Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VII, núm. 146(042), 1 de agosto de 2003

EL ESPACIO SOCIAL DE LA CIUDAD DE IXTAPALUCA: PROCESO DE PERIURBANIZACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Pedro Lina Manjarrez
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Zacatenco. Instituto Politécnico Nacional. México

Hamlet Rodríguez Pérez
Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Zacatenco. Instituto Politécnico Nacional. México

El espacio social de la ciudad de Ixtapaluca: proceso de periurbanización de la Ciudad de México (Resumen)

Los agentes sociales que hicieron de Ixtapaluca una de la periferias del continuum de la Ciudad de México, de un espacio rural a uno urbano, en tan sólo, tres décadas del siglo pasado, traduce el rompimiento de patrones de forma de cotidianidad para los pobladores campiranos del municipio. De hecho la infraestructura moderna ha ido quitándole la armonía campirana que distinguía a Ixtapaluca como provincia: por lo que se ha sumergido en la vorágine de la expansión urbana, que poco a poco lapida las actuales y futuras generaciones, arrancándole las tradiciones  y costumbres que emanaban del pueblo ixtapaluquense.

Palabras clave: rural, urbano, expansión urbana, periferia.

Abstract

The social agents who did of Ixtapaluca one of peripheries of the continuum of the Mexico City, of a rural space to the urban one, in only three decades of last century, it translates pattern breach of form of commonness for the settlers campiranos from the municipality. In fact the modern infrastructure has gone taking the harmony from it campirana that was distinguishing Ixtapaluca as province, creating a social space of the city: for what it has submerged in the vorágine of the urban expansion, which little by little transforms the current and future generations, extracting it the traditions and customs that were coming from the people Ixtapaluquense.

Key words:  rural, urban, urban expansion, periurbanization.

Proponer una integración metropolitana de las periferias de la Ciudad de México, crea  la necesidad de una conceptualización en dos posibilidades complementarias que proponemos sean consideradas: la organización a partir de los Centros Urbanos, las cuales llamaremos “Ciudades Interiores” en los Municipios Conurbados del Estado de México (MCEM), y la construcción de las “Ciudades Exteriores” o periféricas a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Denotamos, así, el interés en la concepción de la “Ciudad policentralizada” como una concepción alternativa del desarrollo urbano de la Ciudad de México. De tal forma, que proponemos la revitalización de los Centros y Corredores Urbanos, como alternativa al desarrollo urbano y su planificación en la ZMVM. En otros términos, es conveniente desarrollar una adecuada planificación, con el fin  de crear una ciudad equitativa, para el siglo XXI. Con esto, proponemos la renovación y creación de espacios sociales, espacios públicos que trasciendan en un proceso de periurbanización integrado a la metrópoli.

Entonces, habría que pensar en la organización de los MECM a partir de la renovación de los Centros y Corredores Urbanos: de los barrios antiguos y nuevos,  los equipamientos y los comercios; redes de transporte urbano; parques y zonas de actividades diversas; y equipamientos de diversión en el ámbito regional. Sin embargo, esta organización del espacio debe también prever  acciones a realizar en una continuidad social, ambiental y económica. Dentro de este ámbito Ixtapaluca podría ofrecer una alternativa de periurbanización. Esto es importante, si tomamos en cuenta que Ixtapaluca, repite la inercia del proceso de conurbación, experimentada en los municipios aledaños como La Paz, Chalco, Nezahualcoyotl, Iztapalapa. Y que desde luego, se trata de concebir una periurbanización que oriente el acelerado crecimiento de urbanización. Por ello, Ixtapaluca podría ser parte de un eslabón de nodos metropolitanos equilibradores de la expansión urbana de la Ciudad de México.

