado, hubiese transformado Madrid en una ciudad con un desarrollo orgánico del que siempre ha carecido.



Mario GAVIRA y Enrique GRILLÓ: Zaragoza contra Aragón, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1975, 307 págs.

En este libro se reúnen trabajos redactados a lo largo de ocho años con una temática común: Aragón (España) como ejemplo de región cuya vida gira en torno a problemas y contradicciones de una ciudad que la aglutina y resume: Zaragoza. Desde un "Manifiesto del hombre de la calle" hasta el trabajo que da título al libro, se recogen aspectos muy diversos de la región aragonesa desde una perspectiva urbanística, ecológica y sociológica. En conjunto, el material ofrece una base documental imprescindible para quien esté interesado en los problemas más urgentes y escasamente estudiado de Aragón; y trasciende, además, el propio ámbito geográfico en que se localizan y concretan los trabajos para proponer o sugerir métodos de estudio y posibles soluciones a conflictos similares planteados a todo lo ancho de nuestra geografía.



Pedro COSTA MORATA: Nuclearizar España, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1980.

En el presente trabajo, de indiscutible rigor metodológico, Pedro Costa Morata lleva a cabo una exhaustivo análisis de los problemas y riesgos que entraña la actual política energética española. En las cuatro partes del libro, ampliamente documentadas, se estudia desde la energía nuclear en 1976 hasta el hipotético futuro de la misma, pasando por una exploración de los problemas, amenzas y riesgos y la realidad española ante las centrales nucleares.

Pedro Costa Morata es Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones y Licenciado en Ciencias Políticas. Nació en Aguilas (Murcia) en 1948. Interesado y preocupado desde el comienzo de la "nuclearización de España", ha dejado la industria nuclear llevado por una incompatibilidad que su actitud de articulista infatigable ha hecho patente. Colaborador de Ciudadano, Doblón y Triunfo, es asimismo experto en cuestiones del Tercer Mundo. Puede ser considerado actualmente como uno de los más tenaces críticos a nivel de publicaciones, conferencias y "presencia".



Joan Eugeni SÁNCHEZ: La Geografía y el espacio social del poder, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1981, 252 págs.

Se trata de una aproximación metodológica al análisis espacial en geografía, en base a las relaciones de poder. Para ello se parte, como instrumento analítico, del concepto de modo de producción, en la hipótesis de una correspondencia de éste y la articulación del espacio geográfico de cada formación social, que tendrá como consecuencia el que dicha articulación no responda a factores "casuales" ni tampoco detrministas con respecto al medio geo-físico, sino el resultado de las necesidades de la propia estructura de poder dominante en cada momento y lugar, transformando el espacio geográfico en un espacio social del poder.



María Teresa VICENTE MOSQUETE: Eliseo Reclus, La Geografía de un anarquista, Barcelona, Los Libros de La Frontera, 1983, 314 págs.

Este libro constituye una aproximación a uno de los autores mas representativos de la geografía del siglo XIX, olvidado durante mucho tiempo y nuevamente redescubierto en los últimos años. Se trata del geógrafo anarquista Eliseo Reclus (1830-1905), que recientemente ha atraído la atención de los geógrafos radicales de todo el mundo. La azarosa vida de este sabio justo y rebelde, condenado al exilio por su participación en las luchas de la Comuna de París (1870), no le impidió realizar una obra científica de gran importancia, que refleja fielmente el clima intelectual de la Europa de su tiempo. Alumno de Ritter en el Berlín de 1850, realizó, sin embargo, su producción científica durante la etapa de dominio de las ideas positivistas, y en el momento en que alcanzaba la máxima intensidad la polémica del darwinismo. Su aproximación a al tema de las relaciones hombre-espacio refleja muy bien ese ambiente cultural. A la vez, sus ideas políticas y su moral anarquista están presentes en su obra geográfica, puesto que en ésta encuentra el camino para mostrar la validez y viabilidad de su anarquismo libertario, basado en la defensa de la libertad y la justicia social, del progreso armónico con la naturaleza a través del motor de la cooperación universal.

Este libro se ha realizado en el Departamento de Geografía de la Universidad de Salamanca, en el que la autora realizó sus estudios. Actualmente (1983) realiza su Tesis doctoral en la Universidad de París.



H. CAPEL; E. CAMPS; M. RISPA; B. MAYANS; M. A. DEL CASTILLO; M. SANS; C. PERICÁs; M.I. MELANDO y P. RIBA: Geografía para todos. La geografía en la enseñanza española durante la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Los Libros de la Frontera, 1985, 236 págs.

El análisis del papel de la geografía en la enseñanza durante el siglo XIX es un tema importante para la historia de la difusión de las ideas científicas. Para los autores de ese período la geografía se fue afirmando como un campo de confluencia de diversas ciencias especializadas. Nociones de astronomía, geología, física, meteorología, botánica, historia, etnología y de otras disciplinas se consideraron convenientes para un buen conocimiento geográfico de la superficie terrrestre, y se introdujeron a veces en las enseñanzas básicas a través de la geografía. Las nuevas ideas pedagógicas que fueron apareciendo durante esos años tuvieron también temprana repercusión en la docencia de esta disciplina y dieron lugar a debates que resultan de gran interés para la historia de la pedagogía.

Este libro trata de profundizar en el conocimiento de la enseñanza de la geografía en España durante la segundad mitad del siglo XIX. Analiza, de manera general, la organización de la docencia en los distintos niveles y la presencia de la geografá en cada uno de ellos, así como la personalidad de algunos de los autores que escribieron libros de texto en el período y los esfuerzos que realizaron los miembros de dicha comunidad científica para mejorar la enseñanza de su ciencia. También incluye una relación bibliográfica de las cartillas y manuales geográficos publicados entre 1857, año de la Ley Moyano, y el final del siglo.



Menú principal