Scripta Nova  Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] 
Nº 45 (3), 1 de agosto de 1999
 

IBEROAMÉRICA ANTE LOS RETOS DEL SIGLO  XXI.
Número extraordinario dedicado al I Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)

CONTRADICCIONES DE LA PRODUCCIÓN DE LA VIVIENDA
EN LA CIUDAD DE RIO GRANDE, BRASIL

Paulo R. Rodrigues Soares
Universidade do Rio Grande, RS, Brasil
Doctorando en Geografía Humana, UB
Becario CAPES, Brasília/Brasil. 


El presente artículo trata de la producción empresarial y estatal de viviendas en la ciudad de Rio Grande, estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Esta investigación ha sido realizada con apoyo del Programa Institucional de Iniciaçao Científica (PIBIC) del CNPq (Brasil) y ha contado con la importante y decisiva participación de la becaria Cristiane Teixeira Noguez, académica de Geografía en la Universidade do Rio Grande (FURG) y consistió en el análisis de las promociones inmobiliarias en la ciudad entre los años de 1967 a 1997. Han sido examinados los siguientes datos: localización, propiedad del terreno, propiedad de la construcción y financiación de la construcción. Es interesante tratar de este tema en las ciudades brasileñas o latinoamericanas, mucho más conocidas por la autoconstrucción que caracteriza el paisaje de sus tristes periferias. Sin embargo, no tan sólo los propietarios del suelo y sino también los promotores inmobiliarios ejercen una función importante en el crecimiento urbano. Los datos levantados y los estudios realizados a lo largo de la investigación nos llevarán también a una discusión más amplia sobre el espacio urbano y sobre la ciudad de Rio Grande, abordando temas como la reestructuración del espacio urbano, las transformaciones de su morfología y la transición de una ciudad compacta hacia una ciudad amorfa o dispersa.
 

La ciudad de Rio Grande
 

Rio Grande está localizada en el extremo sur de Brasil, ubicada en una llana y arenosa península del estuario de la Laguna dos Patos. Por su población actual, 180 mil habitantes, puede ser considerada una ciudad media. Núcleo industrial y portuario, es el único puerto marítimo del estado de Rio Grande do Sul, el cuarto más industrializado del país. Por su posición estratégica en el Atlántico Sur su puerto es considerado uno de los más importantes del Mercosur. Como casi todas las ciudades latinoamericanas o brasileñas su tejido urbano presenta grandes desigualdades en el centro y la periferia, en la distribución y en el acceso a los principales equipamientos urbanos, en la provisión de las infraestructuras básicas y, principalmente, entre las condiciones de vida de sus habitantes.

Su paisaje urbano está marcado por la contradictoria presencia de barrios donde predominan diversas formas de viviendas precarias (favelas, ocupaciones irregulares, autoconstrucción) y áreas residenciales destinadas a las clases más ricas con infraestructura, confort, tranquilidad, calidad de vida y seguridad. Mientras se produce la concentración de servicios en el centro, su periferia crece en extensión y población acompañando los dos principales ejes viarios de la ciudad que conducen al Balneario Cassino (localizado a 18 km del centro de la ciudad, hoy un barrio residencial) y a la vecina ciudad de Pelotas (a 50 km), dejando extensos vacíos urbanos entre las zonas más lejanas del perímetro urbano y el centro.

Rio Grande concentra en la actualidad un gran número de industrias (fertilizantes, petroquímicas, pescado), pero la industrialización de la ciudad tiene raíces en los primeros movimientos industriales que se produjeran en Brasil a fines del siglo XIX. La primera implantación industrial de envergadura fue la fábrica "Rheingantz", una planta textil construida en al año 1873.

Después vineron otras industrias típicas de la primera fase de la industrialización brasileña - alimenticias (carnes, pescado, cereales), de bebidas (cerveza, gaseosas) - y relacionadas con la base agropecuaria de la economía del estado de Rio Grande do Sul. En este momento (hasta las primeras décadas del siglo XX) Rio Grande y Pelotas formaban la principal área industrial del estado, rivalizando con la capital, Porto Alegre (Singer, 1977).

Otro momento de crecimiento urbano de la ciudad fue la construcción del puerto (empezada en el año 1914) que ha traído repercusiones en la conformación de su espacio urbano. Al mismo tiempo que la "Compagnie Française du Port de Rio Grande do Sul" avanzaba con las obras del puerto, se modernizaba el trazado de la ciudad con la apertura y ampliación de calles y avenidas. Las obras fueron factor de atracción de población, que venia sobretodo de la extensa región ganadera de la "Campanha Gaúcha". Nuevas industrias se instalaron en la ciudad, entre ellas la industria de carnes "Swift" de capital inglés cuya producción utilizaba la materia primera de la Campanha y era en casi toda su totalidad destinada a la exportación hacia Europa. El flujo de población provocó la aglomeración de los inmigrantes en barrios obreros con débiles condiciones de infraestructura. El principal barrio obrero de la ciudad era la llamada "Vila dos Cedros". Sorprendentemente se ubicaba en un área destinado a la construcción de una urbanización planeada por la Compañía Francesa que, sin embargo, nunca se realizó.