Ixtapaluca en la expansión urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México

La ciudad de México, durante los años 40’s  y 50’s,  comenzó a expandirse notablemente hacia el exterior debido a la migración de esos años a esta zona, creando con el tiempo una periferia como lo fueron en su momento algunas zonas de las delegaciones: Iztacalco o Iztapalapa; por mencionar las de la zona oriente. Ya en los años 70’s, estas zonas se construyeron como parte integral de la zona urbana de la ciudad de México. Por lo tanto al paso del tiempo, la expansión de la mancha urbana se dirigió a ciertos municipios del estado de México, como Naucalpan, Ecatepec, Tlalneplantla, Netzhualcoyotl, y posteriormente hacia Chalco,  Ixtapaluca, Texcoco y  Chicholopan. Lugares en donde se   asentaron los sectores de bajos estratos.

El aspecto industrial,  fue importante porque ¨ a partir de 1950 los municipios de Tlaneplantla y Naucalpan, comenzaron a recibir al sector industrial y con ello una creciente población migrante demandante de empleo y vivienda, que construyó la base del crecimiento urbano. Posteriormente en 1960, se incorporaron como centros industriales y urbanos, los municipios de Chimalhuacan y Ecatepec, y para 1970 ya estaban incorporados algunos municipios de la zona oriente, como Netzahualcoyotl, (creado en 1964, con parte de los territorios de Chimalhuacán Texcoco y Ecatepec), y la Paz con otros más del norte como Tultitlan[1].

Sin embargo la industrialización y urbanización de esos municipios, no siempre se gestó bajo un régimen de planeación, sino que se fue dando al libre albedrío, esto es, en el caso del crecimiento urbano muchas veces éste se dio cerca de los parques industriales, absorbiéndolos por completo y en muchos otros, tal crecimiento se dio  en zonas de difícil acceso a los servicios urbanos (como agua, luz, drenajes, entre otros).

Esta situación comenzó a ser aguda con el paso de los años, y no fue  hasta la segunda mitad de los años 70’s, que el Estado comenzó a planificar el crecimiento urbano y la diferenciación industrial a través de acciones concretas, tales como la Ley General de Asentamientos Humanos (LGAH), que constituyó el marco jurídico institucional, para la planeación y ordenación de la población; así como de las diferentes actividades económicas, principalmente  la industrial.   Sin embargo el proceso de crecimiento urbano, estaba dado y muy difícilmente se detendría. Desde la década de los 70’s, y 80’s  el crecimiento de la mancha urbana en la ZMCM continúo, formando parte de esta mancha en municipios como Chalco, Chicoloapan, Chiconcuac, Ixtapaluca y Tecamac.

Los  agentes que originaron  la transformación, en estas tres  últimas décadas

Los historiales del origen del fraccionamiento irregular en el municipio de Ixtapaluca, no se gesto en una forma delictiva, si no este fenómeno se debe ha causas estructurales del sistema social del país, que en el marco de la problemática urbana de la ciudad de México se reflejo en la incapacidad de ofertar vivienda legal  y barata acorde a las pautas culturales que se caracterizan a los sectores de bajos ingresos.

En el caso de los ejidatarios, inmersos en la dinámica del sector agropecuario, a sido el desplome e los precios de los productos del campo, y la carencia de apoyos financieros y técnicos que permiten hacer frente a un a una crisis agropecuaria que data desde mediados de los 70’s. La afirmación anterior garantiza  el hecho de que el fraccionamiento irregular de grandes superficies agrícolas, generalmente ha coincidido con los picos de las crisis agropecuarias como las de 1975, 1982,1986 ,1995.

Estos momentos críticos también concuerdan en el caso particular del municipio de Ixtapaluca  con su crecimiento urbano: ya que  el ejido de Tlalpizahuac, se fracciona en 1976, el  de Ayotla, Tlapacoya y parte de Chalco  (entre 1983 y 1986), posteriormente este fenómeno se presenta sobre el cerro del pino en superficies de los ejidos de Chalco, Ayotla, e Ixtapaluca, extendiéndose hacia nuevas áreas de los ejidos de San Francisco Acuatla y Cuatepec. El fenómeno del fraccionamiento irregular se vio agravado en el municipio por  el agotamiento de tierras planas ó con desniveles aceptables. 

