Menú principal
Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona.
ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VIII, núm. 170 (16), 1 de agosto de 2004

EL ANÁLISIS A GRAN ESCALA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS: UNA NUEVA INTERPRETACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESPACIO PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL

Montserrat Salvà Catarineu
Josep M. Panareda Clopés
Josep Nuet Badía

Universtat de Barcelona


El análisis a gran escala y las nuevas tecnologías: una nueva interpretación geográfica del espacio para la gestión territorial (Resumen)

La información y la cartografía a gran escala permiten detectar y analizar unidades y procesos difíciles de identificar a escalas medias y pequeñas. El uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) está llevando a cabo un cambio cuantitativo en el manejo de datos y la generalización de su uso, unido a la cantidad de datos que permite manejar, también da lugar a un cambio cualitativo.

En esta comunicación se muestran los resultados del trabajo realizado a lo largo de cinco años en el macizo del Montseny, situado en el conjunto montañoso más elevado del Sistema Litoral Catalán, al noreste de la Península Ibérica. Se ha elaborado un mapa de los usos del suelo y de la vegetación que suponen un inventario de los usos y coberturas actuales con un gran detalle. La tecnología permite y ofrece una nueva interpretación y ello conlleva a una visión de la dinámica espacial de los sistemas naturales fruto, en la mayoría de los casos, de un sistema de explotación pretérito y actual.

Palabras clave: cartografía a gran escala, usos del suelo, cobertura, Sistemas de Información Geográfica, Montseny


Large-scale analysis and new technologies: a new geographical interpretation of the space for the territorial management (Abstract)

Large-scale information and cartography allow the detection and analysis of units and processes hardly identifiable on a medium and small scale. The use of Geographical Information Systems (GIS) is carrying on a quantitative change in the data management and the widening of its use, as well as with a quantity of data able to manage, is also getting a qualitative change.

This contribution shows the results of a work which took place, during five years, in the Montseny massif. This massif is the highest unit of the Catalan Coastal Rangers, located at the northeast of the Iberian Peninsula. A map of the land uses and vegetation has been done and it represents an inventory of the uses and actual covering in detail.

The technology allows and offers a new interpretation and it implies a spatial dynamic vision of the natural systems consequence, in many cases, of an ancient and present exploitation system.

Key words: Large-scale cartography, land uses, Geographical Information Systems, Montseny


El planeamiento y la gestión territorial exigen análisis de detalle y cartografías a gran escala. Esta necesidad raramente podía ser satisfecha, hasta hace pocos años, a causa de la gran cantidad de datos a manejar. Sólo se utilizaba información a gran escala en trabajos puntuales de escasa superficie, y siempre a un coste económico y personal elevado. En todo caso casi siempre se trataba de trabajos descriptivos, sin apenas análisis y tratamiento. A pequeña escala y a nivel global se han desarrollado muchos trabajos, pero la pérdida de la información y la generalización los hace poco útiles para la gestión.

Las fuentes de datos a gran escala que cubren todo el territorio de una forma sistemática permiten nuevos enfoques en el planteamiento de hipótesis. En Cataluña el Instituto Cartográfico de Cataluña (ICC) es el encargado de dicha labor. Elaboran tanto productos en formato papel como en digital, sobre todo para la gestión territorial.

Las nuevas tecnologías permiten almacenar gran cantidad de datos y llevar a cabo análisis complejos, correlaciones y simulaciones, en un período breve de tiempo. Son posibles tratamientos en los que se cruce información topográfica, fotográfica y estadística. El lenguaje digital ha abierto las puertas a tratamientos complejos con información de origen y formato diverso. Tal como especifican algunos autores como Castro (1998) el geógrafo debe conocer profundamente el objeto de su análisis para no caer en un análisis espacial con un déficit conceptual.

En la presente comunicación se presenta y se discute cómo las nuevas tecnologías permiten análisis e interpretaciones del espacio a gran escala y su aplicación a la gestión del territorio. Como muestra de las posibilidades de las nuevas tecnologías en análisis a gran escala se expone su aplicación al macizo del Montseny, donde se ha realizado la cartografía de los usos del suelo a escala 1:5.000.

