Menú principal                                                                                                                                Índice de Scripta Nova
 
Scripta Nova.
 Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales.
Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] 
Nº 94 (86), 1 de agosto de 2001

MIGRACIÓN Y CAMBIO SOCIAL

Número extraordinario dedicado al III Coloquio Internacional de Geocrítica (Actas del Coloquio)

MIGRACIÓN Y DESEMPLEO EN SALVADOR DE BAHÍA Y SUS REFLEJOS EN EL TEJIDO SOCIAL URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD

Juarez Duarte Bomfim
Doctorando Departamento de Geografía Humana.
Universitat de Barcelona
 



Migración y desempleo en Salvador de Bahía y sus reflejos en el tejido social urbano del centro histórico de la ciudad (Resumen)

El desempleo está asociado a incapacidad de la economía regional de ampliar la oferta de puestos de trabajo demandada por un gran flujo migratorio para la Región Metropolitana de Salvador, y tienen orígenes estructurales y coyunturales. La causa coyuntural está relacionada con la cíclica retracción económica que alcanza a todo el Brasil y los estados del Nordeste, más afectados por la ola recesiva porque sus economías son menos diversificadas y sus empresas menos competitivas. Una parte  de este desempleo es fruto de las reestructuraciones competitivas, y el desempleo industrial en la RMS está aumentando porque las empresas de Bahía, frente a necesidad de mantener la competencia, están reduciendo los puestos de trabajo. La crisis del sector agropecuario del estado, que emplea al 42 por ciento de la Población Económicamente Activa, hace que se forme una corriente migratoria, que explica la alta tasa metropolitana de desempleo. La falta de oportunidades y las carencias de infraestructuras urbanas afecta a la población inmigrante, obligada a vivir en pésimas condiciones de vivienda y en desempleo, muchas veces forzando la migración de retorno. Históricamente los inmigrantes ocupan chabolas en la periferia de la ciudad o viviendas arruinadas del centro histórico, contribuyendo a su degradación o, como paradoja, manteniendo esos monumentos. Las políticas actuales de rehabilitación del casco antiguo expulsan a esa población, agravando más aun los problemas sociales. Esta comunicación trata de la cuestión de la migración y desempleo en Salvador de Bahía y sus reflejos en el tejido social urbano del centro histórico de la ciudad.

Palabras clave: migración, desempleo, población, Centro Histórico, Salvador de Bahía.
 



Migration and unemployment in Salvador de Bahía and their reflexes in the social and urban tissue of historical  centre of city (Abstract)

The unemployment is associated to the inability of regional economy to enlarge the working offers positions demanded by a big  migratory flow to Salvador's Metropolitan Region and they have structural origins. The cause of this situation is consubstantiate  in the recurrent economic retraction that the whole Brazil reaches and the states of the Northeast are more affected by the  recessive wave, because their economies are fewer diversified and their companies less competitive. Part of that unemployment is occasioned by the competitive restructurings and the industrial unemployment in the RMS, which is increasing exactly because of the necessity to maintain competitions ranges, and the working places reduction by Bahia’s enterprisers. The crisis  of the agricultural sector in Bahia’s state which employees 42 per cent of the Economical Active Population, existing migration  explains the discharge that appraises metropolitan’s unemployment. The lack of opportunities and lacks of urban infrastructure  affects the immigrant population forced to live under grave living conditions and in unemployment, many times forcing the return  migration. Historically the immigrants house’s living are shanties localized in the city’s periphery or ruined houses of the  historical city, contributing for their degradation or, as paradox, maintaining those monuments. The current policies of  rehabilitation of the old buildings expelled the native population, more even increased the social problems of Bahia. This paper  is about the question of the migration and unemployment in Salvador of Bahia and their reflexes in the social and urban tissue of  the historical city.

Key words: migration, unemployment, population, historical city, Salvador of Bahia.


La tasa de desempleo en la Región Metropolitana de Salvador era de 10,2 por ciento en abril de 1999, la más alta de Brasil, según una investigación del IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística). Parece una paradoja, pues Bahía actualmente presenta niveles de crecimiento superiores a la media nacional y atrae a gran número de compañías industriales y agroindustriales. En 1998, por ejemplo, según estimaciones, Bahía atrajo el 10 por ciento aproximadamente del total de nuevas inversiones nacionales, ocupando la segunda posición entre los estados brasileños. ¿Cómo explicar, entonces, las tasas de desempleo en la Región Metropolitana de Salvador (RMS)? La explicación técnica es simple y tienen orígenes estructurales y coyunturales. La causa coyuntural es obvia y está relacionada con la cíclica retracción económica que alcanza todo el país1.