En los casos particulares de los municipios de Chalco e Ixtapaluca que se encuentran muy cerca del distrito federal el crecimiento urbano tuvo un precipitado auge a partir del inicio de la década de los ochentas gracias al cambio mundial en el orden mundial cuando se revierten las políticas estatistas y se paso al régimen neoliberal que causo y una causa un impresionante aumento ene el costo y precio de la vivienda popular lo cual, por supuesto, por su puesto provoco un incremento en la ocupación ilegal de predios de este municipio al mismo tiempo que favoreció las desigualdades regionales, la polarización social, y desde luego el deterioro ecológico, tomando en cuenta que la ilegalidad fue auspiciada por lideres pertenecientes al partido oficial  como era costumbre. Por tomar un ejemplo, así lo indica la nota periodística de fines de 1998 donde se dice:

“Gilberto González Garrido. Uno de los principales fraccionadores de los ejidos de Ayotla y Santa Catarina en el Valle de Chalco, fracciono ilegalmente el 40% de dicho Valle, esto  es más de mil hectáreas en un total de 36 lotes para una población de 190 mil habitantes, trabajo asociado  con Alberto Arbizuri, comisario ejidal en 1980: también con Francisco Pro, extesorero municipal: Se supone que el PRI local de Chalco e Ixtapaluca le brindo durante el periodo de ventas todo el apoyo. Básicamente Ariel Ortiadas Y Fernando Coca Moreda, mantuvieron vínculos políticos con el entonces diputado suplente Rafael Carreon y con el presidente municipal Cliserio Hernández Ponce.”[2]

De tal manera que a los ejidatarios de Tlalpizahuac, Ayotla, Chalco, Tlapacoya, en la actualidad (2000)  sólo  quedan áreas agrícolas y forestales que se localizan en el cerro del pino y algunas porciones hacia Rió frió, las que se distinguen por estar en las  partes altas.

Los fraccionadores

Los asentamientos irregulares pueden contener múltiples características, entre ellos la de la venta fraudulenta de lotes por parte del fraccionador clandestino, pero de los más importantes es la cuestión  de la invasión de predios ya  sea privativos, ejidales ó comunales, es por ello que también se le conoce como asentamiento ilegal debido a que no están en el marco de legalidad.

En este sentido, son estos sitios los que a partir de la década de los 50’s  destacaran en la estructura urbana de la Ciudad de México, para después  alcanzar a la zona metropolitana. ¨ La gran aportación de estos asentamientos ala crecimiento de la mancha urbana ha seguido diferentes direcciones, y por ende diversos municipios[3].

a)       Hacia el norte: Ecatepec, Tecámac, Acolman, Atenco, Tizayuca, Sn. Juan Teotihuacan y San. Martín de las pirámides, parte de Cuatitlan Izacalli, Tultitlan, Melchor Ocampo, Zupango, y Tepotzotlán Atizapan de Zaragoza, Nicolás romero y parte de Naucalpan.

b) Hacia el sur: en zonas de reserva ecológica de las delegaciones Magdalena Contreras, Tlalpan y Xochimilco y;

c) Hacia el oriente: los Reyes, Chalco, Ixtapaluca, Chicoloapan.

Se debe aclarar que las distintas zonas han tenido periodos de auge diferentes, es decir, la zona norte fue de las primeras en expandir su área urbana de manera ilegal debido a la concentración industrial de esa zona: la segunda formo en su tiempo parte de la reservas boscosas del Distrito Federal: Y la tercera es la zona que se expandió a partir de la década de los 80’s.

Asimismo, existen redes de poder que vinculen funciones tanto de invasores ó fraccionadores como de los sujetos ligados a la estructuras de poder político. ¨ La relación existente en este sentido a demás de generar grandes  ganancias económicas, también funciona como mecanismo de control  político sobre los nuevos pobladores es, por lo tanto, la base del Corporativismo urbano de la ciudad de México y su zona metropolitana desde 1940 y hasta la fecha[4].

Por lo que el primero agente, que acelero el fenómeno del fraccionamiento irregular en el municipio, fue  la existencia de fraccionadores que podríamos denominar como profesionales, es decir, agentes sociales que hacen de la irregularidad un medio de vida y que generalmente extorsionan tanto a  ejidatarios,  como a colonos: a través de compras falaces e, incluso, invadiendo parcelas y vendiendo dos ó más veces los lotes.

