Menú principal                                                                                                                                  Índice de Scripta Nova
 
Scripta Nova. 
 Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] 
Nº 69 (01), 1 de agosto de 2000
INNOVACIÓN, DESARROLLO Y MEDIO LOCAL.
DIMENSIONES SOCIALES Y ESPACIALES DE LA INNOVACIÓN
Número extraordinario dedicado al II Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)
 

EL SEGUNDO COLOQUIO INTERNACIONAL DE GEOCRÍTICA

Horacio Capel



 
I

La innovación es sin duda un tema de moda. Los políticos hablan de ello, se organizan coloquios, se publican libros y artículos.

Nos encontramos en un momento de rápida innovación y hemos de seguir atentamente los cambios que se producen. A veces nos desbordan. No entendemos bien las pautas como las innovaciones se producen y se difunden. En esta situación, mirar al pasado puede servir para entender el presente; y examinar el presente nos puede ayudar a preparar el futuro.

La geografía ha contribuido de forma muy destacada al estudio de la innovación, especialmente en lo que se refiere a la difusión de innovaciones. Y ello tanto desde una perspectiva cualitativa -la de la escuela de Berkeley y en general la geografía cultural, a partir de los años 1920- como cuantitativa - la que abrió la obra de Torsten Hägerstrand sobre The Propagation of Innovation Waves, publicada en 1952 y en la que abordaba el estudio de la difusión de innovaciones a través de un modelo de simulación, el modelo de Monte Carlo. Desde ese momento el estudio cuantitativo de la difusión de innovaciones se convirtió en un tema de gran atractivo, que dio luego paso a interpretaciones más refinadas que incorporaban las dimensiones sociales e institucionales que favorecen la innovación.

Pero aunque el coloquio ha sido organizado por geógrafos, lo es con voluntad interdisciplinaria y trans disciplinaria (aunque no metadisciplinario, porque es difícil prescindir de las disciplinas científicas existentes). No podría ser de otra manera, ya que los temas de la innovación son hoy de interés para especialistas de las diferentes ciencias sociales.

En efecto, son abordados por sociólogos, economistas, antropólogos, historiadores, tecnólogos, ingenieros y otros muchos. Una búsqueda de la bibliografía reciente publicada sobre el tema en el campo de las ciencias sociales nos ha permitido localizar casi 500 trabajos publicados en la década de 1990, editados en revistas muy diversas: de economía, de geografía, de sociología, de antropología, de estudios medioambientales, de agricultura, de futuros alternativos...

Pero, además, creemos que se han de incorporar también al debate sobre la innovación otros especialistas, especialmente los de historia y sociología de la ciencia y los de historia de la filosofía e historia de las ideas.

Las investigaciones que hemos realizado aquí en Barcelona nos permiten ser especialmente sensibles a esa necesidad de interdisciplinariedad. Tenemos ya una cierta tradición de estudios sobre este tema. Por un lado, en lo que se refiere a la innovacion intelectual en las disciplinas científicas. Luego, también, en lo que se refiere a las innovaciones técnicas que tienen un impacto en la organización del territorio: el telégrafo, el gas, la electrificación, los teléfonos, los sistemas de saneamiento, las innovaciones en el campo del planeamiento urbano, las innovaciones en el control de plagas...

Tenemos especial interés en la organización del territorio por las redes técnicas, en el urbanismo de las redes, en la innovación generada por la urbanización. Y también en el papel del Estado, del medio local y de los agentes privados.

La voluntad de interdisciplinariedad explica la opción que hemos adoptado en la organización del Coloquio, y en especial, el que hayamos rechazado el funcionamiento en mesas paralelas, a pesar del gran número de comunicaciones que se han presentado. Tenemos voluntad de escuchar a todos. Creo que hemos de acostumbrarnos a dialogar con otros especialistas alejados de nuestro campo y favorecer los procesos de intercambio y de hibridación intelectual.