Naturalmente, los estados del Nordeste están más afectados por la ola recesiva, porque sus economías son menos diversificadas y sus empresas menos competitivas. No es por otra razón que, entre las seis áreas metropolitanas investigadas, Salvador y Recife son las que presentan mayores tasas de desempleo. Esto no explica, sin embargo, el hecho de que Recife presente un desempleo menor, del orden del 8,9 por ciento, ya que la economía de Pernambuco ha crecido mucho menos que la economía de Bahía, y tampoco explica que el desempleo en otras áreas sea mucho menor que en la RMS. ¿Cómo evaluar el fenómeno? Es ahí donde aparecen las causas estructurales.

En primer lugar, vale la pena recordar que el desempleo industrial en la RMS está aumentando precisamente porque las empresas de Bahía, frente a la necesidad de mantener la competencia, están reduciendo los puestos de trabajo. En abril de 1999, por ejemplo, la industria de transformación presentó una reducción de 11 por ciento de mano de obra ocupada y, a pesar de que la retracción supone parte de la responsabilidad, una parcela de ese desempleo es fruto de las reestructuraciones competitivas. La automatización y la robotización han hecho disminuir la necesidad de obreros industriales, aumentado la de técnicos y gestores. Todo ello ha afectado a la estructura del empleo, disminuyendo el número de empleos industriales2.

Hace diez años, por ejemplo, las empresas del Polo Petroquímico de Camaçari empleaban a cerca de 20 mil personas; hoy, después de los procesos de reestructuración y remodelación y de las fusiones y adquisiciones producidas, el Polo emplea apenas a 8 mil personas. El desempleo industrial no puede, sin embargo, ser el villano de la historia.

Mientras en las regiones más industrializadas, como São Paulo y Belo Horizonte, el aumento de la tasa de desempleo se explica sobre todo por el desempleo industrial, en la Región Metropolitana de Salvador (RMS) esas disminuciones tuvieron un efecto limitado en el aumento de la tasa, ya que la industria representa apenas el 8,6 por ciento de los ocupados.

La explicación de los niveles de desempleo radica, entonces, en el sector agropecuario, que emplea  el 42 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA) del Estado. Es ese contingente el que forma las corrientes migratorias, y el que explica la alta tasa metropolitana de desempleo. Más del  60 por ciento de la población que ofrece su trabajo en la RMS es originaria del interior del estado. Eso ocurre porque Bahía, a diferencia de otros estados que poseen varias ciudades medias con más de 500 mil habitantes y con infraestructura social e económica capaz de fijar a los inmigrantes, no posee una red de ciudades-polo con capacidad económica para dar ocupación a los inmigrantes expulsados por la sequía, por la disminución de las cosechas y por la propia retracción económica. A excepción de la capital del estado, solo Feira de Santana posee estas características. El resultado es que en Bahía la inmigración se dirige inevitablemente a la RMS, aumentando así los índices de desempleo. Esa situación empieza a cambiar con la mayor interiorización de las inversiones económicas, como el caso de la agroindustria, en el oeste, en el sur y en la región de Juazeiro, y de las industrias de calzados en varias regiones del estado, lo que debe fortalecer la economía y la infraestructura de las ciudades del interior. Pero, aun así, el poder de atracción de la Región Metropolitana de Salvador es enorme, especialmente porque es en este espacio donde se concentra cerca del 50 por ciento del PIB (Produto Interno Bruto) de Bahía. Se produce, por tanto, una situación insólita, y aunque el número de personas ocupadas aumenta en la RMS, demostrando dinamismo económico, aumenta también el número de desempleados. Así, si añadimos al factor inmigración el crecimiento poblacional y la entrada de mujeres inactivas en el mercado de trabajo, se ilumina la causa del desempleo en la RMS3.

Según el Ministerio del Trabajo, de enero a diciembre de 1997 se crearon 7.122 nuevos puestos de trabajo en la RMS, siendo los servicios (6.868 nuevos puestos) y la construcción civil (3.477) los principales responsables del saldo positivo y expresivo de la cuenta de personas empleadas menos las desempleadas del sector formal.

La encuesta de Pesquisa de Emprego e Desemprego na Região Metropolitana de Salvador (PED-RMS), que incluye los sectores formal e informal, muestra que entre diciembre de 1996 y diciembre de 1997, 35 mil nuevos puestos fueron abiertos en el mercado de trabajo de la RMS. ¿Pero como es posible que el número de ocupados haya crecido en la RMS y la tasa de desempleo también? El problema es que la tasa de desempleo es un relativo, un cociente entre el número de desempleados y la población que se ofrece en el mercado de trabajo. Siempre que el número de puestos de trabajo crece más lentamente que la oferta de trabajadores en el mercado, la tasa crece. Este ha sido el caso de la RMS, donde el número de puestos de trabajo ha crecido, pero a ritmo insuficiente para atender la creciente demanda y hacer bajar la tasa de desempleo4.