Más recientemente, en los años 1970, en el marco de las políticas de desarrollo del régimen militar, se emprendió la construcción del "Superpuerto", con sus grandes terminales de exportación de carnes, cereales y de recepción de petróleo y fertilizantes. Tal empresa, también ha atraído población para la ciudad de Rio Grande que ha conocido un nuevo ciclo de crecimiento urbano e industrial.

Nos encontramos hoy en una nueva coyuntura nacional e internacional con inmensos cambios en las formas de producción del espacio. Es justamente a este período al que se refiere esta investigación. Cuáles los agentes y actores y cuáles son los procesos de producción del espacio urbano en la ciudad de Rio Grande y que llevan a su conformación actual, son las preguntas que deseamos responder a continuación en este trabajo.
 

El marco teórico
 

La cuestión de los cambios en los espacios de asentamiento ha sido muy estudiada en los últimos tiempos por las ciencias sociales y la geografía urbana en particular. La literatura que trata de la reestructuración del espacio urbano, de los nuevos espacios de asentamiento, de la llamada ciudad amorfa, dispersa o difusa es significativa en la geografía, en la sociología y en el urbanismo. Hay importantes líneas de investigación y autores con distintas orientaciones teóricas y metodológicas volvendo sus intereses sobre el tema.

Desde la geografía norteamericana autores como David Harvey (1989), Edward Soja(1989) o Mark Gottdiener (1985) han estudiado los fenómenos de desconcentración metropolitana y la dispersión urbana, dando preferencia a los análisis globales de la sociedad en los marcos de la transición hacia un nuevo "modo de regulación" de las relaciones de producción capitalistas (Harvey), a la "geografía histórica de la reestructuración regional" (Soja) o a la "organización regional de la vida cotidiana" (Gottdiener). Tiendo como matriz teórica la misma idea de Henri Lefebvre del "espacio como producto de la reproducción de las relaciones de producción", buscan en sus análisis los condicionantes de un proceso evidente empíricamente: el actual cambio en la forma y en la organización de los espacios urbanos. Las ciudades crecen absorbiendo antiguos espacios rurales, las metrópolis tienden a la desconcentración de los espacios residenciales y de las actividades económicas, la industria se aleja del centro de las grandes aglomeraciones. El espacio urbano se torna más diverso y más complejo tanto en los flujos como en su paisaje, especialmente en las franjas periféricas donde los nuevos procesos son más dinámicos.

Los cambios tecnológicos, la introducción de las nuevas tecnologías de información, la telemática, permiten a los espacios de producción (las fábricas) el alejamiento de los espacios de gestión. Simultáneamente, nuevos procesos de producción permiten la flexibilización de esta en el marco de una nueva división técnica y social del trabajo. Algunos, como Harvey, identifican estos procesos como la transición hacia una sociedad "posfordista" y lo relacionan - como hace Soja - con un "ambiente cultural posmoderno". Sin embargo, Mark Gottdiener critica los análisis que establecen una asociación directa de formas espaciales con estadios del capitalismo, afirmando que la reestructuración espacial no es un proceso ni reciente ni automático en la dinámica capitalista. Pero el autor reconoce la actual "desconcentración que caracteriza los patrones de crecimiento del espacio de asentamiento" y que la transformación ocurre "en todos los espacios" y no solamente en los centros metropolitanos.

Los científicos sociales europeos han demostrado asimismo interés en estudiar las recientes transformaciones de los espacios urbanos. Dado que en Europa el fenómeno de la reestructuración urbana suele ser más reciente, los análisis han procurado también comprender los rasgos distintivos del fenómeno en este continente. Monclús (1998) afirma que el proceso de descentralización que se verifica en Europa guarda alguna correlación con los de Norteamérica, pero hay que tener en cuenta al mismo tiempo su especificidad, sobre todo se pensamos en la morfología del paisaje urbano heredado(1).

Dos realidades, distintas visiones. Pero hay que tener atención para una tercera realidad que es la de los llamados países periféricos, específicamente los más industrializados. Pues también aquí están ocurriendo procesos de desconcentración metropolitana y urbana. Una diferencia importante a apuntar es que en cuanto en Norteamérica y Europa la dispersión se dá por la marcha de las clases medias y altas en busca de la tranquilidad del "Area Suburbana" (el "suburb" anglosajano) o de una nueva urbanización, en el llamado Tercer mundo la población de las clases bajas se ve cada vez más apartada del centro y forma nuevas periferias, con los mismos problemas de las "viejas" periferias multiplicados.

