Menú principal

Índice de Scripta Nova

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VII, núm. 146(068), 1 de agosto de 2003

VIVIENDA Y PAUTAS CULTURALES.LA ORGANIZACIÓN DE LA VIVIENDA Y EL ESPACIO COTIDIANO EN LAS COLONIAS RUSOALEMANAS DE ARGENTINA

Fabián Claudio Flores
Universidad Nacional de Lujan, Argentina


Vivienda y pautas culturales. La organización de la vivienda y el espacio cotidiano en las colonias rusoalemanas de Argentina (Resumen)

El tema de la vivienda y de las pautas culturales de los grupos sociales, es analizado desde la óptica de la geografía cultural, tratando de advertir las particularidades con las que los inmigrantes de origen rusoalemán se instalan en las áreas rurales de la Argentina, generando espacios en donde las formas de organización de las colonias, la construcción de las viviendas y la estructuración del espacio cotidiano se gestan respondiendo a las pautas culturales propias de este grupo social.

Palabras clave: cultura, vivienda, ruso alemanes.

Housing and cultural topics.  The house organization and the every day space in the rossian-german colonies in Argentina (Abstract)

The household and the culture of social groups topic, is analyzed from the cultural geography view, trying to see the particularities with the Russian Germany immigrants to stay in rural areas of Argentina, generating spaces where organization forms of Colonies, the houses building and the daily space organization are built answering to the cultural guidelines of this social group.

Key words: culture, household, russian germany.

La República Argentina es, dentro de los países de Latinoamérica, la que mayor cantidad de inmigrantes ha recibido desde mediados del siglo XIX. El proceso inmigratorio sufrido por este país no solamente produjo un impacto muy importante en la población sino también en la formas de organización del territorio y la cultura gestada a partir de ésta (1)

Si bien es cierto que las cifras demuestran un elevado predominio de italianos y españoles, como los grupos mayoritarios, no han sido los únicos que formaron parte de este proceso social; de hecho otros grupos como los portugueses, irlandeses, británicos, judíos, rusos, etc. han tenido cierta importancia en el mencionado proceso inmigratorio, quizás no tanto en cuanto a cantidad, sino más por la forma particular de organización territorial bajo las cuales se han organizado que es la de colonias agrícolas (2). La formación de colonias agrícolas favoreció al poblamiento de las zonas rurales de todo el territorio argentino pero especialmente en aquellas zonas del Litoral donde el proceso de valorización del suelo permitió el desarrollo de la agricultura y la ganadería, como el caso de la provincia de Entre Ríos, donde se instalaron las principales colonias de rusoalemanes.

Sabemos que el espacio es la resultante de un proceso histórico. Es, en definitiva, el relicto material de la historia. Cada una de las construcciones que se realizan responden a una lógica espacio-temporal vinculada a procesos del presente, pero también y sobre todo, del pasado. Por eso mientras que, por un lado, algunas formas presentan evidentes variaciones que son testigos de transformaciones, otras remiten a un contexto anterior que no puede ser de ninguna manera eludido. Se denomina a estas formas rugosidades, o sea el espacio construido, las cosas que han quedado fijadas y que documentan un momento de un modo de producción que se manifiesta localmente a partir de la combinaciones particulares que se dan entre capital, técnica y trabajo. Claro que, mientras algunos de los nuevos procesos se adaptan a estas manifestaciones espaciales preexistentes, otros crean nuevas formas al materializarse, aunque de cualquier modo el espacio aparece siempre como un testimonio (Santos, 1990).En nuestro caso, la presencia de las viviendas con características particulares responden a todo un tipo de migración específica, como fue la de los alemanes del Volga. Estas rugosidades del espacio, nos hablan de toda una forma de organizar la vivienda de acuerdo a las pautas culturales de la comunidad, y son en definitiva una materialidad de las propias pautas culturales del grupo y constituyen en definitiva, una forma más de reafirmar la identidad de la colectividad.

Los rusoalemanes en la Argentina. Organización de las Colonias

Hacia las últimas décadas del siglo diecinueve se habían dado las condiciones necesarias para que las relaciones capitalistas de producción se desarrollaran plenamente en todo el territorio, aunque especialmente en la zona del Litoral mediante la implementación del modelo agrario-exportador. Una de las condiciones necesarias para el desarrollo de este proyecto fue la de incorporación de mano de obra extranjera.

La provincia de Entre Ríos se advierte como el poder político actúa como agente organizador del espacio; además de actuar como árbitro de las contradicciones que se generan entre los restantes agentes de la organización espacial a través de una acción legislativa, nunca neutra, por cuanto afecta de forma desigual a los diversos intereses en conflicto (Mendez, Puyol, Estebanez, 1988). En este caso el estado (provincial) interviene directa y activamente sobre el territorio desarrollando una específica política territorial. El proceso de formación de colonias agrícolas en Entre Ríos materializa la intervención del Estado sobre el territorio provincial.