 ¿Y podemos preguntarnos los principales factores que han determinado este gran umento de la población que se ofrece en el mercado de trabajo (Población Económicamente Activa- PEA) de la Región Metropolitana de Salvador. De acuerdo con la encuesta de empleo y desempleo (PED -Pesquisa de Emprego e Desemprego), las migraciones constituyen la principal causa, representando un 60 por ciento de las nuevas incorporaciones en PEA entre diciembre de 1996 y diciembre de 1997. En este período, de cerca de 66 mil nuevos integrantes de PEA, 40 mil eran inmigrantes, de los cuales un 72 por ciento eran originarios del interior de Bahía y un 28 por ciento de otros estados; esos datos son alarmantes, y llevan a la prensa a divulgar noticias tales como "cifras extraoficiales indican que, en cada año, Salvador recibe una población de más de 50 mil personas"5. El problema sólo no es mayor porque la mayoría de estos inmigrantes, por falta de ocupación, no permanecen en la ciudad, realizan una migración de retorno o siguen en dirección al sudeste del país.

El segundo factor de presión sobre el mercado de trabajo es el crecimiento poblacional. Aunque presenta un movimiento declinante, la tasa de crecimiento de la población de la RMS entre 1992 e 1996 (2,1 por ciento) fue la segunda mayor entre las nueves regiones investigadas por la PED o PME (Pesquisa Mensal de Emprego), siendo superada solo por Fortaleza (2,2%). Sin embargo, hay controversias entre los demógrafos, cuando se habla de la ciudad de Salvador. Según Paulo Campanário (en su estudio Demografia e População de Salvador), lejos de lo que se piensa, Salvador está "encogiendose". La población, que en los años 1960 tenia un crecimiento de 4 por ciento al año, está experimentando desde la década de 1980 un crecimiento poco superior a 1 por ciento. "Se a população de Salvador na década de 60 era constituída em sua maioria de jovens, chegando a uma cifra superior a 50% com pessoas abaixo de 15 anos, hoje essa mesma população está 30% abaixo dessa idade, o que quer dizer que também Salvador, como as principais cidades do mundo, está ficando com a sua população envelhecida", escribe6.

El trabajo realizado por Campanário básicamente realiza una proyección sobre la población metropolitana de Salvador para los próximos 30 años y, sorprendentemente, concluye que en este período la ciudad crecerá cada vez menos, pues los inmigrantes que venían en busca de trabajo no están llegando más y la baja fecundidad ha contribuido a que el índice de natalidad haya venido decreciendo año tras año. En su opinión, si la tendencia se confirmar, Salvador vería su población estabilizada al lo largo de ese período en 4 millones de habitantes, lo que probará que la ciudad asumió una característica de retracción.

Las limitaciones del estudio de Campanário tal vez sean que no tiene en cuenta la región metropolitana, siendo también contradictorio con algunos datos anteriormente citados. Pero, aunque las proyecciones fueran válidas, hay que tomar en consideración otros factores que pueden hacer cambiar las perspectivas demográficas de RMS. Por ejemplo: el impacto urbano de Ford.

La llegada de Ford a Bahía (Complexo Amazon, de Ford) está garantizada y el impacto económico y social del proyecto será importantísimo para la economía de Bahía. Un complejo industrial con 5 mil empleados va a dinamizar todos los sectores de la economía y, más que la demanda sectorial específica, va a demandar el abastecimiento de alimentos, de vestuario, de transporte y una infinidad de servicios de apoyo a la actividad básica. La construcción civil y el mercado inmobiliario deberán verse  incentivados y la masa salarial creada va a estimular el comercio y la prestación de servicios. Eso será un proceso gradual y si es cierto que trará enormes beneficios para el Estado, también lo es que supondrá  desafíos importantes. El mayor de ellos se dará en el ámbito del impacto urbano que el proyecto va a causar en Camaçari e Salvador. La construcción del complejo de Ford va a atraer trabajadores de todo el estado en busca de oportunidades de empleo aun que gran parte de esa mano de obra descalificada no será aprovechada. La formación de bolsones de pobreza es inevitable (como ocurrió en Camaçari en la época de la  implantación del Polo Petroquímico) si tanto Salvador como Camaçari no establecen programas estratégicos en el ámbito de infraestructura urbana y de apoyo a los inmigrantes.

Diferente es el caso de São Paulo y Rio de Janeiro. Con una pérdida de población en términos absolutos en la década de 80 y tasas bajas entre 1992 y 1996 (1,3 y 0,8 por ciento, respectivamente), São Paulo y Rio de Janeiro no tienen, en crecimiento poblacional, motivo para preocuparse. Finalmente, la entrada de las mujeres en el mercado de trabajo, pasando de la condición de "inactivas" (amas de casa) a la de candidatas a un puesto de trabajo ha presionado las tasas de desempleo en la mayoría de las regiones, aunque en grados diferentes. En la RMS, la participación de las mujeres en el mercado de trabajo pasó de un 37,4 por ciento en 1981 a un 47,4 por ciento en 1996.