II

El título del Coloquio relaciona explícitamente la innovación, el desarrollo y el medio local. Y se extiende a las dimensiones sociales y espaciales de la innovación. Los objetivos son ambiciosos a largo plazo, aunque modestos en este momento.

Las secciones en que hemos organizado el Coloquio corresponden a algunas cuestiones significativas sobre la innovación.

Necesitamos conocer la génesis de la innovación, los factores sociales e intelectuales que influyen tanto en el desarrollo y la adopción de las mismas. Debemos estimular las investigaciones que nos permitan entender las condiciones sociales e intelectuales que favorecen la generación y la adopción de innovaciones, y la receptividad ante ella o su rechazo. En especial nos interesa conocer el papel de las instituciones docentes y científicas en todo este proceso.

Entendemos innovación en un sentido muy amplio, como cualquier novedad que se produce, se difunde y es aceptada socialmente. Algunas novedades (por ejemplo: darse un beso, en lugar de darse la mano; tutear a los padres, en lugar de hablarles de usted) son insignificantes, pero pueden ser indicadores de cambios más profundos. Otras son más trascendentales en sí mismas y tienen efectos amplios. Por ejemplo, la máquina de vapor, el telégrafo o el teléfono, Internet o las innovaciones en biotecnología.

Nos interesan por igual las innovaciones técnicas, y las innovaciones sociales, y a ellas hemos dedicado secciones en este coloquio, con comunicaciones sobre cuestiones muy diversas y de gran interés.

Un tema de gran importancia es el que se refiere a la difusión de innovaciones, cuestión, como he dicho de gran tradición en geografía. Interesa conocer cómo pasa la información de individuo a individuo, de empresa a empresa, de institución a institución. El papel de la proximidad y la jerarquía urbana en la difusión de innovaciones.

Necesitamos entender especialmente el papel del Estado en la difusión de innovaciones, facilitando su llegada, estableciendo condiciones para ello (centros de investigación científica y de enseñanza, políticas educativas, marcos legales...), y actuando también como agente que adopta innovaciones, a través de las decisiones sobre la adopción de determinadas técnicas por parte de los ministerios y organismos gubernamentales.

Pero al mismo tiempo, hemos de dedicar atención al papel de las iniciativas locales y regionales.

Hay medios dinámicos y otros que no lo son. El dinamismo de los medios locales o su actitud conservadora frente a las novedades son esenciales en la adopción de innovaciones. Las instituciones locales son a veces directamente adoptantes de innovaciones. A escala municipal (ayuntamientos) y a escala regional (Consejos y organismos de Provincias, regiones..). Dan respuesta a necesidades locales, que a veces son más directamente sentidas que desde la instancia estatal.

Por último, hemos de estudiar los diferentes tipos de innovadores privados, desde los empresarios grandes y pequeños hasta el simple particular que decide incorporar en su domicilio una novedad. Necesitamos saber quiénes son, su actitud ante la innovación, sus capacidades empresariales, su formación intelectual, sus posiciones políticas, sus intereses económicos.

Hoy sabemos que un medio local socialmente abierto es dinámico y especialmente favorable a la incorporación de novedades. Y conocemos que la inmigración es esencial para ello y que influye positivamente en la difusión y adopción de innovaciones. Por ello hemos dedicado atención a la migración e innovación y las comunicaciones que se han presentado confirman claramente esta hipótesis.

El medio urbano en su conjunto es especialmente favorable a la innovación. Y al mismo tiempo es profundamente afectado por ellas. La innovación y las transformaciones del espacio urbano es el tema de otra sección. Nos interesa la manera como el medio urbano influye en la adopción de innovaciones, y las consecuencias de las mismas en la organización del espacio urbano y en la vida social.

Deberíamos identificar los procesos y la cronología de la difusión de innovaciones en las áreas metropolitanas de Europa y América, relacionándolos con la estructura económica, social y política de las mismas.