La provincia de Entre Ríos tenía para mediados del siglo XIX una población que no alcanzaba los 50.000 habitantes y un flujo de inmigrantes, en su mayoría europeos que se incrementaba en forma constante. La formación de la Colonia San José hacia 1857 marcaría el inicio de una política de organización territorial orientada hacia la conformación de colonias.

Los primeros contingentes de ruso-alemanes arribados al país datan de 1877 y 1878,y su localización no fue exclusiva de la provincia de Entre Ríos. De hecho las primeras colonias se habrían instalado en el partido de Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, partido en el cual el poblamiento y sobre todo la organización del espacio (rural) estuvo muy vinculado al asentamiento de colonias de inmigrantes (3).

Con respecto a la acción de los colonos debemos tener en cuenta que ellos fueron los que se encargaron del desarrollo y construcción de las aldeas, lo cual no podría ser hecho, si no de acuerdo a ciertas pautas culturales que son las que les dieron características propias. Una de esas característicastiene que ver con la distribución y apropiación de la tierra. Recordemos ante todo que los colonos eran en su mayoría propietarios y por más que había ciertas pautas establecidas desde el estado, fueron ellos los que decidieron la forma que habría de adquirir el asentamiento. Las autoridades, por cierto, veían como extrañas algunas de las modalidades específicasque adoptaban en sus patrones de organización del territorio. Un informe llevado a cabo por el inspector de colonias Alejo Peyret en la Colonia Alvear (1889) destaca como poco conveniente el criterio de poblamiento desarrollado por los ruso-alemanesresaltando que vivían amontonados en solares de apenas 37,5 varas por lado con una calle ancha que dividía las mismas en dos partes iguales. Los ruso-alemanes no colonizaban como los demás inmigrantes; no se desparraman en toda la extensión del territorio subdividido; cada familia se ubica en el centro de su chacra, de su dominio, forma una agrupación, o mejor dicho varias agrupaciones, aldeas, centros de familias, al estilo de las aldeas europeas, dejando indiviso el terreno cultivable (Peyret, Alejo 1889). Aquí observamos como la migración trae consigo aparejada toda una serie de cambios a nivel territorial, sobre todo porque los inmigrantes migran con todo un bagaje cultural que se va a materializar en las nuevas zonas de instalación, importando también sus formas de ser y de actuar.

Las colonias de los alemanes del Volga se definen urbanamente por una localización de dominio sobre el territorio productivo. El trazado, que ocupa una chacra, se generaba a partir de una avenida central que concentran las principales actividades comunitarias y las viviendas de las familias más importantes de la comunidad. Estas se emplazaban en predios de dimensiones grandes, que en muchos de los casos han permitido el desarrollo de una economía doméstica importante en la mayoría de los casos. En el interior del terreno no solamente se emplaza la vivienda principal, sino también los galpones, corrales, gallineros, la huerta y un espacio forestado que servía para el aprovisionamiento de la leña.

Las aglomeraciones rurales que se conocen en Argentina como aldeas ruso alemanas, se han originado a partir de una imperiosa necesidad en Rusia (Britos, 1986) y copiando el modelo de organización espacial de las colonias volguenses. Los continuos peligros de ataque por parte de los nómades, no permitían construir las viviendas en plena zona rural, es así como surgieron las primeras plantas urbanas, que además favorecían al desarrollo de las actividades cotidianas de todo el grupo social como asistir a la iglesia o a la escuela.

La planificación urbana, era similar en todas las colonias y estaba organizada por la propia Corona, él estilo de edificación tan característico, que se analizará posteriormente, fue diseñado por técnicos franceses que adoptaron estilos de viviendas de ese origen, adaptadas a las modalidades de las condiciones medioambientales.

La vivienda en la colonias y la organización del espacio cotidiano

El espacio está organizado para que los hombres puedan vivir como les convenga en un contexto cultural dado. Los individuos pasan una gran parte del tiempo en el seno de los grupos domésticos, generalmente familiares, donde duermen, descansan , se ocupan de los niños y se dedican a las tareas necesarias para el mantenimiento de la vivienda y la preparación de la comida (Claval, 1999; 248). Es la casa el espacio por excelencia en donde se desarrollan este tipo de actividades que de hecho implican relaciones de sociabilidad. Por eso, no solamente en la organización externa de la Colonia, sino también en la organización interna de la vivienda, es como podemos advertir con mayor precisión los efectos de la cultura sobre estos procesos.