Así es necesario introducir también el debate, todavía no agotado en estos países, de la producción inmobiliaria y las articulaciones entre promotores, constructores, terratenientes en la periferia de las ciudades y su influencia sobre el aparato de Estado (sobre todo en su esfera local). La actuación de los agentes de la producción del espacio urbano ya fue abordada por H. Capel (1975), D. Harvey (1980) y R. Lobato Corrêa (1990), en trabajos donde los autores identifican y analizan la actuación de distintos agentes en una determinada realidad social. Un análisis reciente de agentes específicos (los promotores inmobiliarios) para el caso brasileño ha sido realizada por Ribeiro (1997) en su estudio de la producción de la vivienda en la ciudad de Rio de Janeiro. Analizando la creación, formación y reproducción del "capital promotor" en la ciudad, el autor identifica tres tipos de producción de viviendas: la producción no mercantil (la autoconstrucción o la producción de viviendas para residencia), la mercantil (realizada por pequeños capitalistas) y la producción capitalista (realizada por los grandes promotores inmobiliarios). Cada un de estos capitales tendrá trazos distintivos en su actuación en la producción de la vivienda, y por lo tanto, en la producción de la ciudad(2).

Podríamos afirmar que la expansión acelerada de las periferias y la desconcentración urbana se producen en el momento de la hegemonía del gran capital promotor, que, en realidad, es quien define los ritmos y las direcciones de la urbanización; donde los controles públicos sobre la producción del espacio urbano no están suficientemente desarrollados tiene las más amplias posibilidades de operación.

El geógrafo norteamericano M. Gottdiener (1985) procurando explicar el desarrollo residencial suburbano ha descrito cuatro fases del proceso: la primera es la del desarrollo tecnológico que permite la rápida construcción de viviendas; la segunda es de la llegada de los especuladores que adquieren tierras baratas anticipando la urbanización; en tercer lugar llegan los promotores y constructores; y por fin se produce la actuación de los gobiernos locales y de los órganos de planeamiento favorable a los intereses inmobiliarios. Los compromisos, los acuerdos y las distintas alianzas formadas entre grupos políticos, agentes y actores sociales en torno de las intervenciones en la transformación de los espacios periféricos formarían lo que el autor denomina la "red de crecimiento" de la ciudad.

Es a partir de estas premisas que analizamos el caso de la ciudad de Rio Grande. Aunque se trate, como ya ha dicho, de una ciudad media, entendemos que los procesos que rigen la producción de su espacio - un espacio fuertemente marcado por la intervención estatal y la industrialización, es bien señalar - pueden tener similitud con los procesos generales que ocurren en otros espacios, teniendo en cuenta que en los días actuales la homogeneización de las relaciones sociales es evidente. Sería un error, no obstante, referirnos a otras realidades y no verificar lo especifico de la cuestión en la ciudad de Rio Grande. Este es uno de los motivos de la investigación.
 

El marco temporal y las fuentes de los datos
 

La investigación campo ha consistido en obtener en el catastro de la Prefeitura Municipal de Rio Grande los datos de identificación de las construcciones con finalidad residencial realizadas en la ciudad desde el año de 1967. Buscamos datos de los siguientes tipos de construcción de viviendas destinadas a la población trabajadora: los conjuntos de bloques de apartamentos ("condominios verticales"), los conjuntos residenciales de construcción estatal ("COHABs")(3) y los conjuntos de casas de construcción privada, destinados tanto a la población de baja como de alta rentas. Anotamos el año de aprobación de la construcción, la propiedad del terreno, la empresa constructora, la empresa promotora, el tipo de financiación y su localización espacial en la ciudad. Estos conjuntos han sido el principal tipo de construcción de viviendas populares en la ciudad de Rio Grande y en muchas ciudades brasileñas. Por las dimensiones de las construcciones tienen un gran impacto en el paisaje urbano y estimulan el cambio funcional y morfológico de las áreas donde se construyen. Para los últimos años recogemos también a los datos de licenciamiento de cartas de crédito de la "Caixa Econômica Federal" órgano del gobierno responsable de la financiación de la construcción de viviendas. Los anuncios de ventas en los periódicos también se utilizaran para buscar informaciones sobre determinadas promociones.

Partimos de 1967 por ser este el momento de creación del Banco Nacional de Habitaçao (BNH), que durante casi veinte años ha participado de la financiación de la construccion de viviendas en todo el territorio brasileño. El BNH fue el instrumento del régimen militar para la implantación de su política de vivienda, cuyo el objetivo principal era la diseminación de la propiedad de la vivienda a las clases trabajadoras a fines de disminuir las tensiones sociales y políticas en una sociedad donde las libertades democráticas eran inexistentes. Pero el BNH también ha ejercido un papel importante en la constitución de una industria y un mercado capitalista de la vivienda en todo el país. Ello por el hecho de que la mayor parcela del capital disponible en el banco ha sido distribuida a grandes empresas constructoras y promotoras inmobiliarias(4).

Es a partir de la creación del BNH que crece la construcción de conjuntos de bloques con apartamentos (pisos) destinados a la población con rentas medias (2 a 5 salarios mínimos). Antes de la creación del banco las construcciones eran financiadas por institutos de seguridad social de cada categoría profesional (bancarios, trabajadores de la industria o del comercio, funcionarios públicos). Un ejemplo de esta actuación en Rio Grande es la construcción del conjunto residencial de los empleados de banca, realizada en 1955.