Según datos de PED-RMS, entre diciembre de 1996 y diciembre de 1997 el número de ocupados creció un 3,3 por ciento, superando el crecimiento de la población (1,4 por ciento), pero situándose por debajo del crecimiento de PEA (5,1 por ciento). De este modo, aumentó el número de ocupados, pero también el número de desempleados y la tasa de desempleo. Por el actual ritmo de llegada de nuevos candidatos al mercado de trabajo (PEA) serían necesarias, mensualmente, seis mil nuevos puestos de trabajo para absorber las nuevas entradas y mantener la tasa de desempleo en el marco actual7.

El desempleo tiene como su causa básica la retracción, porque el crecimiento económico permite la absorción de los trabajadores, inmigrantes o no; pero la explicación de la aparente paradoja de un crecimiento al mismo tiempo de la economía y del desempleo en la RMS pasa también por la demografía.

En suma, para Salvador se podría afirmar que los principales factores que mantienen elevadas las tasas de desempleo no se refieren a causas macroeconómicas,  sino a cuestiones citadas arriba, que convergen creando un cuadro de superoferta de mano de obra responsable del histórico desempleo estructural.
 

Las migraciones

El desarrollo supone normalmente la disminución de la población rural y el aumento de la urbanización8. "Las presiones para la disminución de esa población agraria en los países menos desarrollados son muy fuertes. Tienen que ver con la presión hacia la modernización de la economía y con el efecto de imitación y el incremento de los deseos de mejora provocado por la mundialización de la información, que permite el conocimiento de los niveles de vida existentes en las áreas más ricas" 9. Son los inmigrantes quienes han seguido asegurando, en lo fundamental, la expansión de las ciudades10. "Por eso es seguro que en los próximos años habrá centenares de millones de personas disponibles para emigrar desde el campo a las ciudades de sus países; a los que se unen los que ya emigraron a las ciudades y están insatisfechos en ellas"11.

Este fenómeno es, históricamente, común a muchos países, incluso España, el que se constituye regularidades migratorias. "Les migracions internes tradicionals a Espanya vénen resumides per un procés d'èxode rural. És per aquest motiu que hi ha un fort paral.lelisme amb la industrializació com ho demostra el fet que l'èxode rural és molt important a Catalunya des de 1857 com a consequència de la industrializació de Barcelona" 12.

Con la implantación deCompanhia Hidroelétrica do São Francisco y el comienzo de las actividades de Petrobras en la ciudad de Salvador, se inicia el proceso de industrialización. Después del boom de petróleo en los años 1950, la capital de Bahía creció rápidamente, con tasas de incremento demográfico bastante elevadas. Ya en los años 1960/70, la localización de polos industriales en municipios vecinos como Simões Filho y Camaçari ayudó a vaciar la capital como ciudad industrial. Desaparecieron industrias de transformación (textiles, calzados, bebidas, alimentos, vidrios etc). La ampliación física de la ciudad acabó con su zona rural, y el desmembramiento, ni siempre adecuado, del territorio de la capital para formar un rosario de municipios de Región Metropolitana ayudó a transformar la mayor ciudad del Norte / Nordeste en una ciudad-dormitorio13.

Las migraciones internas y el creciente proceso de urbanización cambiaron el paisaje de los grandes centros del país, pero es solo a mediados de la década de 1960 que en Salvador se produjo una ruptura en el antiguo régimen de uso y explotación del suelo que era ejercida de forma monopolista por el ayuntamiento y el estado de Bahía. Tal monopolio era visto como un obstáculo que impedía el libre mercado inmobiliario para comercializar terrenos próximos al antiguo centro y los existentes en la periferia de Salvador.

Con la quiebra de este monopolio surgen en toda la ciudad grandes negocios inmobiliarios, encarecimiento, especulación y leyes de orientación a propietarios e inquilinos de fincas.

La expansión de la periferia, el surgimiento de nuevos barrios y el uso del suelo urbano como mercancía provoca aglomeraciones de personas, que son excluidas del sistema por la supervalorización de esas áreas por parte de los especuladores. Comienzan a surgir las invasiones, favelas, chabolas y de autoconstrucciones practicadas por la población excluida como una alternativa al problema de la vivienda.

Con un área de 2.213 km2 y una población de 2.493.224 habitantes, la Región Metropolitana de Salvador forma parte de la micro región de Recôncavo y se  localiza en la región costera septentrional del Estado de Bahía, presentando una densidad de 1.126,62 hab/km2.

No se sabe con precisión si la causa es la sequía que castiga a 257 de los 415 municipios de Bahía, pero es cierto que el flujo migratorio de Salvador aumentó más de 250 por ciento en el año de 1998 con relación al año anterior14.

La falta de condiciones económicas para mantener la población en el campo acaba aumentando los problemas de las grandes y medias ciudades. En el caso de Bahía, existen los llamados nichos económicos, como en Barreiras, Juazeiro, Extremo Sur e Región Metropolitana de Salvador. "Nessas regiões, que já têm os seus problemas, a situação se agrava com o inchaço das periferias, com a favelização, pois cresce a população de baixa renda e sem emprego" (concejal Zezéu Ribeiro del PT, ex-presidente del Instituto de los Arquitectos de Bahía (IAB), del Sindicato de los Arquitectos y ex-consejero de Crea)15.