El modelo de construcción de las vivienda refleja estos procesos. En los primeros tiempos la mayoría de las viviendas ruso-alemanas estaban construidas en adobe o piedra de acuerdo a la zona en donde se había instalado la aldea (sobre todo en el caso de la Colonia Nievas, en Olavarría en relación con su cercanía a las canteras). En general existen una forma particular de construcciónque es la de un edificio rectangular (en sus principios con techo de paja). Debajo de éste se extiende un plano horizontal que transforma (la parte superior de la casa) en una buhardilla o granero permitiendo el ahorro del espacio.

El frente de las casas no poesía puertas, tan solo las ventanas y con un amplio pasillo lateral para la entrada y salida de los carros; el techo estaba generalmente construido en chapa y a dos aguas; cada vivienda variaba en cuanto a tamaño y forma de acuerdo a las condiciones socio-económicas y la composición de cada grupo familiar. (Popp, Denning, 1977).

En general el modelo típico de casa rusoalemana estaba dividida en dos habitaciones, una más grande que la otra. En la más chica hay solamente una puerta de entrada (figura 1) En la más grande hay una chimenea con su salida a través de un pequeño agujero hecho en la pared, que comunica con la cocina, a modo de sistema de calefacción (4) .El dibujo de la figura 1 representa el plano de una vivienda humilde, se trata de la de Dels Cantor, citada por el propio Greger, que era un organista de la Iglesia de Colonia Nievas (en el partido de Olavaria).

 
Figura 1
Figura 2
Las viviendas de los alemanes del Volga

 

En la segunda figura podemos ver la distribución de las diferentes zonas de una casa de mayores dimensiones perteneciente a una familia de mayores recursos, y es el tipo de vivienda considerada como ideal por los miembros de la comunidad. Se trata de la casa de Jacob Fisher (5), toda construida en material, con un amplio ante patio, una huerta detrás, galpones para herramientas y tareas de mantenimiento, un depósito para el agua y en el medio del patio trasero, los establos. En la parte superior de la casa solía haber altillo a modo de habitación para guardar de todo.

La familia vivía junta en los cuartos principales de casa y ...el mobiliario es pobre y nada notable, como así mismo lo son los enseres de la cocina (...) y todo está mantenido con tanta limpieza que da la sensación de estar visitando una rica granja(6)

 
 
Figura 3. Construcción ruso alemana de la aldea brasilera en la provincia de Entre Ríos.   Figura 4. Construcción ruso alemana de la aldea brasilera de la provincia de Entre Ríos.

Si bien, en la mayoría de las colonias de este origen se mantuvo el mismo patrón constructivo que se ha descripto anteriormente, en cada una de las colonias ha adquirido ciertas particularidades o modificaciones de acuerdo al grupo, pero siempre respondiendo a cierta funcionalidad.

La visión que desde la geografía cultural podemos darle a fenómenos de estas características, admite enriquecer la mirada que con el conjunto de las Ciencias Sociales,nos permite acceder al estudio de complejos fenómenos en donde se cruzan variables de todo tipo y que sólo desde esta perspectiva es plausible de interpretar.
 

Notas

(1) La denominación de rusoalemaneso alemanes del Volga se debe a las características particulares que adoptó este pueblo a través de su historia. Su origen es alemán sin embargo fueron trasladados a Rusia cuando Catalina II se casa con un príncipe ruso como parte del tratado de amistad firmado entre ambas naciones hacia 1763. El primer contingente que se desplazó a lo largo de cinco años fue el destinado al Volga, y sus regiones de origen en Alemania fueron Hesse, Renania, Palatinado y Wurtemberg. Pero en los años posterioreshasta mediados del siglo XIX continuaron emigrando otros grupos, que se radicaron también en Rusia, siendo los más numerosos los que se ubicaron a orillas del Mar Negro (Weyne, 1986).

(2) Una colonia podría conceptualizarse, en principio, como una unidad de residencia que se define según dos criterios: vecindad y participación en el sistema de relaciones sociales dominantes. El sistema de relaciones sociales incluye las actividades ceremoniales, concurrir y contribuir al mantenimiento de la capilla, de las escuelas de la colonia, de las actividades recreativas y festivas que se realizan en la aldea (Archetti y Stolen, 1975). Sin embargo, es insuficiente definirla desde estos parámetros y conviene añadir ciertas precisiones jurídicas para hacerlo. Gastón Gori (1983), si bien no realiza una conceptualización expresa de lo que podríamos definir como colonia, deja entrever ciertas características como ser la ocupación de tierras donadas por el estado a grupos de inmigrantes, dedicados a la agricultura. Las cantidades y formas varían de acuerdo al contrato establecido entre el estado (o un agente privado) y los inmigrantes. Sin embargo el hecho de que sea una forma de asentamiento particular muy diferente al resto de los pueblos queda bien expreso en los escritos del geógrafo regionalista Pierre Denis que en su libro La valorización del país (1937) reconoce: actualmente es posible distinguir, en el conjunto del territorio pampeano, las siguientes regiones: 1. la parte central de las provincias de Santa Fe constituye la llamada región de las colonias, es decir, el dominio de las colonias primitivas establecidas hace ya dos generaciones, y la zona donde se ha implantado el tipo de explotación introducido por ellas. Las cosechas principales son el trigo y el lino. Cercos de árboles plantados (paraísos) encuadran los campos; por oposición a la zona de la pampa que permanece completamente desnuda, la región de las colonias constituye un verdadero bocage (Denis, 1938).