En el análisis de la producción de viviendas en la ciudad de Rio Grande fue analisado un total de setenta y seis promociones inmobiliarias (conjuntos de apartamentos o casas), con 11.121 unidades de vivienda construidas. La ciudad tiene, según los datos oficiales del IBGE, 50.345 unidades residenciales, por lo tanto más del 20% de las viviendas de Rio Grande se incluyeron en nuestra investigación. Quedaron fuera del universo pesquisado los edificios construidos con áreas comerciales y residenciales (localizados sobre todo en el centro de la ciudad). Por cuestiones de limitación del espacio optamos en este artículo por presentar más las discusiones que las tablas de datos; sólo se citan los nombres de promotores más significativos, una vez que los restantes tienen poca significación para la gran mayoría del público lector de estas líneas.
 

Análisis de los datos
 

Los datos ponen de manifiesto el ritmo de la construcción empresarial y estatal de viviendas en Rio Grande (cuadro 1).

Cuadro 1
Unidades de vivienda construidas en Rio Grande por períodos.

Período Unidades construidas
1967 - 1970 625
1971 - 1975 597
1976 - 1980 1125
1981 - 1985 7469
1986 - 1990 343
1991 - 1995 487
1996 - 1998 475
Total 11.121
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Prefeitura Municipal de Rio Grande.
 

La serie cronológica muestra tres momentos característicos. El primero, entre los años de 1967 hasta el 1975, cuando las políticas de vivienda del régimen militar estaban empezando a presentar resultados en el mercado inmobiliario. En Rio Grande tuvimos la actuación, sobre todo, de una "cooperativa habitacional" (HABICOOP)(5) que fue la mayor responsable por las promociones realizadas. La HABICOOP promovió la construcción de conjuntos de casas y bloques de edificios con apartamentos destinados a la población obrera en la ciudad. Algunos conjuntos se construyeron para categorías profesionales específicas, como es el caso del conjunto de los estibadores, construido en 1975. Tal conjunto fue una promoción de la "Cooperativa Habitacional dos Estivadores" ("ESTICOOP"), que todavía actuó durante diez años más en el mercado de la vivienda en Rio Grande. Sin embargo este conjunto de bloques, ubicado en terrenos públicos de la Prefeitura municipal, tiene solamente 128 viviendas, un número muy lejos del necesario para todos los miembros de esta categoría laboral.

El segundo momento es de 1976 a 1985 cuando encontramos el período con mayor número de viviendas construidas en la ciudad, cerca de 77 por ciento el total de las unidades investigadas. La actuación de la ESTICOOP coincide con el período de mayor actuación empresarial y estatal en la construcción de viviendas en la ciudad. También es el período en que las empresas particulares empiezan a participar con mayor fuerza produciéndose una dispersión de la gestión de las iniciativas. Sin embargo, es esta cooperativa que construye mayor número de unidades residenciales en la ciudad (1.776 apartamentos en bloques de edificios) y su actuación influye incluso en la dirección del crecimiento de la ciudad, como se demostrará más adelante. Contradictoriamente, la actuación de las "cooperativas" es el mejor ejemplo de producción empresarial (capitalista) de la vivienda, dado que actúan como gestoras del capital de promoción y en la construcción de las residencias, planeando y controlando desde el proyecto inicial, hasta la forma de pago final del inmueble.

También es importante destacar que este es el período de implantación del "Superporto" que ha traído a la ciudad un gran volumen de capitales y un significativo incremento de población, por las expectativas de obtener empleo durante o después de las obras. El superpuerto de Rio Grande se encuadraba en los proyectos geopolíticos del gobierno brasileño que incluían también la construcción de una base naval de la marina de guerra brasileña. Esta construcción determinó que el propio Estado actuase en la construcción de viviendas destinadas a los marineros que han venido residir en la ciudad, desplazados de otras regiones del país. Es interesante apuntar que las promociones realizadas por la marina siguen la jerarquía militar: se han construido edificios de apartamentos para las familias de marineros y soldados y amplias casas en el barrio "Jardim do Sol" - el barrio de más alta valoración de ciudad - para las familias de los oficiales graduados. La distinción espacial es evidente: los soldados han sido localizados cerca del puerto y al comando naval y a los oficiales se reservó el "suburbio de lujo" alejado del centro urbano.