En Salvador, el contingente de inmigrantes está formado principalmente por personas y familias venidos del interior del estado. De ese contingente poblacional extra, pocos tienen una vivienda adecuada. La mayor parte de los que permanecen en la ciudad acaba yendo a parar a invasiones de la periferia, formando un universo de excluidos de la mayoría de los beneficios económicos y sociales. Esta "es la situación de los inmigrantes pobres que viven en viviendas deterioradas o de bajo coste y que tienen dificultades de integración en la sociedad dominante. Estos inmigrantes, desempleados o con trabajo irregular, se localizan en las áreas centrales y también en barrios periféricos"16.

Los investigadores del Ayuntamiento ( SETRADS) consideran que el número de personas en tránsito por Salvador es grande porque la ciudad es punto de paso para el Norte y Sur del país. De acuerdo con encuesta realizada en agosto de 1997, el volumen mayor de inmigrantes es de São Paulo, pero los "paulistas" que inmigran a la capital de Bahía, en su mayoría, son baianos que salieran en busca de empleo a São Paulo y volvieron para localizar familiares con los cuales habían perdido el contacto. El perfil de los inmigrantes: la mayor parte son hombres, entre 20 a 40 años de edad (pero hay también niños, que llegan solos o con la familia), con bajo nivel de escolaridad, mano de obra poco  calificada, con gran concentración de ocupaciones en la construcción civil: 35 por ciento de ayudantes de albañiles; 6 por ciento de albañiles; 6 por ciento de pintores de pared; y el 53 por ciento restante tenía diversas profesiones, como camarero, chófer, cocinero y mecánico17. Son personas en  la edad más productiva y en perfecta salud para el trabajo.
 

Los migrantes en la ciudad

Desde que surgió la primera invasión de tierras en Salvador, la del Corta Braço, actualmente el barrio de Pero Vaz, en 1946, formada esencialmente por migrantes del Recôncavo, la ocupación informal de suelos urbanos se ha ampliado y  se convierte en "solución" de vivienda para gran parte de la población segregada económicamente. Hoy, cerca de 1 millón y 400 mil personas viven en 53 por ciento del área ocupada de la ciudad, bajo condiciones deficientes de vivienda y limitadas en su integridad social18.

El grado de habitabilidad de Salvador se considera como "insuficiente", pues la mayoría de los habitantes no cuenta con un sistema de transportes conveniente, infraestructura básica (redes de energía, agua y saneamiento), existencia de áreas públicas abiertas, equipamientos colectivos, conservación del ambiente ni localización topográfica de seguridad.

Existe una inmensa ciudad informal, de autoconstrucción. Lo que se convierte en un proceso de "exclusión urbanística". Algunos datos: solo un 33,6 por ciento de las viviendas de la ciudad se considera que tienen un patrón de calidad adecuado. Cerca de 60 por ciento de la población de Salvador (1,2 millón de personas) tiene renta menor que tres salarios mínimos brasileños (en total cerca de 210 dólares).

Esto tiene una consecuencia en el confinamiento de la pobreza en áreas de la ciudad que crecen de forma caótica y desasistida, transformando Salvador de Bahia en un aglomerado de favelas19. Una de esas áreas de concentración de inmigrantes es el centro histórico de la ciudad.
 

Los migrantes en el centro histórico (Pelourinho)

El Pelourinho está localizado en la parte alta de la ciudad, frente al puerto, cerca del Comercio y naturalmente fortificada por la gran depresión del acantilado que constituye una verdadera defensa en forma de muralla. Estos fueron los motivos que llevaron a Tomé de Souza, el fundador de la ciudad, a escoger ese sitio, que surge como una fortaleza natural.

El conjunto patrimonial, con plazas y calles pendientes y estrechas, edificios antiguos, casas nobles, conventos, iglesias, órdenes religiosas, museos y un acervo de bienes artísticos, fue construido por mano de obra esclava e indígena, y declarado por la UNESCO como "Patrimonio de la Humanidad".

El término Pelourinho se refiere al lugar donde los esclavos eran castigados por sus señores. El pelourinho era construido en las haciendas, lejos de la ciudad. Sin embargo, en Salvador los terratenientes construyeron un pelourinho en el centro de la ciudad, como una forma de demostrar fuerza y poder. Los esclavos eran azotados en la plaza pública para que todos pudiesen asistir. La plaza del Pelourinho se convirtió entonces en un punto de referencia, dando nombre a lo que es hoy el Centro Histórico de Salvador.

Desde el siglo XVI hasta el inicio del siglo XX el Pelourinho fue el barrio de la aristocracia de Salvador, compuesta de terratenientes, políticos, grandes comerciantes y el clero. Eso explica la fuerte influencia de la arquitectura europea y el gran número de iglesias en un espacio tan pequeño.