Estimamos que el planeamiento urbano, las formas de vivienda, los distintos tipos de equipamientos urbanos constituyen innovaciones cuya incorporación a las ciudades han tenido efectos de gran trascendencia. Porqué unas ciudades son más dinámicas que otras en este sentido constituye un problema de interés, que podremos discutir a partir de las comunicaciones presentadas.

Algunos espacios parecen favorables a la innovación. En ese sentido nos interesa la frontera como lugar de innovación.

Hoy conocemos que la innovación es un factor decisivo para el desarrollo económico. Los enfoques endógenos a las políticas de desarrollo regional ponen énfasis en la importancia de la capacidad del empresariado local y en la receptividad a las innovaciones para conseguir el desarrollo económico. Por ello, entendiendo la forma como se generan las innovaciones, o la actitud ante las mismas, podremos comprender mejor las condiciones del desarrollo económico.

La perspectiva histórica es importante en ese sentido. Con ella podemos observar distanciadamente condiciones sociales y estrategias que nos permiten entender quienes eran los innovadores, en qué medio local vivían, qué estrategias desplegaban, como se aceptaban o rechazaban las novedades, los efectos espaciales y sociales de las innovaciones.

Hemos de estudiar el papel de los factores subjetivos (el carácter emprendedor de los empresarios y el grupo dirigente, la capacidad tecnológica y de gestión..) que permiten a los medios locales y regionales ser receptores de innovaciones. Y también el funcionamiento de las redes sociales de interconexión, la forma como se produce la circulación de las ideas.

Algunos temas específicos serán también abordados durante estos días. Uno de ellos, el de la inovación y mejora de las condiciones de salud. Otro el de las innovaciones que afectan recientemente al desarrollo turístico. También el cambio tecnológico y las transformaciones en el empleo. Por último el de la innovación y participación ciudadana, especialmente importante en un momento en que se está dejando sentir la necesidad de cambios en los sistemas de participación política y ciudadana y en que conviene estar muy atentos a las innovaciones sociales que se producen.
 

III

Los coloquios de Geocrítica nacen con la voluntad de ser un lugar de intercambio -otro más- entre investigadores de Europa (y especialmente de Portugal y España) y los países iberoamericanos.

Tenemos, lógicamente, un especial interés por las comparaciones Europa-América, y especialmente, como es natural, entre el mundo ibérico (español y portugués) y el iberoamericano (hispanoamericano y lusoamericano), entre los que existen tantos paralelismos.

Partimos de la idea de que de que desde el siglo XVI existió una rápida circulación de innovaciones entre la Europa citerior y la Europa ulterior transatlántica, la Europa de ultramar. Los europeos se instalaban en América y las elites criollas venían a Europa. Eso influye en una rápida difusión de innovaciones, que se acentúa tras la independencia, cuando se diversifican las áreas con las que existe interacción (Paris, Londres, luego también Nueva York...)

Creo que es una buena estrategia partir del supuesto de que las elites americanas se comportaron y comportan como las elites europeas, y estudiar luego las especificidades producidas por la lejanía (que en este caso produce efectos de periferia) o el contexto político. Y en lo que se refiere al presente, considerar el carácter central que algunos países están adquiriendo -especialmente Brasil- y seguir atentamente los cambios que se están produciendo en esa Europa del presente y, sobre todo, del futuro.

Por otro lado, tenemos una firme convicción de que es preciso integrar a los investigadores de una y otra orilla del Atlántico, establecer redes de debate, de intercambio y de colaboración.

Creemos que entre nosotros la lengua no ha de ser un motivo de desencuentro, sino precisamente de diálogo y de colaboración. Podemos dialogar en gallego, en portugués, en castellano, en catalán y en italiano sin ningún tipo de problemas ni impedimentos. Y me alegra que el italiano esté representado aquí por la comunicación del Profesor Corna Pellegrini, uno de los más destacados geógrafos italinos y europeos.