Este tipo de fraccionadores  profesionales  se detectaron en su momento actuando en nuevos asentamientos, por lo que destacaron por  contar con una  estructura operativa que no tenían  comúnmente los ejidatarios en ese contexto como: topógrafos, vendedores, cobradores y principalmente, fueron los primeros en impulsar a lideres de colonos que exigirán los servicios urbanos en las instancias de gobierno.

Si bien el comportamiento social en los fraccionamientos irregulares indica que los grupos de ejidatarios favorables a la venta de terrenos se aliaran a los fraccionadores profesionales, ya que estos cuentan con la estructura operativa para realizar el  negocio. La desventaja final que tuvo el colono que  en  muchas veces se defraudo, impidiendo  organizarse en la defensa de sus intereses y a veces pago de nuevo  su terreno y los servicios.  En esta década,   no había  instancias de gobierno local que interviniera para la regularización de la tenencia de la tierra en  la localidad.

Organizaciones sociales

Para   1989  se instauró, un mecanismo por parte del  municipio que ¨ permita responder a la demanda de la vivienda para la población de escasos recursos, tratando de evitar el fraccionamiento irregular, este consiste en impulsar y permitir que las organizaciones sociales.  Demandantes de vivienda negocien directamente con los propietarios ó  usufructuarios del suelo y las instancias de gobierno, gestionando créditos para el suelo, la vivienda,  y la construcción, de la infraestructura urbana mínima[5].  Si bien ante  este mecanismo se mostró  que el municipio de Ixtapaluca se acentuó las Organizaciones de Antorcha Popular, Uprez y otras que se aglutinaron más alrededor  el casco urbano viejo. Este mecanismo  mostró ser más manejable, desde una perspectiva de ordenamiento urbano, que el fraccionamiento irregular, sin embargo, por la reducida oferta de suelo barato por parte del Estado, estas organizaciones tienden a competir ó aliarse, dependiendo de su proyecto político, con ejidatarios y fraccionadores profesionales para la creación de asentamientos  Humanos que dando fuera de los limites de crecimiento planeable.

Por lo que al prever el crecimiento urbano en general, dotando de alternativas de suelo barato para población de bajos ingresos, en particular concediendo de alternativas de suelo barato para población de bajos ingresos, en particular prefiriendo a las organizaciones sociales, fue  un mecanismo viable  momentáneo que atenué las desventajas sociales de la irregularidad.

Las inmobiliarias locales

La promoción inmobiliaria capitalista en la ZMCM, surgió principalmente durante los años 60’s, auspiciada por el programa Financiamiento de Vivienda de 1962 y se desarrollo durante la década siguiente. ¨ Los promotores inmobiliarios quienes son los que se movilizaron para la construcción de vivienda   tienen varias características los que las construyen y los que la venden los lotes sé servicios urbanos[6].  Ó se diferencian entre sí por la construcción y/o venta de vivienda. Los promotores de esos años fueron los que dieron inicio al gran crecimiento urbano de los municipio conurbados.

Por su puesto, al ser de la producción capitalista, esta ha permanecido dirigida a los estratos medios de la población que tiene un salario más o menos solvente, ya que es de esa manera que se asegura la inversión y la ganancia por parte de las empresas inmobiliarias. La crisis de principio de los ochenta también afecta considerablemente a la producción inmobiliaria al grado de que algunas empresas desaparecieron ó sufrieron grandes perdidas económicas, estas últimas debido a que también se  vieron en la necesidad lógica de construir vivienda colectiva en conjuntos habitacionales.

Por lo que este tercer agente urbano que  impacto con fuerza en el municipio de Ixtapaluca fue a partir de la mitad de la década de los ochenta y principios de los noventa fue el impulso de desarrollos habitacionales privados, producto de las desventajas locales que presento el municipio y de las áreas de reserva habitacional privada previstas en el centro de población. Esta participación   produjo una considerable elevación de los precios del suelo urbano en Ixtapaluca, al grado de que también estos promotores buscaban incluir suelo agrícola para usos urbanos, para tener márgenes aceptables de ganancia en la oferta de vivienda para sectores de población de ingresos medios y bajos con empleo fijo (Vías Infonavit).