Los rasgos generales de los sistemas naturales, del paisaje y de las actividades humanas del Montseny son conocidas. El trabajo que consideramos más completo y que muestra los rasgos más precisos de la vegetación y los usos del suelo es la monografía de Salvador Llobet (1947), el cual elaboró un mapa de los mantos de vegetación a escala 1:50.000. Llobet presenta ampliamente cómo era la sociedad que vivía y trabajaba en el Montseny.

Posteriormente Oriol de Bolòs (1983) estudió la vegetación desde una perspectiva fitosociológica y elaboró un mapa de vegetación también a escala 1:50.000. Los estudios publicados posteriormente poco avanzan en el conocimiento del paisaje, de los usos del suelo y de las actividades. En la mayoría de los casos de trata de resúmenes de estudios anteriores no siempre bien interpretados y con datos actualizados. En otros casos son aportaciones sectoriales, algunas de la cuales novedosas.

En todos ellos se plantea la discretización del espacio y la dificultad de presentar una realidad de sistemas naturales que casi siempre es continua y con unos límites poco exactos. Ello conlleva un conocimiento extenso del sistema a cartografiar y una abstracción de la realidad que de momento no se puede solucionar de forma automatizada. Cada objeto espacial debe ser discretizado, identificado y catalogado.

Metodología

El proyecto se llevó a cabo a partir de un convenio entre la Diputación de Barcelona y la Universidad de Barcelona, firmado el 9 de enero de 1998. Se encargó dicho trabajo al equipo de investigación de Geografia y Cartografía Ambiental (GEOCAM) formado en el seno de los departamentos de Geografía de la Universidad de Barcelona, bajo la dirección de Josep M. Panareda. Todos los datos que se aportan en este artículo son inéditos y elaborados por los autores.

Para la elaboración de una cartografía de los usos y de la vegetación a gran escala, se buscó las bases disponibles al principio del proyecto. A lo largo de todo el trabajo, la información de base se ha ido ampliando. Las bases de mayor escala de las que se disponía, desde el principio, era una base topográfica y de ortofotomapas a escala 1:5.000; por ello se decidió trabajar a dicha escala.

La cartografía ha sido elaborada a partir de una leyenda jerarquizada con el fin de facilitar el cambio de escala y elaborar cartografías según los objetivos y las necesidades de cada momento. La leyenda del mapa de usos del suelo y de la vegetación a escala 1:5.000 permite diferentes niveles de interpretación. La leyenda elaborada para este fin, se identifica por 7 dígitos (Panareda, 1996-97; Panareda & Nuet, 1989, 1999b; Panareda, Salvà & Nuet, 2002; Salvà, Panareda, Nuet, & del Rosal, 2003). Este sistema permite fácilmente un cambio de escala y adaptar el nivel de información según los objetivos y las necesidades de cada trabajo o estudio.

para elaborar dicha leyenda, se planteó su relación con la escala de trabajo y que tenía que ser útil a diferentes niveles: de trabajo de campo, de interpretación, de representación, de gestión y finalmente de análisis, ya que debía demostrar algunas hipótesis de partida de la naturaleza biogeográfica del macizo.

También fue necesario establecer la tipología de las unidades a cartografiar; para ello plantear una leyenda que respondiera a cobertura y usos y vegetación y usos. La leyenda también tenía que ser jerárquica de manera que se adecuara a diferentes niveles de representación e interpretación. Se planteó la tipología de las unidades en función de la dinámica de los elementos a representar. Mereció una especial atención la unidad mínima a representar y cómo se solucionaban las topologías en usos superpuestos. Finalmente, la tipología de usos debía solucionar la continuidad y discontinuidad de la realidad, sobretodo para la vegetación.

La elaboración de la leyenda llevó varios meses de trabajo y se cerró con 500 categorías diferentes. En primer lugar hubo que prospectar la zona para detectar todos los posibles usos, algunos de los cuales no se podían detectar sin el trabajo de campo previo.