En una tierra perfectamente bilingüe como es Cataluña nos hemos acostumbrado -nos estamos acostumbrando, a pesar de la ofuscación que produce el nacionalismo intransigente- a dialogar cada uno en la lengua en que mejor nos expresamos, sin ningún tipo de complejos ni de actitudes impositivas. Creemos que esa actitud se puede extender a todos los países del ámbito cultural iberoamericano, tal como hacen con mucha frecuencia también en el sur de Brasil.

Creemos, además, que podemos dialogar y disentir desde la cordialidad y la amistad. Nada nos agradaría más que el que se considere a los investigadores relacionados con Geocrítica como un grupo de amigos de los dos hemisferios, deseosos de poner en común nuestras ideas y, especialmente, de debatir los problemas actuales desde nuestras respectivas experiencias y saberes científicos.

IV

Son imprescindibles unas palabras de agradecimientos.

Ante todo a los coordinadores y al Comité organizador. Este Coloquio no hubiera sido posible si su entusiasmo y dedicación, totalmente desinteresada. Y hay que mencionar especialmente a la Dra. Mercedes Arroyo, que lleva tres años dedicada con generosidad y altruismo a la página web de Geocrítica y ha dedicado muchas horas para hacer posible que las más de 90 comunicaciones estén disponibles hoy en Internet.

No quiero dejar de mencionar al secretario administrativo del Departamento de Geografía Humana, cuya colaboración ha sido muy valiosa.

Mi agradecimiento también a los profesores, investigadores y profesionales que que han aceptado prestigiar este Coloquio actuando como moderadores de las distintas secciones.

E igualmente también a todos los participantes, algunos de los cuales han atravesado el Atlántico especialmente para estar presentes en este Coloquio. Les deseamos una agradable estancia entre nosotros, para lo que nos tienen a su entera disposición.

Esperamos que el esfuerzo que ellos personalmente han hecho y la contribución, en algunos casos, de sus instituciones, valga la pena; no solo por el interés de los debates que tengamos en el Coloquio, sino también por los lazos que se establezcan para coordinar nuestras investigaciones y diseñar proyectos para el futuro.

Entre los comunicantes quiero saludar especialmente a dos maestros: al filósofo Juan Carlos García-Borrón, que desde 1955 ha sido un maestro inolvidable que ha iniciado en la filosofía, en la reflexión crítica y en la ciudadanía a sucesivas generaciones de estudiantes y que ha sido el autor de la mejor historia de la filosofía escrita por un autor español. Y al profesor Giacomo Corna-Pellegrini, maestro de la geografía italiana y europea, cuya vasta obra resulta verdaderamente increíble y refleja años de fructífera actividad intelectual y magisterio universitario.

Por último al presidente de la División I, que ha aceptado la invitación para que presidiera este acto.

No tenemos nada que agradecer a nadie más. Aparte de nuestra contribución personal, no hemos recibido ninguna ayuda económica, subvención, subsidio, asistencia, sostén, apoyo, o donativo para la realización de este II Coloquio Internacional de Geocrítica -como tampoco la tuvimos para el I Coloquio ni la hemos recibido hasta hoy para la realización de la página web de Geocrítica, que cuenta ya con cuatro años de experiencia, y en la que los estudiantes e investigadores de todo el mundo pueden imprimir gratuitamente más de 30.000 páginas de textos científicos y educativos.

No nos preocupa especialmente esa falta de ayuda económica -aunque nos agradaría que las autoridades académicas fueran más sensibles al trabajo que se realiza en la Universidad-. Hemos demostrado que sin dinero los profesores e investigadores podemos hacer muchas cosas en la universidad, donde algunas veces veces se despilfarra y se malgastan los recursos.

Lo esencial es tener objetivos claros, continuidad en el esfuerzo, y trabajar duramente. Creemos que lo hemos hecho hasta ahora y eso, y la colaboración y la presencia de todos ustedes es una garantía del éxito de este Coloquio.
 

© Copyright  Horacio Capel 2000
© Copyright  Scripta Nova 2000


Menú principal