Menú principal                                                                                                                                 Índice de Scripta Nova
 
Scripta Nova.
 Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] 
Nº 94 (52), 1 de agosto de 2001

MIGRACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

Número extraordinario dedicado al III Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)

REPRODUCCIÓN SOCIAL Y CULTURAL DE LAS FAMILIAS DE LOS INMIGRANTES JAPONESES
EN MÉXICO: SU IMPACTO SOBRE LA CONFORMACIÓN DE LAS EXPECTATIVAS
DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES DE LOS NISEI

Takehiro Misawa
Tsuda College, Tokio



Reproducción social y cultural de las familias de los inmigrantes japoneses en México: su impacto sobre la conformación de las expectativas de las relaciones intergeneracionales de los NISEI (Resumen)

El objetivo de este trabajo es identificar factores que afectan sobre la conformación de las expectativas de los NISEI (la segunda generación) respecto a su relación con sus hijos. Se intenta relativizar el impacto de la estrategia familiar de los ISSEI (los inmigrantes japoneses)que a su vez se relaciona con el proceso de reproducción social y cultural, sobre la conformación de dichas expectativas al controlar la influencia de otras condiciones demográficas. Se concluye que los impactos de reproducción social y cultural sobre la misma conformación ha sido diferencial según género. Entre los hombres el impacto de socialización materno-educativa es más importante, mientras que entre las mujeres las condiciones económicas que se trasmiten entre las dos generaciones es más relevante.

Palabra-clave: Segunda generación/ Expectativas/ Relaciones intergeneracionales/ Reproducción social y cultural


Desde el punto de la vista de la mayoría de los inmigrantes japoneses que llegaron a México durante las décadas entre los 1920s y 40s, las relaciones intergeneracionales como parte del sistema de familia (1) ha sido crucial dado que la familia ha sido la única institución con la cual los ISSEI (la primera generación) cuentan para asegurar su sobrevivencia y el apoyo durante la vejez, sobre todo bajo una condición muy limitada para el acceso a seguro social. Así, conocer la forma en que se establece el apoyo intergeneracional en un grupo de inmigrantes como el caso de los japoneses en México, aporta a la discusión sobre la política para la población anciana en México donde la seguridad de dicha población todavía depende mucho de la familia.

El objetivo de este trabajo es identificar factores que afectan sobre la conformación de las expectativas de los NISEI (la segunda generación) respecto a su relación con sus hijos. Dichas expectativas están afectadas no sólo por el sistema de normas y valores, sino también por las experiencias individuales y colectivas, y a su vez pueden influir de manera importante en los comportamiento del futuro. De esta forma, se permite prever posibles transformación en los comportamientos de los NISEI. Se intenta relativizar el impacto de la estrategia familiar de los ISSEI que a su vez se relaciona con el proceso de reproducción social y cultural, sobre la conformación de las expectativas intergeneracionales al controlar la influencia de otras condiciones demográficas.

En la sección que sigue, se describen los factores que pueden afectar las expectativas sobre las relaciones intergeneracionales de los NISEI, aclarando algunas ideas de reproducción social y cultural. Después, se muestran aspectos metodológicos y descripción de las variables. Por último, se señala el resultado del análisis multivariado, que se aplicó para cada grupo de sexo por separado.

Factores que afectan la conformación de las expectativas

Reproducción social

Por el término de reproducción social, se entiende como una tendencia a conservar la misma posición en la estructura social y económica a través de la transmisión del patrimonio familiar en forma directa y/o indirecta de una generación a otra. En el caso de las familias de inmigrantes japoneses, los ISSEI aseguran la oportunidad económica de los NISEI por dos vías: la herencia del negocio familiar o la educación superior con la cual se permite competir una mejor posición dentro del mercado laboral.

El efecto de este proceso sobre la conformación de las expectativas de los NISEI serán más explícito a través de la educación universitaria. Primero, dicha educación implica un contexto donde se aprenden nuevas formas de pensar y valorizar, y se amplían los círculos sociales, formándose nuevos grupos de referencia. Esto puede modificar el efecto de socialización dentro de la comunidad japonesa, que se mencionará más adelante. Segundo, a través de la misma educación se consigue una ocupación de alto nivel de ingreso, por lo cual se logrará una mayor independencia económica sin contar con el apoyo de los hijos. De hecho, en Japón dicha educación se relaciona inversamente con el sentimiento de obligación del primogénito hacia sus padres (Rindfuss et al. 1992:817), y con la expectativa de los padres de contar con sus hijos en la vejez (Ogawa y Retherford 1993: 594).

En el caso de heredar el negocio familiar, esto puede afectar a las expectativas por vía de la posición económica de su hogar. Los propietarios de una empresa o negocio, mantendrán mayor expectativa de la solidaridad intergeneracional por dos razones. Primero, porque su organización social requiere de mayor cooperación de los miembros de dos generaciones en un mismo grupo familiar y genera un ámbito de conservación de su interés colectivo. Segundo, porque la sucesión del patrimonio familiar (2) implica una mayor base de control del padre sobre el comportamiento de los hijos a cambio de trasmitir su herencia (Parsons 1984). Se reporta que en Brasil la posición de péquenos propietarios entre los NISEI crea un ámbito de mayor solidaridad con los padres ISSEI que la posición de asalariados y profesionistas (Maeyama 1983).