Tal vez por la coyuntura favorable a los negocios inmobiliarios encontramos un gran número de inversiones realizadas en el mercado de viviendas por pequeños y medianos empresarios de la ciudad. Se trata de los conjuntos de casas (máximo de 16 unidades) construidos en terrenos propios o de familiares localizados en los barrios residenciales, con la intención de reventa o, como en la mayoría de los casos, con vistas al alquiler. Es una de las formas de producción de la vivienda que Ribeiro (1997:157) caracteriza entre la forma no mercantil y la forma capitalista y que llamamos de producción mercantil. Esta forma surge cuando el propietario del terreno realiza la inversión de capitales propios en la construcción de viviendas de baja calidad con vistas a la apropiación de la renta del suelo o inmobiliaria. Sin embargo, se trata de un tipo de construcción que muchas veces se produce al margen de los medios oficiales, sin aprobación de las plantas en la Prefeitura. Tal hecho puede explicar el pequeño número de viviendas construidas en esta modalidad que aparece en nuestros datos. Creemos pues, que la cantidad puede ser mayor. Este caso es semejante a las viviendas colectivas muy presentes en las áreas degradadas y barrios pobres de la ciudad, donde el hacinamiento de varias familias es muchas veces desconocido de las autoridades municipales y, por lo tanto, de difícil cuantificación.

Tres grandes inversiones caracterizan esta fase: la construcción del conjunto residencial "Parque Marinha", por la compañía estatal COHAB, con más de 3.000 casas y la del conjunto residencial "Trevo" con 800 apartamentos en bloques de edificios promovida por ESTICOOP. Sin embargo, estas grandes inversiones marcan el final del ciclo militar en el Estado brasileño y así llegamos al el tercer momento de la construcción.

El marco temporal de este momento es el año de 1986, año de la extinción del BNH(6). Es también el período de la transición democrática cuando la sociedad civil brasileña y los diversos movimientos sociales (sindical, de campesinos, estudiantil, movimientos sociales urbanos) crecen en fuerza y organización. Es el momento también en que las contradicciones del período militar afloran y amplias parcelas de la sociedad se dan cuenta que el crecimiento económico de los años anteriores no había se complementado con la disminución de la "deuda social" del país. Entre los diversos aspectos de la permanencia (y muchas veces recrudecimiento) de contradicciones sociales está la cuestión de la vivienda. Incluso con la construcción acelerada de viviendas en los últimos años del régimen, cuando los militares buscaban desesperadamente mantener algún apoyo social y político, el problema del déficit de viviendas no tuvo solución.

La extinción del BNH, la crisis económica, la inflación acelerada, las altas tasas de interés y los embates político-ideológicos de los años de elaboración de la nueva constitución inmovilizaron las políticas públicas de vivienda en el país. El período de 86-91 es de estancamiento de las inversiones privadas, a la vez que el crédito público prácticamente dejó de existir.

El año 1993 marca el retorno de las operaciones pero ahora en una nueva coyuntura en la que los grandes financiamientos estatales dejaran de existir. Bajo la influencia de las políticas neoliberales de privatización, control del gasto público y desmantelamiento de las estructuras del Estado de bienestar, resurgen las inversiones privadas en la producción de viviendas en Rio Grande. No obstante, las características de las promociones que ahora se dan son distintas de las anteriores. Ahora hay el predominio de las inversiones para las capas sociales de ingresos más elevados. Los conjuntos construidos tienen un número menor de unidades residenciales y una mejor calidad en la construcción.

Mientras la producción de viviendas vuelve a aumentar sin la presencia activa del Estado, las parcelas de la población excluidas de la sociedad (y no tan sólo del mercado) se movilizan en lucha por el derecho a la ciudad. Los últimos años en Rio Grande han venido marcados por la fuerte actuación de los movimientos de lucha por la vivienda. Estos adoptan la estrategia de ocupación de grandes terrenos vacíos destinados a la especulación inmobiliaria en la periferia de la ciudad. A partir de la ocupación y consiguiente movilización de asociaciones de vecinos, otros sectores sociales y una parcela importante de la población de la ciudad, buscan apoyo político a sus reivindicaciones o una de su problema solución por parte del poder público. Ya ocurrieran algunos casos de conquista de la tierra, pero, todavía los problemas no han cesado. Hay que seguir luchando, a continuación, por las infraestructuras, servicios básicos y contra la imposición de la segregación espacial y social a los miembros de la comunidad.(7)

Los nuevos productos del mercado inmobiliario son ahora los condominios exclusivos destinados a la población de mejores ingresos. Se construyen pocas unidades por promoción, pero estas tienen mayor coste y generan mayores beneficios. También es ésta una forma capitalista de producción de la vivienda.

Los tipos de promoción estudiados: construcciones de bloques de apartamentos (producción empresarial), construcciones de conjuntos residenciales por el Estado (producción estatal) y construcciones de conjuntos de casas (producción empresarial y mercantil), muestran la preferencia del Estado por la producción de casas, una política común en las ciudades medias y pequeñas brasileñas (Cuadro 2).
 
 

Cuadro 2
Unidades de vivienda construidas en Rio Grande por tipo
de promoción y por período analizado.

Tipo
Período
Producción empresarial (apartamentos) Producción empresarial 

(casas)

Producción estatal 

(casas)

Producción mercantil 

(casas)

67 - 70 228 308 - 89
71 - 75 577 - - 20
76 - 80 718 - 325 82
81 - 85 1900 1683 3856 30
86 - 90 177 138 - 28
91 - 95 480 - - 07
96 - 98 199 276 - -
Total 4279 2405 4181 256

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Prefeitura Municipal de Rio Grande.
 