El primer nivel de la leyenda está expresado en el primer dígito, muy sintético y fácil de elaborar y de identificar. Se establecieron los cinco tipos siguientes:

            10-000-00       Superficies cubiertas de vegetación natural
            20-000-00       Superficies cultivadas
            30-000-00       Superficies construidas
            40-000-00       Superficies rocosas
            50-000-00       Superficies de agua

En el segundo dígito se establecen los principales grupos de usos del suelo:

            10-000-00       Superficies cubiertas de vegetación natural
            11-000-00       Bosques
            12-000-00       Matorrales
            13-000-00       Pastizales
            20-000-00       Superficies cultivadas
            21-000-00       Cultivos arbóreos
            22-000-00       Cultivos arbustivos
            23-000-00       Cultivos herbáceos
            24-000-00       Plantaciones forestales
            30-000-00       Superficies construidas
            31-000-00       Núcleos de población
            32-000-00       Construcciones aisladas
            33-000-00       Áreas industriales
            34-000-00       Áreas comerciales
            35-000-00       Otras áreas de servicios
            36-000-00       Red viaria
            40-000-00       Superficies rocosas
            50-000-00       Superficies de agua

El tercer dígito comprende las grandes formaciones, comunidades vegetales o grupos de cultivo, normalmente en función de una especie dominante.

El cuarto y quinto dígito permiten detalles de usos y de coberturas importantes. Los dos últimos dígitos son para diferenciar variantes locales, sin modificar los grandes grupos establecidos.

Como muestra de esta estructura jerárquica se presenta un ejemplo dentro del grupo de matorrales:

10-000-00 Superficies cubiertas de vegetación natural
12-000-00 Matorrales
12-100-00 Garrigas y bosques bajos
12-110-00 Garrigas
12-111-00 Garriga calcícola
12-111-10 Garriga calcícola con pinos
12-111-11 Garriga calcícola con pino piñonero

La fase siguiente fue empezar con la fotointerpretación y el trabajo de campo sistemático. La complejidad de la leyendo hizo necesario una posterior ordenación y validación de los datos antes de empezar con el proceso de digitalización.

Para detectar y analizar los procesos fue necesario incorporar la cobertura de los usos del suelo en un SIG.

En enero de 2004 se terminó el trabajó y se entregó al Servei de Parcs Naturals, de la Diputación de Barcelona, organismo encargado de la gestión del Parque Natural del Montseny. Esta institución acaba de publicar la leyenda comentada y la totalidad del mapa en formato digital (Panareda, Salvà & Nuet, 2004).

El macizo del Montseny

El Parque Natural del Montseny es el espacio protegido más significativo del entorno de Barcelona, tanto por su extensión como por la variedad de los paisajes que alberga. Por ello ha sido objeto de numerosos estudios desde las diversas perspectivas de las ciencias naturales y humanas. Existen diversos estudios geológicos (Almera, 1913, 1914; Busquets et al., 1979; Reguant, 1967; Virgili, 1958), climáticos (Fontserè, 1933, 1937, 1950; Panareda, 1979), hidrológicos, botánicos (Bolòs, 1983; Bolòs, Nuet & Panareda, 1986; Lapraz, 1962-1976), faunísticos (Arrizabalaga et al. 1986), históricos (Pladevall, 1961-63, 1967, 1970, 1988, 1999) y económicos. A ellos nos referimos para un conocimiento más detallado.

El macizo del Montseny es el conjunto montañoso más elevado del Sistema Costero Catalán. Está constituido por los relieves levantados entre la depresión Prelitoral y la cuenca de erosión de la Plana de Vic. En el tercio oriental predominan los materiales intrusivos (granitos, granodioritas), en la mitad central las rocas metamórficas (esquistos, calcoesquistos y pizarras) y en el extremo occidental las rocas carbonatadas (calizas, margas).

Bioclimáticamente el Montseny se divide en tres grandes dominios: el dominio de los bosques esclerófilos mediterráneos (encinares y alcornocales) condicionados por los veranos secos y calurosos, el dominio de los bosques caducifolios submediterráneos (robledales de Quercus humilis y Q. petraea y castañares) relacionados con veranos frescos y el dominio de los bosques caducifolios de carácter atlántico (hayedos y bosques caducifolios mixtos) influenciados por la presencia frecuente de nieblas de origen convectivo de las brisas marinas.