Reproducción cultural

Por otra, reproducción cultural refiere a una tendencia de grupos sociales a reproducirse inculcando en la nueva generación los valores de la generación anterior como el resultado de esfuerzos por parte de los padres y otros agentes socializantes. En el caso de las familias de los inmigrantes japoneses, es importante tomar en cuenta el papel que juega educación dentro y fuera de la familia.

La familia

En el ámbito cultural dentro de las familias se diferencia por el hecho de que una parte de los ISSEI se casaron con mujeres mexicanas. Esto implica que han conformado dos grupos de NISEI diferenciados en términos del sistema de normas y de valores, dada la importancia de la madre como agente principal de socialización primaria.

En el contexto cultural del hogar es importante resaltar tres aspectos. 1) El contenido de la socialización (piedad filial): los hijos se educan con la idea de que deben sentirse culpables en caso de no velar por los padres ancianos (Goode 1963). 2) La socialización por vía materna: el incentivo de cultivar una relación estrecha con los hijos es más fuerte en la madre que en el padre por su mayor probabilidad de enviudar antes que el hombre (Nugent 1984; Cornell 1987). 3)El casamiento de los ISSEI con las mujeres mexicanas: este tipo de matrimonio significa una decisión firme y temprana de radicar en México, y no retornar a Japón, lo cual influye en la forma de educar a los hijos. En contraste, los ISSEI que se casaron con japonesas guardaban la esperanza de regresar al Japón (Maeyama 1982; Yanagisako 1983:337), por lo cual hace explícita la importancia de conservar las normas y valores tradicionales de dicho país.

La escuela japonesa

En la comunidad de los inmigrantes japoneses en la ciudad de México, acudir a la escuela japonesa implicaba la necesidad de crear un mecanismo colectivo fuera del contexto familiar que reforzaba la conservación de las normas e identidad cultural japonesa. Durante la segunda guerra mundial, cuando la mayoría de los japoneses se concentraron en la ciudad de México, los ISSEI hicieron un esfuerzo para instalar las escuelas japonesas con los maestros y textos del Japón que se encontraron entre los inmigrantes, al contrario de lo que ocurrió en otros países como Perú y Brasil, donde se forzaron a cerrar la escuela japonesa. Así, en el caso de las familias de los inmigrantes japoneses en México, habría una mayor posibilidad de inculcar la misma idea de familia que en Japón, reforzando al mismo tiempo una identidad de NISEI por la experiencia de dicha escuela.

El efecto de interacción: la escuela japonesa y la universidad

Ahora, lo importante es relativizar los efectos de dos instancias educativas que puede ser conflictiva en términos de la orientación ideológica: la escuela japonesa y la educación universitaria. Mientras que haya una posibilidad de que el efecto de la educación universitaria modifique la influencia de la escuela japonesa sobre las expectativas de las relaciones intergeneracionales, puede ser que el efecto de la educación universitaria sobre las dichas expectativas depende de cómo se socializaron los NISEI dentro de la comunidad japonesa, del cual la escuela japonesa forma parte esencial.

Sin embargo, dada la experiencia de la escuela japonesa, el efecto de la educación universitaria se puede diferenciar según genero. Para las mujeres NISEI, la experiencia de la educación universitaria podría significar una ‘deuda’ que tienen que corresponder posteriormente, generando un beneficio a sus padres, ya que el acceso a la educación universitaria de las hijas requiere una consideración especial en función de la condición económica de los padres. Esta forma de sentir el ‘agradecimiento’ hacia los padres se percibe típicamente entre las familias de los ISSEI según la entrevista con las NISEI en 1990, y su grado de interiorización dependerá de la educación recibida en la escuela japonesa.

Para los varones NISEI, en cambio, el efecto de la educación universitaria dependerá cómo definen las normas tradicionales las relaciones de los padres con cada hijo, diferenciando a los que estudian en la universidad de los que no. Si los ISSEI brindaron el acceso a la educación universitaria a los hijos que no tuvieron el derecho de heredar el negocio familiar como recompensa y apoyo para independizarse, es posible que en la relación entre los padres y los hijos profesionales se mantenga cierta independencia relativa, según la misma norma tradicional. En tal situación, el sucesor se responsabilizará no sólo del negocio familiar, sino también del bienestar de los padres durante la vejez.

El matrimonio

El casamiento por arreglo implica un mayor grado de aceptación de las normas de los ISSEI por los NISEI, y crea un ámbito favorable a la reproducción de cierto concepto de familia. De hecho en Japón el casamiento por arreglo se relaciona con la co-residencia intergeneracional (Hodge y Ogawa 1986; Martin y Tsuya 1991:306) y la norma del primogénito de velar por los padres ancianos (Rindfuss et al.1992). En el contexto mexicano, el matrimonio por arreglo implica seleccionar un/a cónyuge de su hija/o que tenga el mismo origen cultural japonesa, quien comparte la misma idea de cómo debe ser las relaciones filiales.