Observamos que el Estado es el gran responsable por la producción de viviendas en la ciudad de Rio Grande, pero su actuación es concentrada en el tiempo y en el espacio. Ha realizado pocas promociones. También es el gran responsable de la financiación de la producción empresarial de viviendas, sobre todo de los conjuntos de bloques de apartamentos. Podemos afirmar que son las políticas estatales - la política económica, en general, y la política de financiación de viviendas, en particular - las que más influyen en los movimientos de la industria de la construcción civil. Queda claro el poder del gobierno federal en la política de vivienda, dejando un pequeño margen de actuación para el poder público local.
 

La localización de las construcciones
 

La dinámica de la localización de las actuaciones en el tejido urbano de Rio Grande es reveladora de algunas estrategias de actuación de los promotores inmobiliarios en la ciudad. Aquí podría existir una cierta actuación del poder municipal, pero tal situación de hecho no se ha producido. Así es que las localizaciones son determinadas únicamente por la voluntad de los promotores, incluso cuando el plano director de la ciudad no permite determinado tipo de construcción por cuestiones de zonificación urbana. Una vez que los promotores deciden construir, la legislación es fácilmente alterada en la cámara municipal, un poder un tanto complaciente con relación a las fuerzas económicas. No olvidemos que construir viviendas siempre es de "interés general".

En los años 70, cuando se realizaron las primeras construcciones, las mismas estaban localizadas en áreas cercanas al centro de la ciudad, junto a una antigua área industrial o aún en terrenos de dominio público (suelo obtenido de la construcción de aterramiento, de la regresión de la costa o en los antiguos ramales desactivados de los ferrocarriles). Esta área de la ciudad ha sufrido cambios significativos en su contenido económico y social. De antigua área industrial (con implantaciones de las primeras décadas del siglo) ha pasado a ser un área residencial. Muchos de los terrenos donde se realizaron las construcciones pertenecían a las fábricas o eran ocupados por las mismas. El cambio de localización se produce por dos factores: el traslado de la planta industrial a otras localizaciones (junto al Superporto fue implantado un polígono industrial) o la venta del terreno y posterior construcción de edificios, una forma de acumulación de capital por parte de los antiguos empresarios. Es una estrategia frecuente en las primeras ciudades industriales brasileñas (Rio Grande incluso), que permite según Lobato Correa (1990:15) "la extracción elevada de renta del suelo" por parte de los industriales que realizan la parcelación de sus antiguos terrenos fabriles. Aunque la permanencia de algunas industrias (sobre todo de pescado) genera conflictos medioambientales y por el uso del suelo entre vecinos, por un lado y industriales y trabajadores fabriles, por otro.(8)

En los años 1980 empieza la descentralización de las construcciones, que tienden a localizarse a lo largo de las avenidas Presidente Vargas, Santos Dumont e Italia (las dos últimas en verdad son una carretera estadual), ejes de vinculación del centro de la ciudad y el balneario Cassino. Los mayores conjuntos de viviendas se construyeron en esta década y su localización, junto al anillo viario principal de la ciudad ha transformado toda una zona periférica en área densamente poblada. A lo largo de las avenidas Santos Dumont e Italia convivían distintas categorías de uso del suelo: solares, chácaras, pequeñas propiedades rurales, bosques de eucaliptos, campos, terrenos vacíos. La construcción de grandes conjuntos residenciales ha cambiado estos por nuevos usos como talleres, gasolineras, comercios de material de construcción, típicos de las franjas periféricas urbanas brasileñas. Estas actividades ocupan los espacios entre los conjuntos de vivienda y numerosos terrenos ociosos en espera de valorización, que coincide con la extensión de las redes de infraestructura (teléfono, luz, agua), servicios públicos y líneas de transporte. La localización del nuevo campus de la Universidade de Rio Grande en esta zona también contribuye para su valorización. Este es el momento de la verdadera desconcentración urbana en la ciudad de Rio Grande, que todavía no ha sido acompañado de la descentralización de las actividades comerciales y de servicios; y una vez que las promociones guardan distancia entre sí, no formando una urbanización compacta, tenemos que afirmar que la desconcentración es difusa.

Hay que señalar también que otras fuerzas actúan en la desconcentración urbana en Rio Grande. En un segundo eje de crecimiento, que conduce a un distrito del municipio llamado Vila da Quinta, ocurre el mayor número de parcelaciones del suelo y es ahí que se produce con mayor frecuencia la autoconstrucción de la vivienda.