Tradicionalmente las vertientes del Montseny han sido objetito de un aprovechamiento agrícola, ganadero y forestal. Desde finales del siglo XIX la ocupación del territorio y el aprovechamiento de los recursos naturales han experimentado un retroceso con un progresivo abandono de las tierras cultivadas. Este abandono se intensificó las décadas de 1950 y 1960, de modo que en la década de 1970 el espacio cultivado era  muy reducido y los aprovechamientos ganaderos y forestales escasos (figura 1)

Figura 1
Mapa de situación del macizo del Montseny

Fuente: elaboración propia a partir de la cartografía del Environmental Systems Research Institude, Inc.

En 1977 se aprobó el Plan Especial del Parque Natural del Montseny y en 1978 el macizo fue declarado  Reserva de la Biosfera. El abandono de las actividades tradicionales se ha consolidado en las tres últimas décadas. La superficie agrícola es muy escasa y los aprovechamientos ganaderos forestales totalmente testimoniales. La única alternativa al abandono ha sido la terciarización con el establecimiento de numerosos restaurantes en el macizo y su entorno. Muchas masías han sido abandonadas, algunas degradándose hasta convertirse en ruinas en medio del bosque; otras han sido reformadas en residencias, en su mayoría residencias secundarias.

Resultados. Nuevas posibilidades de análisis: cuantificar la superficie de los usos del suelo y vegetación

El mapa de usos del suelo y de la vegetación a escala 1:5.000 permite diferentes niveles de análisis. Ello es posible gracias a la leyenda elaborada de carácter jerarquizado y al uso de sistemas de información geográfica.

a) Grandes coberturas

A nivel de grandes coberturas y usos de suelo se muestra el diagrama circular (figura 2) con la representación de los grandes usos y coberturas; expresa claramente el total dominio de las superficies cubiertas de vegetación natural (92,15 %). Este porcentaje sería mayor si se consideraran como superficies cubiertas de vegetación natural las plantaciones arbóreas de coníferas y de caducifolios, incluidas en el presente trabajo en  el grupo de superficies agrícolas. Las plantaciones forestales constituyen el 3,4 % del área de estudio, mientras el resto de los cultivos sólo el 1,45 %. La superficie construida es muy escasa, sólo el 1,75%. También escaso es el valor de cobertura de la superficie rocosa (1,14 %) e insignificante la cobertura de agua (0,12%). Los cincos grandes usos y coberturas son diferenciados en la leyenda jerarquizada por el primer dígito.

Figura 2
Porcentajes de grandes coberturas y usos del suelo del Parque Natural del Montseny


Fuente: elaboración propia.

b) Grandes unidades

El cuadro 1 muestra los valores numéricos de las 26 grandes unidades de usos del suelo y de la vegetación que se han discretizado. En la segunda columna del cuadro se indica el código empleado para designar los diferentes colores utilizados en el mapa 1:5.000. La tercera columna expresa la superficie por cada tipo de uso y vegetación considerado. Las restantes columnas muestran el porcentaje respecto al total del parque natural, la media en hectáreas y el número de polígonos de cada unidad.

Cuadro 1
Unidades de usos del suelo y de vegetación del Parque Natural del Montseny