En resumen, al hablar el término de reproducción social y cultural, se permite destacar la importancia de educación: (1) la educación universitaria como forma de trasmitir el patrimonio familiar de manera indirecta, y (2) la educación de la escuela japonesa y universitaria como ámbito de socialización. El primero se considera como recursos alternativos de la familia para asegurar la oportunidad económica a cambio de no heredar al negocio del padre y el segundo implica dos instancias de socialización que puede competir en términos de la conformación ideológica y de valores. Desde el punto de vista de los ISSEI, para garantizar su seguridad durante la vejez por medio de las relaciones intergeneracionales de apoyo, no habría sido suficiente para asegurar la oportunidad económica de sus hijos, sino también habría que inculcar a ellos el sentido de cumplir sus obligaciones filiales definidas por la norma del sistema de familia japonesa. Para este fin, la escuela japonesa, y el matrimonio por arreglo, que a su vez puede haberse afectado por la socialización dentro de la comunidad japonesa, jugarán un papel fundamental.

Otros factores

En la sección que se sigue, se mencionan la experiencia actual de los NISEI con los padres y las condiciones demográficas del hogar de los NISEI como variables de control.

Dada una posibilidad de que la experiencia actual de los entrevistados con sus padres puede afectar a la expectativa de ellos con sus hijos, se toma el apoyo económico que actualmente realizan los NISEI hacia sus padres. Se omitió el aspecto de co-residencia ya que resultó no tener ningún efecto significativo sobre las variables dependientes. Entre las características demográficas del hogar, se mencionan el número de hijos sobrevivientes según sexo, la edad de los entrevistados, y la diferencia de edad entre la pareja.

Las expectativas de recibir asistencia por parte de los hijos en algunas dimensiones dependerán no sólo del número de los hijos, sino también del papel asignado a cada sexo. El número de hijos varones tendrá el mismo efecto positivo sobre la expectativa de recibir apoyo filial que el de hijas, cuando no hay una diferenciación en las formas concretas en que se recibe el apoyo intergeneracional. Alternativamente, el número de hijas podría tener un mayor efecto positivo sobre la dicha expectativa cuando se espera la asistencia en forma de atención directa más que como ayuda de tipo financiero y viceversa.

La edad podría relacionarse con distintas percepciones. Los entrevistados que tienen mayor edad actualmente tienden a percibirse como potencial receptores de apoyo de sus hijos, mientras que los que tienen menor edad se ven a sí mismos más como hijos proveedores de apoyo a los padres (Suzuki 1991:36). La relación positiva de la edad con la expectativa de asistencia de los hijos es mayor en las mujeres que en los hombres, ya que el hombre puede contar presumiblemente más con la asistencia futura de su esposa, mientras que la mujer no, dada la mayor posibilidad que tiene esta de enviudar. Existen evidencias que apoyan la hipótesis de una relación positiva entre la edad y la expectativa de apoyo por parte de los hijos en Japón (Ogawa y Retherford 1993; Rindfuss et al. 1992).

Existen dos posibles vías a través de las cuales la diferencia de edad en la pareja afecta la expectativa de las relaciones intergeneracionales. Primero, dada la costumbre de que la esposa sea sensiblemente menor que el marido por lo tanto presumiblemente más obediente, se le pueden inculcar con mayor facilidad los intereses de la familia a la que pertenece por matrimonio y, por tanto, la obligación de dar el apoyo a sus suegros (Caldwell 1982; Dyson y Moore 1983). Segundo, influye también el hecho de que la diferencia de edad en la pareja permite anticipar una ruptura de la relación entre la mujer y su esposo por muerte anticipada de este, y en consecuencia, el surgimiento de una relación dependiente y más estrecha entre ella y sus hijos (Cornell 1987). Alternativamente, la socialización anticipada podría conducir a enfrentar la vejez y/o viudez con mayor consciencia de la necesidad de preparar su seguridad futura sin contar con los hijos, dependiendo de los contextos institucionales.

Aspectos metodológicos

Diseño de la investigación

El universo de la población (los NISEI y sus cónyuges) se obtuvo a partir de la información obtenida por una encuesta que realizó con anterioridad a la de los ISSEI, entre inmigrantes japoneses (Misawa 1990). Comprende a todos los sobrevivientes de los inmigrantes japoneses ISSEI que llegaron a México antes la segunda guerra mundial, y todavía se encontraban en la ciudad de México durante los años 1985-1986. Se trató de buscar a la población descendiente de japoneses NISEI que tuviera una mayor probabilidad de cumplir el requisito de que por lo menos uno de los sus padres todavía viviera en la fecha 1989-1990. Esto porque nos interesaba las relaciones intergeneracionales no sólo en términos de las expectativas respecto de los hijos, sino también en términos del vínculo actual concreto con los padres ancianos.

A partir de la información obtenida por la encuesta anterior, se elaboró una lista de descendientes japoneses nacidos en México con las siguientes características: (1) tener por lo menos un hijo sobreviviente y (2) encontrarse en la ciudad de México. Se identificaron 207 personas (103 hombres y 104 mujeres) que satisficieron este criterio. En total se logró entrevistar a 243 personas, 140 descendientes japoneses, es decir el 67.6% del universo de la lista, y 103 cónyuges, sea de origen mexicano o no, durante doce meses de octubre de 1989 a septiembre de 1990.

Descripción de variables

Las expectativas de los NISEI y sus cónyuges de recibir el apoyo de sus hijos durante la vejez se dividen en cuatro dimensiones, y cada una de ellas se dicotomiza entre uno y cero (cuadro 1). Para construir un índice sumario, se toman en cuenta las cuatro dimensiones de apoyo antes mencionadas. De hecho, el resultado del análisis factorial apoya la idea de que existe sólo una dimensión del sistema familiar de apoyo, dado que estas cuatro dimensiones se han resumido sólo en un factor (apéndice 1). Se encuentran diferencias en la distribución porcentual según género entre las variables de la expectativa del apoyo económico, de la posición de sucesor, de la educación universitaria, y de la ayuda económica a los padres.