La década de los 90 (a partir de 1993) es un nuevo momento de la industria de la construcción. Después de algunos años de reflujo (primeros años de la década) tuvo lugar un nuevo crecimiento de la construcción de condominios verticales y horizontales, favorecidos ahora por nuevas formas de financiación por parte del Estado (sistema de cartas de crédito(9)) que descentralizan el destino de los recursos. La localización de las actuaciones vuelve a ser en la zona de ocupación intensiva de la ciudad. Los promotores inmobiliarios se aprovechan de la valorización del suelo producida por las inversiones públicas y privadas en los ejes de crecimiento urbano y ocupan los terrenos que permanecieron ociosos También derriban antiguas casas donde construyen nuevos conjuntos de viviendas. Las promociones son destinadas a capas de la población de renta más elevada, lo que explica la mejor calidad de las construcciones. Sin embargo, la industria de la construcción experimenta "nuevos productos". En su mayoría se trata de conjuntos de viviendas unifamiliares de acceso exclusivo para los moradores (los llamados "condominios cerrados"). Estos nuevos productos refuerzan la segregación social y espacial en la ciudad, incluso con las construcciones situadas en el interior del tejido urbano. Restan algunas inversiones en el área periférica de la ciudad: pequeños conjuntos de viviendas para la población de bajos ingresos construidos por empresas constructoras de porte medio y financiados por el sistema de carta de crédito.
 

Rio Grande de ciudad compacta a ciudad difusa
 

A guisa de conclusión podemos discutir el paso de Rio Grande de una ciudad compacta a una ciudad amorfa o a la ciudad difusa. Es indudable que la ciudad ha crecido mucho en los últimos años, ganando terrenos de antiguas áreas rurales (o, en la mejor de las hipótesis, "sub-urbanas"). La transformación de las zonas periféricas y los reflejos de estas transformaciones más los cambios en su área central han modificado significativamente la vida cotidiana de todos los ciudadanos. Hoy gran parte de la población está apartada de la vida urbana del centro histórico de la ciudad. La retirada de la industria del núcleo urbano consolidado contribuye también a este distanciamiento.

En la periferia, los trabajadores viven cada vez más distantes del centro, pero segregados entre sí en los diversos barrios creados por la actuación de los propietarios de tierras y promotores inmobiliarios. Cambian también los antiguos nombres de las localidades que la gente conocía. Ahora los referenciales son los designados por la imaginación de los promotores inmobiliarios. La antigua localidad de Vieira, por ejemplo, desapareció con la construcción de nuevos barrios como Parque Sao Pedro(10) (1200 viviendas), Parque Marinha (3111 viviendas), Trevo (800 viviendas) y Jardim do Sol (el barrio más "exclusivo" de la ciudad). Con su desaparición se fue también la memoria histórica del paisaje rural.

La ciudad se vuelve amorfa, la urbanización difusa, pero hay desconcentración de la vivienda sin descentralización de las actividades económicas. Se llega al estadio de la ciudad posmoderna siguiendo los órdenes del urbanismo modernista, realizando la distinción entre los espacios de trabajo, vivienda y ocio. Podemos intentar explicar: por un lado está el desplazamiento de la clase media, propietaria de coches, lo que permite su continuidad como usuaria del centro. Por otro, la dispersión de la periferia de la gente pobre que carece de poder adquisitivo para generar una nueva concentración comercial que vaya allá del pequeño comercio de barrio.

Sin embargo las discontinuidades de las nuevas urbanizaciones, los vacíos urbanos dejados entre cada promoción y su ubicación a lo largo de importantes carreteras utilizadas inclusive para el transporte de cargas son los mayores responsables de este fenómeno. El conflicto de usos es evidente entre ciudadanos y el transporte de cargas que vienen y van al puerto. Lejos de la "Edge City" tenemos sí la utilización de las infraestructuras ya existentes por los proyectos privados.

De tal manera es que si la actuación del Estado y de los promotores inmobiliarios no ha sido suficiente para la solución de los problemas y del déficit de viviendas en la ciudad - y no lo fue, pues las favelas y los barrios miserables aún continúan creciendo - el surgimiento de una urbanización difusa en Rio Grande ha creado una ciudad nueva y monofuncional. En verdad ha creado nuevos barrios "dormitorios" pero poco semejantes a los suburbios de las ciudades norteamericanas. Estos nuevos barrios de paisaje homogéneo y estéril mantienen los mismos problemas urbanos de las periferias más cercanas y, sin embargo, refuerzan al máximo la segregación espacial y social en la ciudad.
 

Referencias bibliográficas
 

CAPEL, H. Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona: Los Libros de la frontera, 1975. 143 p.

CARDOSO, E. S. O movimento de luta pela moradia em Rio Grande: o caso do Bairro Castelo Branco II. Rio Grande: FURG, 1997 (Monografía de conclusión de la carrera de Geografía).

CHOAY, F. L´urbanisme, utopies et réalités. Paris: Éditions du Seil, 1965. Trad. bras. O Urbanismo. Utopias e Realidades. São Paulo: Perspectiva, 1992. 350 p.

DUARTE, A. C. A produçao da periferia urbana em Rio Grande: o Parque Sao Pedro. Rio Grande: FURG, 1997 (Monografía de conclusión de carrera de Geografía).