Como se observa en el Cuadro 1, en el municipio de Ixtapaluca, las inversiones de vivienda  en los períodos  70’s y 80’s eran muy escasos,  ante todo    predominaba el carácter rural en dichos territorios. Por lo que el crecimiento poblacional era  totalmente natural de la población originaria del municipio. 

El dar  respuesta a este tipo de agente urbano por parte del municipio y del  gobierno estatal,  vislumbraba     que Ixtapaluca,  fuera un localidad que influyera en la región, y un municipio socialmente equilibrado, con sectores de población altos, medios bajos, que tengan opción de empleo reforzando la infraestructura urbana.  No sólo en vivienda sino en actividades económicas a través de generar una optima comunicación con el área metropolitana, consolidando la actividad industrial e impulsando la creación del sector terciario especializado que pueda ofertar fuentes de empleo a nivel regional. Lo que en realidad    no  fue así.

 Por lo que uno de los principales problemas que actualmente se da, desde la perspectiva urbana para que en el  municipio de Ixtapaluca se logre el,  equilibrio, es que las instancias de gobierno logren poner en coto a la creación de asentamientos humanos irregulares hacia la sierra del pino y las áreas forestales de rió frió para establecer una área planeable o, dicho de otra manera, definir una área urbana para que su desarrollo haga  factible la convivencia de interés entre ejidatarios, propietarios agrícolas, organizaciones sociales y empresarios inmobiliarios, de lo  contrario perderán ejidatarios,  propietarios, y los colonos.

En las décadas de los , 70’s, 80’s se desarrollo el sector industrial con la apertura de fabricas como Ayotla Textil, Seagrams, las fabricas de papel y las fundidoras. Lo anterior genero un crecimiento urbano con la subsiguiente creación de las colonias de San Juan Tlalpizahuac  ( que posteriormente formara parte de Valle de Chalco Solidaridad) valle verde, fraccionamiento José de la Mora y el crecimiento del poblado de  Tlapacoya..

A mediados de la década de los 70’s, el flujo migratorio hacia Ixtapaluca se ve incrementado por factores de carácter metropolitano, como fue el agotamiento de suelo barato para población de escasos recursos en el  de Netzhualcoyotl, e incidencias de  nivel nacional como la caída de precios agropecuarios que repercutió en la crisis de este sector.

Es por cierto en el municipio de Ixtapaluca en 1976 concretamente en el ejido de Tlalpizahuac, donde se inicia la creación de Valle de Chalco mediante el fraccionamiento irregular, surgiendo las colonias Darío Martínez I y II, que en el mes de  noviembre de 1994 pasan ha formar parte del municipio 122 (Valle de Chalco) esta dinámica continuo en el ejido de Ayotla, con las colonias Emiliano Zapata y Molinito y también en Tlapacoya, con la colonia Alfredo del Mazo. Estos crecimientos urbanos se consolidaron en el periodo de 1983 a 1986.

Posteriormente, 1886 se inicia el crecimiento hacia la sierra del Pino, principalmente en terrenos de los ejidos de Ayotla,  y Chalco, surgiendo las colonias la Escalerilla y el Tejolote. Para  1990 se  crean las  unidades habitacionales por parte de AURIS, INFONAVIT, y constructoras privadas localizadas dentro de los sectores Tlalpizahuac y Ayotla; de los cuales destacan San José Chalco, la Colonia Estado de México, Rancho el Carmen e Izcalli. En este cuadro 3, se observa  el primer fraccionamiento autorizado  a finales de la década de los 80’s. Con un total de inversión de viviendas regular por la situación económica que transitaba el país.

La concentración de la población en los tres sectores 

La dinámica de crecimiento metropolitano que entre otros aspectos, se traduce en la demanda de suelo barato para vivienda , aunado a la baja de los precios agropecuarios y, en particular, el cierre de la fabrica de Ayotla Textil, generan un ambiente social propicio para el fraccionamiento irregular.