Cuadro 1

Descripción de variables: porcentaje y promedio (desviación estándar)
Variables dependientes Mujeres  Hombres
Las expectativas de las relaciones intergeneracionales
Apoyo económico (sí=1/no=0) 38.5 23.5
Co-residencia (sí=1/no=0) 32.0 37.3
Atención al enfermarse (sí=1/no=0) 74.2 75.0
Apoyo moral (sí=1/no=0) 68.2 60.9
Síntesis* 0.17 (1.00) -0.18 (0.97)
N=125 N=115
Variables explicativas
(1)El proceso de reproducción social
La posición económica de los padres**:
Empresarial (sí=1/no=0) 20.5 22.7
Pequeños propietarios (sí=1/no=0) 47.7 53.1
La posición de sucesor (sí=1/no=0) 6.8 20.3
La educación universitaria (sí=1/no=0) 41.7 64.8
La posición económica de hogar de los NISEI**:
Empresarial (sí=1/no=0) 22.7 22.7
Pequeños propietarios (sí=1/no=0) 19.7 20.3

(2)El proceso de reproducción cultural
Ambos padres de origen japonés (sí=1/no=0) 60.6 59.4
La escuela japonesa (años de estancia) 3.59 (4.29) 3.65 (4.10)
Interacción: la esc.jap.(años) x univ.(sí=1/no=0) 1.46 (3.00) 1.88 (3.21)
El matrimonio por arreglo (sí=1/no=0) 13.6 11.7

(3)Las relación es con los padres
La ayuda económica a los padres (sí=1/no=0) 24.8 34.4

(4)Las características demográficas
El número de hijas sobrevivientes 1.24 (0.81) 1.27 (0.79)
El número de hijos sobrevivientes 1.46 (1.01) 1.44 (1.03)
Edad de los entrevistados (años) 42.99 (7.18) 46.66 (7.88)
La diferencia de edad entre la pareja (años) 3.77 (3.87) 3.81 (3.91)
N=132 N=128
Elaboración propia. * Un índice elaborado por el análisis factorial (véase apéndice 1). ** La categoría omitida es ‘asalariada o profesionales independientes’.

Resultados

El cuadro 2 señala correlaciones simples entre las cuatro variables dependientes y las variables explicativas para cada sexo. Mientras que la asociación con la posición del padre se encuentra sólo entre las mujeres ([1],[3] y[5]), la asociación con la escuela japonesa se encuentra sólo entre los hombres ([1],[2],[3] y [5]). Más, las siguientes variables se correlacionan con algunas expectativas en ambos sexos: una relación inversa con la educación universitaria ([1] y [5]) y otras relaciones directas con el matrimonio por arreglo ([2] y [5]) y con la edad ( [1] y [5]).
 



 

Cuadro 2
Correlaciones simples entre las variables explicativas y las variables dependientes
Variables 

Explicativas

Expectativas respecto a los hijos (variables dependientes)
[1] Apoyo económico [2] Co-residencia [3] Atención al
enfermarse
[4]Apoyo moral [5] Síntesis
  Muj. Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. Muj. Hom. Muj. Hom.
(1) Empresarial (padre) -0.26* -0.06 -0.07 -0.01 -0.24* 0.02 -0.16 -0.02 -0.31** -0.09
Pequeño prop.(padre) 0.26* 0.11 0.20 0.01 0.23* 0.00 0.12 0.02 0.37** 0.11
Sucesor 0.03 0.08 -0.06 0.13 0.02 -0.06 0.00 -0.03 -0.01 0.07
Educación universitaria -0.24* -0.45** -0.17 -0.10 -0.24* -0.04 -0.11 -0.18 -0.26* -0.37**
Empresarial -0.07 0.03 -0.04 0.07 0.01 0.01 0.09 -0.09 0.00 0.04
Pequeño propietario 0.15 0.29* 0.16 -0.03 0.22* -0.01 -0.01 0.08 0.27* 0.24*
(2) Padres japoneses -0.10 0.16 0.06 0.08 0.04 0.10 0.01 -0.16 0.02 0.12
Escuela japonesa (años) 0.07 0.27* 0.13 0.36** 0.11 0.27* -0.03 -0.05 0.12 0.37**
Esc.jap.x univ.(interac.) -0.09 -0.17 -0.08 0.15 -0.03 0.14 -0.20 -0.29* -0.11 -0.08
Matrimonio por arreglo 0.22* 0.21 0.23* 0.28* 0.08 0.05 0.10 0.04 0.26* 0.27*
(3) Ayuda económica. -0.13 -0.06 0.04 0.01 -0.25* -0.01 -0.12 -0.19 -0.19 -0.04
(4) Número de hijas 0.13 0.07 0.08 0.13 0.19 0.06 0.14 0.01 0.23* 0.07
Número de hijos varones 0.18 0.25* 0.08 0.06 0.09 -0.06 0.05 0.12 0.14 0.18
Edad 0.28** 0.22* 0.09 0.27* 0.23* 0.12 0.03 0.04 0.23* 0.34**
Diferencia de edad 0.19 0.23* 0.20 0.17 0.13 0.12 0.15 0.02 0.30** 0.24*
Casos 122 114 125 113 120 112 120 114 112 109
                  Elaboración propia. Nivel de significancia *<0.01; **<0.001