GOTTDIENER, M. The Social Production of the Space. University Texas Press, 1985. Trad. bras. A produçao social do espaço urbano. Sao Paulo: Edusp, 1993. 310 p.

HARVEY, D. The Condition of Postmodernity. Oxford: Basil Backwell, 1989. Trad. bras. A Condiçao Pós-moderna. Sao Paulo: Loyola, 1992. 349 p.

HARVEY, D . A justiça social e a cidade. São Paulo: Hucitec, 1980. 291 p.

LEFEBVRE, H. O direito à cidade. São Paulo: Editora Moraes, 1991.

LOBATO CORRÊA, R. O espaço urbano. Sao Paulo: Ática, 1990. 94 p.

MARICATO, E. Política habitacional no regime militar: do milagre brasileiro à crise econômica. Petrópolis: Vozes, 1987.

MONCLÚS, F. J. (Ed.) La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias. Barcelona: CCCB, 1998. 223 p.

PASTORINO, E. M. Estudo de uma área do espaço urbano de Rio Grande. Rio Grande: FURG, 1997 (Monografía de conclusión de la carrera de Geografía).

RIBEIRO, L. C. Q. Dos cortiços aos condomínios fechados - as formas de produçao da moradia na cidade do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Civilizaçao Brasileira, 1997. 352 p.

SALVATORI, E. et al. Crescimento horizontal de Rio Grande. Revista Brasileira de Geografia. No. 50, Vol. 1. Rio de Janeiro: IBGE, 1989.

SINGER, P. Desenvolvimento econômico e evoluçao urbana. Sao Paulo: Nacional, 1977.

SOARES, P. R. R. y PASTORINO, E. F. Reestruturaçao do espaço urbano em Rio Grande. In Anales del 6º. Encuentro de Geógrafos de América Latina. Buenos Aires, 1997.

SOJA, E. Postmodern Geographies. Londres: Verso/New Left Books, 1989. Trad. bras. Geografias Pós-modernas. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1993. 324 p.
 

Notas
 

1. Para una visión de los estudios sobre la reestructuración urbana en el continente europeo (principalmente en la Europa meridional) en una perspectiva comparativa con los procesos anglosajones ver Fco. Javier Monclús (Ed.) La ciudad dispersa, 1998.

2. También es importante el estudio realizado por Ferreira (1996)sobre la ciudad de Natal, intitulado De la producción del espacio a la creación de territorios en la ciudad - Un estudio sobre la constitución de lo urbano en Natal, Brasil. Barcelona: Universidad de Barcelona, Departamento de Geografía Humana, 1996 (Tesis de Doctorado).

3. Referencia a la "Companhia de Habitaçao" empresa estatal (con control del gobierno del estado) constructora de los conjuntos de casas para las poblaciones de bajos rendimientos.

4. El análisis de toda la actuación del BNH que desde su creación hasta su extinción (1986) ha participado de la construcción de cerca de 4 millones de viviendas en todo el Brasil fue realizada por diversos autores. Una visión completa y crítica puede ser encontrada en Maricato(1987).

5. Las "cooperativas habitacionais" eran entidades privadas formadas por sindicatos o empresas con la finalidad de recibir los créditos del gobierno federal para financiación de la construcción de viviendas. Las cooperativas, en teoría, eran gestionadas por los asociados - los miembros de la categoría o empleados de la empresa - que aprobaban los créditos y las promociones que serian realizadas. Todavía en la práctica la gran mayoría de las cooperativas fueran controladas por intereses políticos o privados.

6. Todavía es importante demarcar que hasta hoy la extinción del BNH no ha sido explicada a la sociedad brasileña, así como no ha sido explicado el incendio del edificio sede del banco que ha destruido con la totalidad de su documentación archivada.

7. Un análisis de los movimientos de lucha por la vivienda en Rio Grande puede ser encontrada en el trabajo de Eliana S. Cardoso, O movimento de luta pela moradia em Rio Grande: o caso do Bairro Castelo Branco II. Rio Grande: FURG, 1997.

8. Un estudio más detallado de esta área está en la investigación de Edna M. Pastorino, Estudo de uma área do espaço urbano de Rio Grande. Rio Grande: FURG, 1997.

9. El sistema de carta de crédito es una modalidad de financiación de la vivienda en que los créditos gubernamentales son distribuidos a las personas que tienen determinadas garantías bancarias (una cuenta de ahorro, por ejemplo) y que así buscan la empresa constructora que ofrecer el mejor precio de construcción de la vivienda.

10. Este barrio fue estudiado con mayor detalle en el trabajo de Ana Cristina Duarte, A produçao da periferia urbana em Rio Grande: o Parque Sao Pedro. Rio Grande: FURG, 1997, posteriormente ampliado en proyecto de investigación vinculado a la Fundaçao de Apoio à Pesquisa do Rio Grande do Sul (FAPERGS).

© Copyright: Paulo R. Rodrigues Soares, 1999

© Copyright: I Coloquio Internacional de Geocrítica, 1999



Volver al índice de Scripta Nova

Menú principal