(3) El primer grupo estuvo formado por nueve familias de ruso-alemanes, con un total de cuarenta y nueve personas que se logro instalar en Olavarría sin grandes dificultades a pesar de haber recibido información de que en ese sitio se presentaban grandes inconvenientes para su instalación como la falta de agua y leña y ésto los inducía a preferir las colonias de Entre Ríos y Santa Fe hacia donde preferían dirigirse. (Seeber, Francisco Ensayo sobre la inmigración y colonización en la provincia de Buenos Aires, 1881 en Salvatores Olavarría y sus colonias)

(4) Greger, José Die Republik Argentinien: Reisehandbuch fur Geschutsleute, Freme and Auswanderer, Buenos Aires, Ed. del autor, 1887 (pp .575-578)

(5) Se trata de uno de los miembros más ricos de la Aldea (Colonia Nievas) según lo citado por Greger J. (op. Cit)

(6) Salvadores, Antonio Olavarría y sus colonias. In Contribución a la historia de los pueblos de la Pcia. de Buenos Aires, v. XI. La Plata. Archivo Histórico de la Pcia. de Bs. As. 1937.


 

Bibliografía

American Historical Society of Germans from Russia Journal of the American Historical Society of Germans from Russia Vol. n°1 n°3, 1978.

BRITOS, Orlando. Alemanes del Volga: el pueblo que emigró dos veces. Entre Ríos: Municipalidad de Crespo, 1996.

BOSCH, Beatriz. Urquiza el organizador Biblioteca de América. EUDEBA. 1978.

BOSCH, BeatrizUrquiza y su tiempo: la visión de sus contemporáneos 1984. Historia Testimonial Argentina. Documentos vivos de nuestro pasado. CEAL. 1984.

BRITOS, Orlando Alemanes del Volga: el pueblo que emigró dos veces.Entre Ríos: Municipalidad de Crespo, 1996.

CLAVAL, Paul La Geografía Cultural. Buenos Aires: Eudeba, 1999.

DENIS, Pierre. La valorización del país. Buenos Aires. 1937.

DINDEL RENNEBAUM, Gabriela Los rusoalemanes del Volga en Buenos Aires U.C.P.B.A. 1988.

ESTEBÁNEZ, José, MÉNDEZ, Ricardo, PUYOL, Rafael.  Geografía Humana. Madrid: Ed. Cátedra, 1988.

GORI, Gastón. Inmigración y colonización en la Argentina C.E.A.L. 1983

GORI, Gastón. La Pampa sin gaucho.  Buenos Aires: Eudeba.1986

GUINDER, Alejandro. Los alemanes del Volga Santa Rosa. La Pampa. 1984.

PEYRET, Alejo Una visita a las colonias de la República Argentina Bs. As. 1989.

POPP, Víctor, DENNING, N. Tras el largo peregrinar por Europa hallaron patria definitiva enAmérica Gráfico Santo Domingo.1977.

SALVADORES, Antonio Olavarría y sus colonias En Contribución a la historia de los pueblos de la Pcia. de Buenos Aires, v. XI. La Plata. Archivo Histórico de la Pcia. de Bs. As. 1937.

SANTOS, Milton Por una nueva geografía.  Madrid: Espasa. Universidad, 1990

SEEBER, Francisco. Ensayos sobre la inmigración y colonización en la provinciade Buenos Aires Olavarría. 1881.

SEITZ, Matías Los alemanes del Volga y sus descendientes (1764-1968). Buenos Aires: Ed. Guadalupe, 1968.

WEYNE, Olga. El último puerto, del Rhin al Volga y del Volga al Plata.  Buenos Aires: Ed. Tesis. Instituto Torcuato Di Tella, 1986.

 

 © Copyright Fabián Claudio Flores, 2003
© Copyright Scripta Nova, 2003

 

Ficha bibliográfica:
FLORES, F. C. Vivienda y pautas culturales. La organización de la vivienda y el espacio cotidiano en las colonias rusoalemanas de Argentina. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(068). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-146(068).htm> [ISSN: 1138-9788]

 
Índice de Scripta Nova
Menú principal