Análisis multivariado

En cuadro 3 los resultados de las cuatro dimensiones se expresan en coeficiente Exp(B) (3)que mide el impacto del cambio unitario de las variables explicativas sobre el logit. Si se tiene el valor mayor que uno, aumenta la probabilidad de esperar el apoyo de los hijos, y si se tiene el valor menor que uno, reduce la misma probabilidad. Por ejemplo, entre las mujeres el momio de esperar el apoyo económico de los hijos aumenta 3.38 cuando la posición del padre es pequeño propietario, y reduce 0.42 cuando ambos padres son del origen japonés. Por cada año en la edad de los entrevistados y en la diferencia de edad entre la pareja, el momio de esperar el apoyo económico de los hijos aumenta por 1.10 y 1.13 respectivamente.

La comparación con el resultado de cuadro 2 sugiere que las relaciones que tienen algunas variables explicativas sobre las expectativas de esperar el apoyo de los hijos son espurias, dado que sus efectos desaparecen al tomar en cuenta la influencia de los demás variables explicativas simultáneamente. Por ejemplo, aparecen efectos directos y inversos de tener ambos padres del origen japonés sobre la expectativa de recibir el apoyo económico de los hijos ([1] mujeres) y sobre la expectativa de vivir juntos con uno de sus hijos casados ([2] hombres) al desaparecerse el efecto del matrimonio por arreglo. Esto se explica por el hecho de que las tres variables que conforman el proceso de reproducción cultural, es decir, el origen japonesa de los dos padres, la experiencia de la escuela japonesa, y el matrimonio por arreglo, se relacionan de manera estrecha (4) (véase la fuerza de correlaciones entre estas tres variables en apéndice 1). El efecto directo y negativo del origen japonés de ambos padres sobre las dichas expectativas se genera porque una parte del mismo efecto se han trasmitido de manera indirecta a través de la escuela japonesa ([2] hombres), o porque el origen japonés de los dos padres se relaciona con la escuela japonesa y el matrimonio por arreglo, pero estas dos variables no tienen ningún efecto significativo sobre la expectativa de recibir el apoyo económico de los hijo ([1] mujeres).


Cuadro 3
Resultado del ajuste del modelo de regresión logística (Exp.(B)) y múltiple lineal (Beta) empleando el método de incorporación secuencial de variables
Variables 
Explicativas
Expectativas respecto a los hijos (variables dependientes)
[1] Apoyo económico [2] Co-residencia [3] Atención al enfermar [4] Apoyo 
moral
[5] Síntesis
Muj.
Exp.(B)
Hom.
Exp.(B)
Muj.
Exp.(B)
Hom.
Exp.(B)
Muj.
Exp.(B)
Hom.
Exp.(B)
Muj.
Exp.(B)
Hom.
Exp.(B)
Muj.
Beta
Hom.
Beta
(1) Empresarial (padre)         0.22***          
Pequeño prop.(padre) 3.38***   2.40*           0.32***  
Sucesor                    
Educación universitaria 0.14***
Empresarial                    
Pequeño propietario         7.29#       0.17*  
(2) Padres japoneses 0.42*     0.24*            
Escuela japonesa (años)   1.14*   1.36***   1.22**       0.60***
Esc.jap.x univ. (interac.) 0.88* 0.83*** -0.40***
Matrimonio por arreglo 3.75* 0.19*
(3) Ayuda económica. 0.26**
(4) Número de hijas  0.27***
Número de hijos varones 1.81* 0.17* 0.17*
Edad 1.10***
Diferencia de edad 1.13* 0.17*
Casos
122
114
125
113
120
112
120
114
112
109
-2 log veros.
Ji-cuad. modelo
136.89
25.76
93.40
31.41
145.86
10.86
129.72
20.41
115.76
21.35
116.38
9.58
130.78
4.18
142.82
9.24
R2’=
0..31
R2’=
0.27
                   Elaboración propia. Nivel de significancia # <0.10; *<0.05; **<0.01; ***<0.005

El efecto de reproducción social

El proceso de reproducción social es más evidente entre los hombres que entre las mujeres, dado el papel de la posición de sucesor como una mediación entre la posición empresarial del padre y la posición actual del empresario, o alternativamente la posición de no-sucesor que se relaciona con el acceso a la educación universitaria (véase las intercorrelaciones de estas cuatro variables en apéndice 2). El efecto de la educación universitaria que reduce la probabilidad de esperar el apoyo económico de los hijos se encuentra sólo entre los hombres como se esperaba (cuadro 3 [2]).

En el caso de las mujeres, la posición del pequeño propietario tiende a repetir entre las dos generaciones, y el acceso a la educación universitaria se relaciona inversamente con la misma posición económica tanto del padre como del hogar en actualidad (apéndice 2). El efecto de la posición de pequeño propietario del padre se encuentra en las expectativas del apoyo económico y de co-residencia, de tal manera que aumenta la probabilidad de esperar estos dos tipos de apoyo (cuadro 3 [1] [2]y [5]). También resulta que la misma posición del hogar aumenta la probabilidad de esperar la atención al enfermarse.