En este lugar se concentraba el poder político , como la Câmara Municipal, la Prefeitura, la Assembléia Legislativa y la sede del gobierno del estado. Actualmente, solo la Câmara y la Prefeitura continúan con sus sedes en el Centro Histórico.

El surgimiento de nuevos centros comerciales en la ciudad, la industrialización en la periferia de la Región Metropolitana y la creación de nuevos barrios hizo que la clase dominante abandonase el casco antiguo en busca de formas modernas de vivienda. Se produjo la venta o alquiler de las fincas a pequeños comerciantes, funcionarios públicos y las clases medias en general. Poco a poco también estos grupos sociales emigraron para otras áreas y con la huida de la población local el Pelourinho pasó a ser ocupado por inmigrantes, desempleados, artesanos, costureros, personas de bajos ingresos, atraídos todos por la existencia de viviendas en el área central debido a facilidades de desplazamientos y oportunidades de empleo. En los años 1920 el Pelourinho se convirtió en una zona de prostitución, acción dirigida y determinada por las autoridades policiales e higienistas de la época, para el control de esas actividades por el Estado. La prostitución atrae actividades marginadas como el tráfico de drogas, drogadictos y delincuentes. La degradación social del patrimonio histórico fue acompañada de la degradación física. Pues "los propietarios (...) se limitan a cobrar el alquiler sin realizar ninguna mejora en los edificios"(20) y los nuevos ocupantes, en su mayoría inmigrantes pobres son considerados responsable de la degradación social o ambiental. Se les responsabiliza, por ejemplo, de la degradación de las viviendas que ocupan, a pesar de que, en realidad, muchas veces son ellos los que contribuyen a su mantenimiento (21). Las políticas actuales de rehabilitación del casco antiguo de Salvador expulsan a esa población, agravando más aun los problemas sociales.
 

Los inmigrantes del centro histórico en la novela baiana
El escritor brasileño Jorge Amado, en su novela Sudor (22) sitúa como escenario el centro histórico de Salvador en los años 1920. Curiosamente, desde ese momento no hubo mayores cambios en el cuadro urbano del área, y la realidad cotidiana de las gentes se mantuvo casi la misma, con pocas diferencias. Recurriremos a la literatura para describir una situación que los científicos estudian porque vale la pena "resaltar la utilidad de las fuentes literarias, por supuesto junto a otras muchas, para conocer una ciudad concreta en un momento dado. En algunas obras literarias, destacados autores de profunda formación o fina sensibilidad alcanzan a describir con vigor y claridad las características de la vida urbana y de sus problemas, lo que constituye sin lugar a dudas un testimonio fundamental para cualquier análisis urbano"(23).

En la citada obra de Jorge Amado podemos ver la trayectoria de los inmigrantes.

"La sequía los empujaba para el Sur, en la tercera clase del Santarém, donde también viajaban soldados. Después de desembarcar los pasajeros de primera, ellos saltaron con sus bultos y las mujeres con las criaturas. El negro Enrique, que cargaba una bolsa de cacao en el almacén número 6, le dijo al Colorado:
- ¡Mira cuántos hambrientos!
- La cosa anda brava por allá... El sol quemó todo...

Hombres amarillos de caras chupadas. Mujeres flacas, dobladas como viejas. La vejez entre ellas no se medía por la edad, sino por el número de hijos.
Los cargadores pararon, mirando esa leva humana que se apretujaba en grupos, desorientada.


- ¡Cuánta gente!
- Cada grupo es una familia.
 - ¡No me digas!
 - ¡Claro!
Los que tenían un poco de dinero preguntaban por pensiones baratas y hacia ellas se marchaban con sus bultos y sus familias. Pero un grupo de unas treinta personas se quedó.
- Esos no tienen donde caerse muertos...
 - Ni un centavo...
Tras conversar, el grupo pareció elegir un jefe a quien le entregaron las monedas que pudieron rascar de los bolsillos con sus manos flacas. El negro Enrique y el Colorado se les acercaron. El jefe anunció:
- Noventa mil reales...
Sabían que sólo tendrían barco para el sur de la provincia después de tres días. El jefe preguntó:
- Señor, ¿usted sabe de un lugar donde podamos dormir estos tres días por noventa mil reales?
- ¿Tanta gente? No sé...
  El Colorado dijo:
- ¿A lo mejor en el patio de la casa?
- A lo mejor... - aceptó Enrique--. El señor Samara ya le alquiló a gente así hace cosa de dos años...
- Es capaz...
El jefe tenía más cara de gitano que de cearense. Colorado, más alto que Enrique, con chaqueta de casimir y un pañuelo de color en el cuello.
El Colorado les dijo:
- Conozco una casa donde a lo mejor se pueden quedar... Bah, no es una casa, es un patio de cemento en la Ladeira do Pelourinho... Pero mientras no llueva -miraba el cielo - y esté fresco.
Les indicó el escritorio del señor Samara. Los inmigrantes le agradecieron y se marcharon con sus pequeños bultos al hombro, arrastrándolos como si pesaran Kilos. Algunas mujeres llevaban los baúles y otras a sus críos. Una chica de unos doce años tiraba de la mano de un hermanito de tres años y en los brazos cargaba a otro de seis meses que lloraba. La madre había muerto en Ceará.
El negro Enrique se quedó mirándolos hasta que desaparecieron por detrás de las casas de la Ciudad Baja. Puso una mano sobre el hombro del Colorado:
- Pobre gente... Creen que en el Sur se van a enriquecer...
El Colorado levantó una bolsa de sesenta kilos:
- Una mierda... ¡Pobre gente!
(...) El señor Samara pidió cuarenta mil reales por día por alquiler del patio. Le ofrecieron treinta.
- Bueno, ¡bah! Acepto porque ustedes están en mala situación y no quiero dejar de hacer una caridad... Pero no me ensucien el patio!
Al jefe no le gustó nada eso de la caridad, pero se calló la boca. Pagó el día adelantado y conforme le indicó un albañil, subieron por la Ladeira do Tabuão.