Parque Natural del Montseny 2004
 

Descripción de los códigos de las grandes unidades de vegetación Código Área (ha) % Media (ha) No. de polígonos
Encinares 01_a 15.831,78 53,96 5,36 2.953
Matorrales calcícolas 01_b 71,58 0,24 1,63 44
Pastizales mediterráneos 01_c 52,22 0,18 0,70 75
Alcornocales 02_a 1.264,71 4,31 5,97 212
Matorrales silicícoles 02_b 380,01 1,30 1,69 225
Maquias 03_a 19,13 0,07 2,13 9
Pinares mediterráneos 04_a 31,08 0,11 1,83 17
Robledales secos 06_a 687,66 2,34 3,51 196
Zarzales y bojedales 06_b 365,12 1,24 0,51 723
Robledales húmedos 07_a 1.373,40 4,68 2,32 592
Bosques caducifolios mixtos 08_a 604,31 2,06 1,14 528
Pinares montanos 09_a 377,73 1,29 6,09 62
Piornales 09_b 92,50 0,32 3,43 27
Hayedos 10_a 3.348,74 11,41 5,59 599
Landas 10_b 1.283,27 4,37 1,37 934
Pastizales eurosiberianos 10_c 238,09 0,81 0,90 264
Abetales 11_a 17,75 0,06 1,78 10
Matorrales de enebros rastreros 12_b 238,19 0,81 2,05 116
Pastizales bóreoalpinos 12_c 77,87 0,27 0,84 93
Boques de ribera 13_a 519,44 1,77 1,57 330
Superficies de agua y vegetación hidrófila 14_a 35,88 0,12 0,43 84
Cultivos y plantaciones arbóreas 15_a 1.008,69 3,44 1,23 819
Cultivos y plantaciones arbustivas 15_b 14,29 0,05 0,89 16
Cultivos herbáceos 15_c 558,01 1,90 1,10 509
Superficies urbanizadas 16_a 514,14 1,75 0,64 805
Superficies rocosas 19_a 333,23 1,14 0,22 1.510
    29.338,81 100,00   11.752
Fuente: elaboración propia.

El dato más relevante es el predominio de los encinares, que ocupan más de la mitad del parque natural (53,96 %). Siguen a distancia los hayedos (11,41 %), los robledales húmedos (4,68 %), las landas (4,37%) y los alcornocales (4,31%).

El cálculo de la media es significativo ya que muestra el tamaño medio de los polígonos. Los alcornocales (5,97 ha), los hayedos (5,59 ha) y los encinares (5,36 ha) son los tres tipos con media más elevada. Se trata de las masas forestales dominantes en el macizo, que en algunos sectores alcanzan superficies continuas extensas. En el lago opuesto están las superficie rocosas, con una media de 0,22 ha.

Por último, la columna 6, se han contabilizado el número de polígonos, con un total de 11.752 que configuran el parque. Se destacan los encinares con 2953, que muestran la mediterraneidad del macizo, así como su grado de fragmentación. Las superficies rocosas con sólo el 1,14 % de la superficie total están representadas en 1510 polígonos, que a escalas más pequeñas quedan integrados por los usos cercanos. Las landas con 934 polígonos son las terceras en fragmentación en polígonos. En el otro extremo, las maquias, con 9 polígonos, muestran la rápida transición de la vegetación hacia masas forestales.

Las 26 unidades de usos del suelo y de vegetación, han sido asociadas a diferentes tonos (figura 3) para dar una visión general del carácter biogeográfico del territorio. Cada tono muestra los diferentes tipos de vegetación forestal, la menor saturación de cada tono, indica los matorrales y prados asociados a dicha vegetación principal. Este sistema, con diferentes tonos e intensidades, informa de las relaciones dinámicas entre los diferentes usos del suelo y vegetación.

Figura 3
Mapa de unidades de usos del suelo y de vegetación del Parque Natural del Montseny

Fuente: elaboración propia.

c) Los tipos de vegetación

Finalmente, el máximo nivel de análisis que se ha llegado a escala 1:5.000, ha sido el nivel de tipos de vegetación. Para ello se usa el código de 7 dígitos, que diferencian 500 categorías en la leyenda. A este nivel, los resultados y su interpretación pueden llegar a nivel de especies y su distribución.

Entre otros análisis realizados, se ha trabajado con la ayuda de un modelo digital del terreno. Se ha cuantificado la distribución de los usos y las coberturas en función del gradiente altitudinal, en intervalos de 100 metros. Los dos gráficos muestran la distribución altitudinal de la encina y del haya respectivamente.

El encinar tiene su máxima extensión en la actualidad entre 600-700 metros, con casi el 72 % del total del territorio. Entre 500-600, 700-800 y 900-1.000 metros supera el 60 %. Su dominio territorial disminuye por debajo de los 400 metros, a causa de la extensión de los alcornocales y pinares. Por arriba el encinar ocupa un lugar predominante hasta los 1.100 metros, siendo insignificante su cobertura a partir de los 1.300 metros. El dominio de los encinares en cotas superiores a los 1.000 metros es consecuencia de los extensos encinares presentes en amplias vertientes de solana. Ello no impide que los encinares sean más escasos en las umbrías, y que su predominio esté por debajo de los 800 metros (figura 4).