El efecto de reproducción cultural

El efecto de la duración de la escuela japonesa entre los hombres resulta más consistente, dado que su efecto positivo se encuentran en todas las dimensiones de las relaciones intergeneracionales menos del apoyo moral, en cuyo caso el mismo efecto interactúa con la educación universitaria. Es interesante notar que entre las mujeres no se encuentra ningún efecto directo de la escuela japonesa sobre las expectativas de las relaciones intergeneracionales. Es posible que el efecto de la misma se trasmite indirectamente a través de otras variables explicativas. De hecho, entre las mujeres se encuentra un efecto directo del matrimonio por arreglo (véase una correlación fuerte entre esto y la duración de la escuela japonesa en apéndice 2) sobre las expectativas de co-residencia y del apoyo como síntesis (cuadro 3 [2] y [5]).

Por último, el efecto de tener ambos padres del origen japonés ya se ha mencionado antes al examinar una relación espuria que tiene el matrimonio por arreglo con algunas expectativas del apoyo intergeneracional.

Otros factores

Respecto a la relación actual de los entrevistados con sus padres, la ayuda económica que realizan las mujeres reduce la probabilidad de esperar la atención al enfermarse por parte de los hijos. De las características demográficas, el número de hijos varones aumenta la probabilidad de esperar el apoyo económico de los hijos sólo entre los hombres, pero entre ambos sexos la misma variable de control tiene un efecto positivo sobre la expectativa de recibir el apoyo de los hijos como síntesis. Sobre esta misma expectativa, el número de hijas tiene un efecto positivo sólo entre las mujeres. La edad de los entrevistados aumenta la probabilidad de recibir el apoyo económico sólo entre las mujeres igual que la diferencia de edad entre la pareja, aunque esta última variable tiene un efecto positivo sobre la expectativa de recibir el apoyo de los hijos como síntesis también sólo entre las mujeres.

Efectos diferenciales según género

Para observar la diferencia según género, se limita al análisis de la regresión múltiple lineal (dos últimas columnas de cuadro 3).

El caso de hombres se destaca el efecto de la interacción entre la escuela japonesa (duración en años) y la universidad, junto con un efecto independiente de la duración de la escuela japonesa. Esto significa que los NISEI que estuvieron en la escuela japonesa con mayor tiempo y no entraron a la universidad tienden a esperar más el apoyo de los hijos, mientras que los que se educaron primero la escuela japonesa y después en la universidad tiende a depender menos de los hijos. Más, si no se tuvo la experiencia de la escuela japonesa, la educación universitaria no tiene impacto sobre la misma expectativa. Este resultado es consistente con la idea de que la influencia de la educación universitaria se condicionará por una norma del sistema familiar que los ISSEI tratan de mantener. Si la educación universitaria se considera como un recurso alternativo de los hijos no-herederos para independizarse, también se reducirá la obligación de atender los padres ancianos, dado que dicha responsabilidad tiende a observarse por el sucesor del negocio familiar. Dado estas condiciones, los profesionistas de NISEI dependerán menos el apoyo de los hijos.

En el caso de mujeres, se puede decir que el efecto de reproducción cultural se haya trasmitido a través del matrimonio por arreglo, dado que los efectos de las dos instancias educativas, la escuela japonesa y la universidad, no se encontraron. La posición de pequeños propietarios, tanto del padre como del hogar en actualidad, tiene efectos positivos sobre dicha expectativa sólo entre las mujeres. Este resultado refleja la importancia del posición económico de la familia de origen, cuya influencia perdura a lo largo de la vida. Lo anterior implica un contexto social donde la posibilidad de asegurar independencia económica se ve más limitada entre las mujeres que entre hombres para quienes existe mayor oportunidad económica y movilidad social a través de otras formas (educación y la herencia del negocio) que la influencia social de los padres.

Las condiciones demográficas del hogar inciden sobre la expectativa en favor de depender más de los hijos, sobre todo cuando se encuentran un mayor número de hijas y cuando la diferencia de edad entre la pareja es mayor, por lo cual se forma un ámbito de socialización anticipada.

Conclusiones

Se concluye que el acceso diferencial a las oportunidades económicas según género y el sistema tradicional de la familia fueron dos contextos institucionales que impactan en el proceso de la conformación de las expectativas intergeneracionales de las mujeres. Además, vale la pena enfatizar que estos dos aspectos se interrelacionan de manera estrecha, ya que el segundo (el sistema de familia) puede considerarse tanto como consecuencia que como causa del primero (la desventaja en el acceso a las oportunidades económicas para las mujeres). En el primer lugar porque históricamente el sistema de familia como una institución de bienestar intergeneracional ha sido predominante en el contexto social donde no se han desarrollado suficientemente varios tipos de mercado para el consumo de la población anciana, y programa de seguro (Nugent 1985); sobre todo en mayor desventaja contra las mujeres (Cain 1985), y destaca la importancia de hijos como co-asegurador ante estas condiciones. En segundo porque el acceso a la educación formal y la herencia de la empresa familiar tienden a diferenciarse de acuerdo con distintas expectativas que tienen los padres con cada uno de sus hijos según género y el orden de nacimiento.