(...) El jefe iba adelante mirando los números. En el 68 se paró. Las ventanas se llenaron de curiosos.


- Son gitanos.
- No, son hambrientos.
(...) De mala gana, las lavanderas recogieron la ropa extendida y el piso de cemento apareció mojado. Los hambrientos descolgaron sus bultos, desataron las esteras. Como no podían armar las redes, las usarían de mantas. Tomaban agua de la canilla en grandes tragos. Algunos se echaron en el pasto húmedo, tapándose la cara con el rústico sombrero de paja. Había una variedad de pañuelos. Unos colorados, otros blancos con flores, atados al cuello en vez de la corbata o en las muñecas. Las madres daban pedazos de pan y de rapadura a los chiquillos." (Jorge Amado: Sudor, Alianza Editorial, págs. 125-128)

Y migraron para las plantaciones de cacao en el sur de Bahía (24). Hoy día, en pleno siglo XXI, parece no ser diferente (o peor, pues se trata de extranjeros) las migraciones de tunecinos, argelinos, marroquíes y magrebíes a Lérida, Almería o Murcia; o a otras partes de Unión Europea. Son desafíos de ese siglo que llega.
 

Conclusiones

Se trató en ese pequeño estudio de las interrelaciones entre altas tasas de desempleo y el gran flujo migratorio, y de la incapacidad de la economía de Bahía de ampliar la oferta de puestos de trabajo demandada para la Región Metropolitana de Salvador. La cíclica retracción económica, las reestructuraciones competitivas, el desempleo industrial y la crisis del sector agropecuario del estado están reduciendo los puestos de trabajo. La falta de oportunidades y carencias de infraestructura urbana afecta a la población inmigrante obligada a vivir en pésimas condiciones de vivienda y en desempleo, muchas veces forzando la migración de retorno. Históricamente los inmigrantes ocupan chabolas en la periferia de la ciudad o viviendas arruinadas del centro histórico. Muchas veces son considerados responsables de la degradación social o ambiental. Se les responsabiliza, por ejemplo, de la degradación de las viviendas que ocupan a pesar de que, como ya hemos dicho, en realidad, muchas veces ellos contribuyen a su mantenimiento, siendo la responsabilidad más bien de los propietarios que se limitan a cobrar el alquiler sin realizar ninguna mejora en los edificios. Las políticas actuales de rehabilitación del casco antiguo de Salvador expulsan esa población, agravando más aun los problemas sociales.

¿Quiénes son los beneficiarios de esa situación tan insoportable de los inmigrantes pobres? ¿los empresarios que quieren mano de obra barata (e ilegal) para explotarla?, ¿los propietarios de los pisos que se benefician del alquiler a los inmigrantes a precios abusivos?, ¿los de las clases medias que desean servicio doméstico a bajo coste?(25)

Bien, cierto es que la falta de solución para el binomio migración / desempleo en las regiones metropolitanas está directamente asociado a cuestiones como el aumento de la violencia, de la delincuencia y de inseguridad, afectando a la calidad de vida urbana. Alguien ya escribió que las ciudades brasileñas viven en "guerra civil permanente", o "guerra civil no declarada". No es ninguna exageración. Mientras exista exclusión social (y el inmigrante es uno de los más excluidos) esta situación perdurará. Esperamos que por poco tiempo.
 