La oferta de terrenos de régimen ejidal de media y baja productividad agrícola, con problemas para la urbanización ya se por inundaciones o altas pendientes.

El crecimiento industrial sobre la carretera federal México-Puebla que, después de Ecatepec forma el segundo corredor industrial, junto con el municipio de la Paz, de la zona oriente del Valle de Cuautitlan-Texcoco.

En el sector de Ixtapaluca, al que pertenece la cabecera municipal, se ubica en la zona con suelos planos exentos de inundaciones que se presentan en otros sectores antes mencionados, factor que lo hace optimo para el crecimiento urbano. Sin embargo hasta  esta década no tuvo un fuerte crecimiento demográfico por diferentes  razones. 

Una consiste en que la mayor parte del territorio lo conforma el suelo agrícola de producción intensiva, dentro de lo cual se ubican el ejido el ejido de Ixtapaluca y ranchos de propiedad privada este hecho: a  frenado el fraccionamiento del sector.  Dentro de este sector se localiza el fraccionamiento residencial Acozac, que no obstante se ubica en una zona alta, y se caracteriza por estar destinado a una población de ingresos altos.

Este desarrollo residencial genero el encarecimiento del suelo en el sector Ixtapaluca. Considerando que la población que emigra hacia la región oriente de la ciudad, en su gran mayoría de ingresos bajos, el encarecimiento del suelo ha sido factor de contención.

Por lo que lo anterior a generado que el grueso de los residentes se concentren en la parte del sector sur entorno a la cabecera municipal y en la colonia de los Plutarco Elías Calles, cuyo asentamiento es irregular, ya que el suelo es de ejido. Por otra parte se puede afirmar  que el sector de Ixtapaluca se caracteriza, en el contexto municipal, por ser el suelo de mejores condiciones para urbanizar. Las tierras favorables para urbanizar, son superficies que obtienen una alta rentabilidad agrícola por lo que se cambiaran por una alta rentabilidad urbana. Para mediados de la década de los noventa, estableciéndose  grandes conjuntos habitacionales.

El pueblo de San Francisco Acuatla, es el poblado rural con tierras de riego y temporal que a partir de esta  década, inicia un proceso de crecimiento irregular proceso del agotamiento del suelo barato en el Valle de Chalco. La elevación de los costos del suelo en los municipios de la Paz, Chalco y las áreas urbanizables de Ixtapaluca y la construcción del metro férreo  facilitaron la comunicación de Ixtapaluca en la área Metropolitana. El poblado de Jorge Jiménez Cantú se formo mediante el fraccionamiento ilegal de los ejidos de Zoquiapan y Ayotla durante el periodo de 1983-1986. Este poblado no ha tenido un fuerte crecimiento debido a su lejanía y a que los ejidatarios  se han opuesto a que se continué fraccionando, ya que implicaría poner en riesgo tierras de explotación forestal y minera, además se encuentra limitado por el rancho el canutillo, que para  el año dos mil se fraccionara adquiriendo  el nombre del conjunto habitacional de San Buenaventura.

Cuadro 1
Municipios con más fraccionamientos autorizados en el Edo. De México. 1970-1975

Municipio

Fracs. Popular

Superficie/hectárea

Fracs. Residencial

Superficie/ hectárea

Fracs. Campestre

Superficie hectárea

Total Fracs.

Total superficies

Naucalpan

9
171.52
14
159.43
1
394.16
24
545.24

Tlalnepantla

15
542.00
3
95.60
0
0.00
18
637.60

Ecatepec

15
868.05
0
0.00
0
0.00
15
868.05

Ixtapaluca

0
0.00
0
0.00
1
394.16
1
394.16
TOTAL DE VIVIENDAS

Municipio

Fracs. Popular

Fracs. Residencial

Fracs. Campestre

Total de Viviendas

Naucalpan   4,957 5,662   1,386   12,005
Tlalneplantla 29,154 3,196 0 32,350
Ecatepec 37,371 0 0 37,371
Ixtapaluca 2,176 0 2,176 2,176
Fuente: Schteingart, Martha. 1989.