Figura 4
Porcentajede encinares y hayedos según altitud en el Parque Natural del Montseny

Fuente: elaboración propia.

Respecto al hayedo se observa un predominio entre 1.200 y 1.400 metros. Sus descensos en cotas inferiores a los 800 metros, siguiendo los fondos de valles, tiene una gran importancia en el paisaje, aunque con niveles de cobertura muy bajos.

Conclusiones

En primer lugar, cabe destacar la las ventajas del uso de las nuevas tecnologías de la información en investigaciones a gran escala. El hecho que toda la información cartográfica obtenida esté en un sistema de información geográfica facilita su administración y tratamiento y permite obtener resultados de gran valor. La cantidad de datos que manejan, en un tiempo reducido, está produciendo a nivel local y global, un cambio cualitativo en el análisis que conllevará, en sí mismo, una nueva interpretación del territorio.

Las nuevas tecnologías facilitan, para el geógrafo, los cambios de escala, la creación de escenarios futuros, la correlación con otras variables geográficas y todo ello permite analizar los procesos en la dinámica evolutiva del paisaje, en relación con los cambios en el uso del suelo.

Las tecnologías de la información permiten una rápida consulta de la información y con ello se puede acceder a los resultados y al análisis de los mismos en poco tiempo.

El hecho de poder trabajar a gran escala, muestra un paisaje, mayoritariamente mediterráneo, formado por un mosaico, con piezas de pequeña dimensión que a pequeña escala desaparecen y nos dan una visión menos exacta de la realidad.

En segundo lugar, la información es un documento de base para la gestión de espacios protegidos. El gestor de espacios protegidos accede a una base de datos muy semejante a la realidad, con lo que puede identificar problemas, conocer un uso del suelo o vegetación concreta, buscar áreas afectadas por una actuación o calcular la superficie de un tipo de cobertura. Todo ello, es accesible después de elaborar documentos a gran escala, ya que para la gestión no es útil la excesiva generalización que se lleva a cabo en escalas medianas y pequeñas.

En tercer lugar, las nuevas tecnologías de la información, actúan como base de datos para la investigación de la dinámica y evolución del paisaje. En este sentido, permite la correlación de elementos bióticos y abióticos con los factores naturales y antrópicos que han dado lugar al paisaje actual, asimismo la generación de modelos de cambio en los usos y coberturas del suelo.

La confección del mapa de usos del suelo y de vegetación del Parque Natural del Montseny a escala 1:5.000 ha constituido para los autores un reto para poder disponer la información detallada de la distribución de los usos y coberturas de un extenso parque natural. La digitalización de la información ha permitido dar un paso más en el marco de la investigación, aparte de constituir un soporte esencial para la gestión del parque natural.

De hecho las nuevas tecnologías de la información están abriendo puertas a nuevas interpretaciones. Por ejemplo, se detecta que a pequeña escala, y en una visión global, es en gran medida el clima quien moldea el paisaje vegetal, pero a gran escala es el hombre quien más influye en el paisaje estudiado.

Bibliografía

ALMERA, Jaime. Mapa geológico y topográfico de la provincia de Barcelona. Región 4ª: del río Tordera, E 1:40.000. Barcelona, 1914.

ALMERA, Jaime. Mapa geológico y topográfico de la provincia de Barcelona. Región 5ª: Montseny, Vallés y Litoral, E 1:40.000. Barcelona, 1913.

ARRIZABALAGA, Antoni; MONTAGUT, Elia & GOSÁLBEZ, Joaquim. Introducció a la Biologia i zoogeografia dels petits mamífers (insectívors i rosegadors) del Montseny (Catalunya). Barcelona: CIRIT, 1986, 113 p.

BOADA, Martí & SAURÍ, David. Evolución socioambiental del hayedo en el macizo del Montseny (1945-1995). Ería, 2003, vol 62, p. 317-324.