Notas

1 AVENA, Armando. Momento Econômico: Desemprego na RMS - uma análise técnica. A Tarde 06/06/1999). http://www.atarde.com.br

 
2 CAPEL, Horacio Los inmigrantes en la ciudad.crecimiento económico, innovación y conflicto social.  Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 3, 1 de mayo de 1997. http://www.ub.es/geocrit/sn-3.htm
3 PROSERPIO, Renata. Desemprego: diferentes causas demandam soluções distintas. A Tarde 02/04/1998 http://www.atarde.com.br
4 PROSERPIO, Renata. Desemprego: diferentes causas demandam soluções distintas. A Tarde 02/04/1998 http://www.atarde.com.br
5 População sobe 50 mil por ano A Tarde 29/03/1998 http://www.atarde.com.br
6 Salvador reduz o crescimento populacional. A Tarde 24/09/1999 http://www.atarde.com.br
7 PROSERPIO, Renata. Desemprego: diferentes causas demandam soluções distintas. A Tarde 02/04/1998 http://www.atarde.com.br
8 CAPEL, Horacio. Inmigrantes extranjeros en España. El derecho a la movilidad y los conflictos de adaptación: grandes expectativas y duras realidades Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788]  Nº 81, 1 de febrero de 2001. http://www.ub.es/geocrit/sn-81.htm
9 CAPEL, Horacio. Op. cit. en nota 8.
10 CAPEL, Horacio Los inmigrantes en la ciudad. Crecimiento económico, innovación y conflicto social.  Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788] Nº 3, 1 de mayo de 1997. http://www.ub.es/geocrit/sn-3.htm
11 CAPEL, Horacio. Op. cit en nota 8.
12 GARCÍA COLL, Arlinda, PUJADAS RÚBIES, Isabel.  Les migracions interiors a Espanya a finals del segle XX. Treballs de la Societat Catalana de Geografia-nº 44-vol. XII, 1998, p. 233-234. "El nombrosos estudis sobre l'èxode rural a Espanya (Garcia Barbancho, Puyol o Vidal) coincidiesen a l'hora de destacar la gran regularitat d'aquestes migracions: es tracta d'emigració preferentment de petites comunitats rurals, sobretot les més aillades o amb una agricultura més tradicional; mostra un perfil jove i molt uniforme (15-34 anys) i té una forta representació de jornalers i petits propietaris. (p.234).
13 Salvador, hoje e amanhã. A Tarde 29/03/1999. http://www.atarde.com.br
14 Aumenta migração em Salvador A Tarde 10/05/1998.
15 População sobe 50 mil por ano A Tarde 29/03/1998.
16 Capel, Horacio Op. cit en nota 10. http://www.ub.es/geocrit/sn-3.htm
17 Aumenta migração em Salvador A Tarde 10/05/1998.
18 Limites do habitar na cidade atual. A Tarde 12/12/1999; tesis doctoral "Limites do Habitar - Segregação e Exclusão na Configuração Urbana Contemporânea de Salvador e Perspectivas no Final do Século 20" de Angela Gordilho Souza.
19 Limites do habitar na cidade atual. A Tarde 12/12/1999.
20 CAPEL, Horacio. Inmigrantes extranjeros en España. El derecho a la movilidad y los conflictos de la adaptación: grandes expectativas y duras realidades. Scripta NovaRevista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788]  Nº 81, 1 de febrero de 2001. http://www.ub.es/geocrit/sn-81.htm

21 CAPEL, Horacio. Op. cit en nota 8.

22 AMADO, Jorge.  Sudor.  Madrid: Alianza Editorial, 1980.

23 CARRERAS, Carles. Paisage Urbano y novela. Estudios Geográficos, CSIC, Madrid, 1994.

24 "El enfermo tomó la dosis de quinina y le sonrió al enfermero improvisado.
- Apenas me mejore y gane un poco de dinero, me vuelvo a Ceará...
- ¿Nostalgias?
- ¡No me hable!

Había embarcado enfermo. Los otros decían que la enfermedad mejoraría con el cambio de clima. Pero continuaba agarrada a él, cada día con fiebre más alta. En el delirio veía la tierra seca esperando la lluvia, el ganado muerto, la huida de los hombres. Quería volver. Tenía miedo de las tierras del sur, de ese cacao tan mentado que había enriquecido a tantos. Oía las historias, pero no las creía. Apenas tuviera para el pasaje volvería, aunque la sequía no se hubiera terminado.

No volvió.

Murió tres días después, cuando avistaba los cocoteros de Ilhéus a bordo del Maraú. Envolvieron el cuerpo con una lona negra. Los otros no hablaron más de la vuelta. Se desparramaron por las plantaciones donde no se enriquecieron. Los hijos fueron educados para cangaceiros por los coroneles. Olvidaron las historias del Padre Cícero y aprendieron las historias de Lampião. También se olvidaron de que habían venido para hacerse ricos. Ahora pensaban en las deudas fantásticas que tenían con sus patrones". AMADO, Jorge. Sudor. Madrid: Alianza Editorial, 1980.

25 CAPEL, Horacio. Op.cit en nota 8.
 

© Copyright: Juárez Duarte Bonfim, 2001
© Copyright: Scripta Nova, 2001



Volver al principio de la página

Menú principal