 

Cuadro 2
Municipios con más fraccionamientos autorizados en el Edo. De México. 1982-1987
Municipio Fracs. Popular Superficie/hectárea Fracs. Residencial Superficie/hectárea Fracs. Campestre Superficie/hectárea Total Fracs. Total superficies
Ecatepec
13
232.25
0
0.00
3
83.14
16
315.39
Cuautitlan Izcalli
8
262.12
0
0.00
1
10.75
9
217.87
Ixtapaluca
1
62.27
0
0.00
1
16.97
2
79.24
TOTAL DE VIVIENDAS

Municipio

Fracs. Popular

Fracs. Residencial

Fracs. Campestre

Total de Viviendas

Ecatepec 18,238 0   4,487  22,725
Cuautitlan Izcalli 20,474 0 345 20,819
Ixtapaluca 4,194 0 1,009 5,203
Chicoloapan 414 0 3,086 3,500
Fuente: Schteingart,Martha. 1989.

La alternativa  

Las grandes ciudades, a pesar de una economía prolifera, llevan implícitas zonas de marginación y pobreza. La Ciudad de México no es la excepción; dentro de su enorme crecimiento, se tienen también territorios carentes de un desarrollo urbano. Esta situación  se vislumbra más aún al oriente de la misma. Dentro de este contexto, Ixtapaluca tiende a reproducir dos características de la periurbanización: la transformación de las actividades rurales a urbanas, y el cambio del uso de suelo agrícola a urbano de vivienda.

En estos últimos diez años, Ixtapaluca ha recibido la construcción de más de veinte mil casas, en un territorio que no ha sido planificado, lo que ha ocasionado transformaciones violentas, en su habitantes, actividades y cultura. Ella se ha vuelto una periferia “dormitorio”, que aloja a la población que no puede seguir viviendo en las parte centrales de la ciudad y de las periferias próximas.

En este sentido, Ixtapaluca, aún podría ofrecer su territorio como parte de un grupo de nodos metropolitanos: Ixtapaluca – Chicoloapan – Chalco – Texcoco; como una red de nodos estratégicos, orientadores de la inercia de la expansión urbana hacia el oriente de la Ciudad de México. Esto resultaría relevante, ante el hecho mismo, de que las periferias crecen aceleradamente.

En Ixtapaluca se está desarrollando un proceso de urbanización con enormes desigualdades y carencias, producto de la incapacidad para asimilar este crecimiento desmesurado. Sin embargo, por su territorio y localización geográfica, Ixtapaluca, podría jugar el rol de un punto de inflexión entre la zona urbana de la Ciudad de México y los municipio de Texcoco y Chalco.

 

Notas y bibliografía

[1]BASSOLS, Ángel (Comp.). El Desarrollo Regional en México: teoría y Práctica. IIES-UNAM, 1992. Pág.1 89.

[2]  GALLEGOS  Joaquín. La Jornada, México.

[3] BASSOLS, Ángel (Comp.). El Desarrollo Regional en México: teoría y Práctica, IIES-UNAM, 1992. Pág.204

[4] GOBIERNO MUNICIPAL , Ixtapaluca. Plan del Centro de Población Estratégico de Ixtapaluca. Gaceta de Gobierno. Febrero de 1996.Pág. 6

[5] Ibidem Pág. 8

[6] SCHTEINGAR, Martha (Coor). Espacio y Vivienda en la Ciudad de México, Asamblea de representantes, el Colegio de México. Pág. 241

 

© Copyright Pedro Lina Manjarrez y Hamlet Rodríguez Pérez , 2003
© Copyright Scripta Nova, 2003

 

Ficha bibliográfica:
LINA, P. y RODRÍGUEZ, H. El espacio social de la ciudad de Ixtapaluca: proceso de periurbanización de la Ciudad de México. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(042). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(042).htm> [ISSN: 1138-9788]

 
Índice de Scripta Nova
Menú principal