BOLÒS, Oriol de. La vegetació del Montseny. Servei de Parcs Naturals. Barcelona: Dip. de Barcelona,, 1983, 170 p. + 1 mapa 1:50.000.

BOLÒS, Oriol de. La significació de la distribució geogràfica de la flora del Montseny. Ciència, 50, 1986, p. 43-50. Barcelona.

BOLÒS, Oriol; NUET, Josep & PANAREDA, Josep M. Flora vascular del Montseny, In TERRADAS, Jaume (ed.). El Patrimoni biològic del Montseny. Catàlegs de Flora i Fauna. Barcelona: Diputació de Barcelona, 1986, vol. 1, p. 41 92

BUSQUETS, P.; DOMÍNGUEZ, A. & VILAPLANA, M. Geologia d'Osona. Vic: Escola Universitària de Mestres d’Osona, 1979, 199 p.

CASTRO, Constancio. Acerca de los “SIG”, los modelos geométricos y la Geografía Humana. Scripta nova. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de junio de 1998, vol. II, nº 22. <http://www.ub.es/geocrit/sn-22.htm>. [2 de abril de 2004]. ISSN: 1138-9788.

FONTSERÈ, Eduard. Les estacions meteorològiques de muntanya fundades per la Generalitat amb motiu de l'any polar 1932 33. Societat Catalana de Ciències Físiques, Químiques i Matemàtiques: Memòries, I (5). Barcelona, 1933, p. 277 307.

FONTSERÈ, Eduard. L'anomalia tèrmica de la Plana de Vic. Mem. Serv. Meteor. de Catalunya, I, Barcelona, 1937, 40 p.

FONTSERÈ, Eduard. Una visió meteorològica del Turó de l'Home. Barcelona: Ed. d'Homenatge. G. Gili., 1950, 70 p.

LAPRAZ, Guy. Recherches phytosociologiques en Catalogne. Collect. Bot., 6 (1 2): 49 171; 6 (4): 545 607; 8: 5 61; 9: 77 181; 10: 205 279. Barcelona, 1962-1976.

LLOBET, Salvador. El medio y la vida en el Montseny. Barcelona: C.S.I.C., 1947, 518 p. + mapa 1:50.000.

NUET, Josep; SALVÀ, Montserrat & PANAREDA, Josep M. Cartografia de l´ús del sòl i de la vegetació del sector entre el turó Gros i les Agudes (Montseny, serralada Prelitoral Catalana). Monografies. Barcelona: Diputació de Barcelona, 2002, vol 33: p. 163-168.

PANAREDA, Josep M. Aportació a l'estudi del clima del Montseny. Acta Geologica Hispanica, 1979, vol 14, p. 524 528.

PANAREDA, Josep M. El Montseny. Vic: Eumo Editorial, Col. Descoberta, 1991,vol 2,. 175 p.

PANAREDA, Josep M. Cartografía de la vegetación y del uso del suelo del macizo del Montseny (Cordillera Prelitoral Catalana). Revista de Geografía, 1996-97, p. 30-31, 25-33.

PANAREDA, Josep M. Cartografía y representación fitogeográfica, In MEAZA, Guillermo (ed.). Metodología y práctica de la Biogeografía. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2000, p. 273-316.

PANAREDA, Josep M. & NUET, Josep. Les castanyedes al Montseny. Ausa, 1986, vol XII (116), p. 65 78.

PANAREDA, Josep M. & NUET, Josep. Notes sobre la bioclimatologia del turó de l'Home. Quaderns de la Selva, 1984, vol 1, p. 43 54. Santa Coloma de Farners.

PANAREDA, Josep M. & NUET, Josep. Cartografia de l'ús del sòl al Montseny: objectius i metodologia. Monografies, Barcelona: Diputació de Barcelona, 1989, vol 18 p. 119 121.

PANAREDA, Josep M. & NUET, Josep. La vegetació del turó dels Garrics. Monografies del Montseny, 1999 a , vol 14, p. 123-134.

PANAREDA, Josep M. & NUET, Josep. Unitat espacial de referència en la cartografia corològica de les plantes vasculars del Montseny. Monografies, Barcelona, Diputació de Barcelona, 1999 b, vol 27, p. 165-168.