En contraste, en los hombres, casi ninguno de los factores antes mencionados en el caso de las mujeres tienen efectos sobre la conformación de las expectativas intergeneracionales. Aunque el proceso de socialización fue importante también para las mujeres, el mismo proceso resulta ser casi único que afectó la conformación de dichas expectativas entre los hombres. Este resultado implica que lo que conforma las expectativas intergeneracionales fue la experiencia de socialización materno-educativa dentro de la comunidad japonesa y la educación universitaria. Es decir, para los hombres su expectativa sobre la relación con sus propios hijos durante la vejez se ha conformado ya antes de casarse, y se modifica poco por experiencia posteriores. Es posible decir que el proceso de conformación de dicha expectativa es más rígido entre ellos que entre las mujeres en la medida en que para los hombres se limita sólo a estas dos instancias donde se marca la conformación del sistema de valores y normas.
 

Notas

1 De acuerdo con el sistema de la familia japonesa antes de la Segunda Guerra Mundial (1940), dentro del cual se socializaron los ISSEI, las relaciones intergeneracionales en términos de obligaciones y derechos se definieron de manera explícita y diferenciada según género y el orden de nacimiento de los hijos. Es decir, dichas relaciones de la hija con los padres eran cortas, generalmente hasta salir de la casa al casarse, mientras que las del hijo con los padres eran duraderas. Ya que el hijo, sobre todo el sucesor, se tenía que responsabilizarse por velar por sus padres durante la vejez a cambio de heredar mayor parte de patrimonio familiar. Como se conoce como el sistema de familia ‘troncal’, el resto de los hijos no-herederos tuvieron que salir de la casa, casándose o buscando la oportunidad económica fuera de la comunidad.

2 La transmisión de la herencia en forma de empresa o negocio tiende a realizarse de manera vertical, del padre a los hijos varones (Nakane 1967; Lómnitz y Pérez 1987: 140), aunque se observa una tendencia a ligar la transmisión de la herencia a la asistencia dada a los padres ancianos, que no necesariamente la realiza el primogénito (Ministry of Health 1988:124), ni necesariamente un hijo varón en la sociedad japonesa contemporánea (Smith 1987:13).

3 Para las primeras cuatro dimensiones de las expectativas del apoyo intergeneracional, se aplica el modelo estadístico de regresión logística, dado que sus variables dependientes son dicotómica. En las últimos dos columnas, se aplica la regresión múltiple lineal, dado que la variables dependiente es de una escala continua. La ecuación que corresponde a cada modelo se expresa de la siguiente manera:

Ln[P/(1-P)] o Y = B1 EPP + B2 PPP + B3 SUS + B4 UNI + B5 EP + B6 PP (1)
+ B7 PJ + B8 EJ + B9 EJU + B10 MA (2)
+ B11 AE (3)
+ B12 HA + B13 HO + B14 ED + B15 DE. (4)
4 En términos causales, se puede decir que las familias de los ISSEI quienes se casaron con las japonesas, mandaron sus hijos a la escuela japonesa más frecuentemente que los ISSEI casados con las mexicanas, y estos NISEI con un mayor tiempo de la estancia en dicha escuela tienen una mayor tendencia a casarse por arreglo que aquellos NISEI sin la misma experiencia de socialización (Misawa 1996: 206-212).
 
 
Apéndice 1
Construcción del índice de la expectativa de las relaciones intergeneracionales (síntesis) según el análisis de componentes principales
Dimensiones de las expectativas de las relaciones intergeneracionales FACTOR 1
Apoyo econó de las expectativas de las relaciones intergeneracionales 0.75951
Recepción de atención expectativas de las relaciones intergeneracionales 0.68049
Arreglo de co-residencia con los hijos 0.58899
Apoyo moral 0.51757
Eigenvalue  1.65471
Porcentaje de varianza 41,1
                            Elaboración propia.
 
 
Apéndice 2
Matriz de intercorrelaciones entre las variables explicativas
Mujeres
EPP PPP SUS UNI EP PP PJ EJ EJU MA AE HA HO ED DE
EPP 1.00 -0.49** 0.08 0.14 0.03 -0.06 0.17 0.08 0.15 -0.04 -0.12 -0.09 -0.11 -0.15 0.07
PPP 1.00 -0.02 -0.21* -0.04 0.24* 0.18 0.15 -0.09 0.07 -0.00 -0.03 0.05 0.12 0.01
SUS 1.00 -0.05 0.14 -0.06 0.16 0.27** 0.10 0.24* -0.02 0.11 -0.04 0.12 0.15
UNI 1.00 -0.13 -0.26* 0.09 -0.02 0.58** -0.07 0.09 -0.08 -0.15 -0.27** -0.20
EP 1.00 -0.27** 0.14 0.23* 0.05 0.15 0.02 0.25* -0.08 0.13 0.17
PP 1.00 0.11 0.09 -0.12 0.03 -0.15 -0.06 0.14 -0.02 0.12
PJ 1.00 0.53** 0.36** 0.27** -0.10 -0.07 -0.16 0.11 0.03
EJ 1.00 0.45** 0.39** -0.07 0.06 -0.07 0.31** 0.15
EJU 1.00 0.12 0.02 -0.05 -0.11 -0.08 -0.05
MA 1.00 0.03 0.11 -0.08 0.37** 0.18
AE 1.00 -0.20 -0.09 -0.05 -0.15
HA 1.00 -0.33** 0.21* 0.13
HO 1.00 0.03 0.07
ED 1.00 -0.01
DE 1.00
Hombres
EPP PPP SUS UNI EP PP PJ EJ EJU MA AE HA HO ED DE
EPP 1.00 -0.59** 0.23* 0.01 0.37** -0.09 0.18 0.04 0.04 0.03 -0.04 0.12 -0.13 -0.12 0.01
PPP 1.00 0.00 -0.18 -0.17 0.16 0.16 0.17 0.08 0.05 -0.04 -0.04 0.12 0.11 0.04
SUS 1.00 -0.32** 0.28** 0.13 0.30** 0.20 -0.02 0.17 0.13 0.22* -0.07 0.04 -0.03
UNI 1.00 -0.11 -0.53** -0.23* -0.25* 0.43** -0.24* 0.04 -0.00 -0.15 -0.23* -0.19
EP 1.00 -0,28 -0.33 -0.29 0,19 0,15 0,08 0,19 -0.04 0,17 0,12
PP 1.00 0.18 0.18 -0.15 0.05 -0.08 -0.05 0.01 0.03 0.10
PJ 1.00 0.66** 0.42** 0.25* -0.13 0.12 -0.09 0.24* 0.04
EJ 1.00 0.53** 0.42** -0.00 0.06 -0.07 0.36** 0.16
EJU 1.00 0.01 0.13 0.01 -0.08 -0.04 -0.05
MA 1.00 0.10 -0.00 -0.02 0.35** 0.14
AE 1.00 -0.10 0.01 -0.11 -0.01
HO 1.00 0.05 0.02
ED 1.00 0.45**
DE 1.00
Elaboración propia.  Nivel de significancia *<0.01; **<0.001
 

Bibliografía

BOURDIEU, P. Marriage strategies as strategies of social reproduction. In FOSTER, R. and RANUM,R. Family and society. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1976, p.117-144.

CAIN, M. Perspectives on family and fertility in developing countries. Population Studies, 1982, vol.36, no.2, p.159-175.

CALDWELL, J. Theory of Fertility Decline. New York: Academic Press, 1982.

CORNELL, L. Where can family strategies exist? Historical Methods, 1987, vol.20, no.3, p.120-123.

DYSON, T. and MOORE, M. On kinship structure, female autonomy, and demographic behavior in India. Population and Development Review, 1983, vol.9, no.1, p. 35-60.

GOODE, W.J. World Revolution and Family Patterns. New York: The Free Press of Glencoe, 1963.

HAM CHANDE, R. 65 y + en una Sociedad en Desarrollo, presentado en III Reunión nacional sobre la investigación demográfica en México. México D.F., November,1986.

HAM CHANDE, R. México: país en proceso de envejecimiento, Comercio Exterior, 1993, vol.43, no.7, p.688-696.

HODGE, R.W. and OGAWA, N. 1986. Arranged marriages, assortative mating and achievement in Japan. NUPRI Research Paper Series. 1986, no.27. Tokyo; Nihon University, Population Research Institute.

LEE, Y-J, et al. Sons, daughters, and intergenerational support in Taiwan. American Journal of Sociology, 1994, vol.99, no.4, p.1010-1041.

LÓMNITZ, L. y PÉREZ-LIZAÚR, M. A Mexican elite family, 1820-1980: kinship, class and culture. Princeton: Princeton University Press, 1987.

MAEYAMA, T. Religion, kinship, and the middle classes of the Japanese in urban Brazil. Latin American Studies (Tokyo), 1983, vol.5, p.57-82.

MINISTRY OF HEALTH. Population of Japan and the Family of Japan. Tokyo: Ministry of Health, 1988.

MISAWA, T. La transformación del comportamiento reproductivo entre dos generaciones: el caso de las familias de inmigrantes japoneses en la ciudad de México (1940-1980). Latin American Studies (Tokyo), 1991, vol.11, p.1-38.

MISAWA, T. Familia como institución de seguridad transgeneracional: reproducción social and cultural de los descendientes japoneses en México. Tesis Doctoral presentada en El Colegio de México, 1996.

MORGAN, P.S. et al. Modern fertility patterns: contrasts between the United States and Japan. Population and Development Review, 1983, vol.10, no.1, p.19-41.

NAKANE, C. Tateshakai-no ningen-kankei. Tokyo: Kodansha, 1967.

NUGENT, J.B. The old-age security motive for fertility. Population and Development Review, 1985, vo.11, no.1, p.75-95.

OGAWA, N. y HODGE, R.W. Fertility and the locus of family control in contemporary Japan. Bankok: United Nations ESCAP, 1983.

OGAWA, N. y RETHERFORD, R. Care of the elderly in Japan: changing norms and expectations. Journal of Marriage and the Family, 1993, vol.55, p.585-597.

PARSONS, D.O. On the economies of intergenerational control. Population and Development Review, 1984, vol.10, no.1.

RINDFUSS, R. et al. Contact with parents in Japan: effects on opinions toward gender and intergenerational roles. Journal of Marriage and the Family, 1992, vol.54, p.812-822.

SMITH, R. Gender inequality in contemporary Japan. Journal of Japanese Studies, 1987, vol.13, no.1, p.1-25.

TILLY, L.A. Individual lives and family strategies in the French proletariat. Journal of Family History, 1979, vol.4, p.137-152.

TILLY, L.A. Beyond family strategies, what? Historical Methods, 1987, vol.20, no.3, p.123-125.

YANAGISAKO, S.J. Transforming the past. Stanford: Stanford University Press, 1985.
 

© Copyright: Takehiro Misawa, 2001
© Copyright: Scripta Nova, 2001



Volver al principio de la página

Menú principal