PANAREDA, Josep M. & NUET, Josep. La vegetació del turó de Collformic (Montseny). Monografies del Montseny, 2000, vol 15, p. 147-157.

PANAREDA, Josep M. & NUET, Josep. La vegetació del Puig Sacarbassa (Montseny). Monografies del Montseny, 2001, vol 16, p. 139-147.

PANAREDA, Josep M. & NUET, Josep. El paisatge vegetal del sector granític de la Garriga. Monografies del Montseny, 2002, vol 17, p. 107-123.

PANAREDA, Josep M. & NUET, Josep.  El paisatge vegetal del Rigròs (Montseny). Monografies del Montseny, 2003, vol 18, p. 83-99.

PANAREDA, Josep M.; PINTÓ, Josep & RABELLA, Josep M. Los mapas de vegetación de Cataluña. Terrassa: Editorial Aster, 2000, 81 p.

PANAREDA, Josep M.; SALVÀ, Montserrat & NUET, Josep. Llegenda per a la cartografia de l’ús del sòl i de la vegetació del territori de l’àrea metropolitana de Barcelona, entre la Tordera i el Foix. Monografies, Barcelona, Diputació de Barcelona, 2002, vol 33, p. 159-162.

PANAREDA, Josep M.; SALVÀ, Montserrat & NUET, Josep Cartografia de l’ús del sòl i de la vegetació, a escala 1:5.000, del Parc Natural del Montseny. Barcelona: Diputació de Barcelona, 2004, 49 p + CD-rom.

PEÑUELAS, J. & BOADA, M. A global change-induced biome shift in the Montseny mountains (NE Spain). Global Change Biology, 2003, vol 9 (2), p.131-140.

PLADEVALL, Antoni. Sant Marçal del Montseny. Ausa, 1961-63, vol 4, p. 9-25.

PLADEVALL, Antoni. Un cas curiós de condomini en el Montseny. Barcelona: Montblanc-Martín, 1967, 18p.

PLADEVALL, Antoni. Rodalia i consueta de la parròquia de Sant Martí de Viladrau. Barcelona: 1970, 40 p.

PLADEVALL, Antoni. El turó del Montgròs del Brull, un lloc de gran interès arqueològic. Monografies del Montseny, 1988, vol 3, p. 173-180.

PLADEVALL, Antoni. El Brull, un terme entre la Plana de Vic i el Montseny. Monografies del Montseny, 14: 55-67.  Viladrau: Amics del Montseny, 1999.

REGUANT, Salvador. El Eoceno marino de Vic (Barcelona). Mem. Inst. Geol. Min. Esp., 1967, vol LXVIII, 135 p.

SALVÀ, Montserrat; PANAREDA, Josep M. & NUET, Josep. Cartografia de l’ús del sòl i de la vegetació d’Aiguafreda (Montseny, Serralada Prelitoral Catalana). Monografies, Barcelona: Diputació de Barcelona, 2002, vol 33, p. 169-174.

SALVÀ, Montserrat; PANAREDA, Josep M.; NUET, Josep & DEL ROSAL, Raquel. Cartografía de la cobertura, del uso del suelo y de la vegetación a gran escala como documento de base para la gestión de los espacios protegidos, In Arozena, M.E.; Beltran, E. & Dorta, P. La biogeografía: ciencia geográfica y ciencia bioógica. La Laguna: Universidad de La Laguna, 2003, p. 167-179

VIRGILI, Carmina. El triásico de los Catalánides. Bol. Inst. Geol. Min., 1958, vol LXIX.
 

© Copyright Montserrat Salvà Catarineu, Josep M. Panareda y Josep Nuet Badia, 2004
© Copyright Scripta Nova, 2004

Ficha bibliográfica:

SALVÁ CATARINEU, M.  PANAREDA CLOPÉS, J.M. y NUET BADIA, J.El análisis a gran escala y las nuevas tecnologías: una nueva interpretación geográfica del espacio para la gestión. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2004, vol. VIII, núm. 170(16). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-16.htm> [ISSN: 1138-9788]

Volver al índice de Scripta Nova número 170

Volver al índice de Scripta Nova


Menú principal