Menú principal
Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona.
ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VIII, núm. 170 (3), 1 de agosto de 2004

LA TEORÍA DEL POSICIONAMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS VIRTUALES

Ana Mª Gálvez Mozo, Elisenda Ardèvol Piera; Francesc Núñez Mosteo; Agnès Vayreda i Duran
(Gircom: Grup interdisciplinari de recerca en comunitats virtuals)

Universtat Oberta de Catalunya


La teoría del posicionamiento como herramienta para el análisis de los entornos virtuales (Resumen)

Constituye ya un tópico afirmar que en Internet, en general, y en sus múltiples microespacios, en particular (intranets, foros, chats...), se definen nuevas e interesantes dimensiones de relación y comunicación para los usuari@s, aparecen novedosas maneras de gestionar las identidades, se reafirman colectivos ya existentes, se crean vínculos donde no los había... Este trabajo presenta la teoría del posicionamiento (Davies y Harré, 1990; Harré y Langenhove, 1999) como un aparato teórico y metodológico especialmente adecuado para el análisis de la interacción y la producción de sociabilidad en entornos virtuales. A partir del análisis de la interacción en un entorno cibernético concreto, un foro de discusión virtual perteneciente a la Univesitat Oberta de Catalunya, indagaremos en el juego de posicionamientos y en los complejos entramados relacionales que desencadenan, con el objetivo de dilucidar los procesos de gestión y de dotación de sentido de las acciones de los usuari@s de Internet.

Palabras clave: Entornos virtuales, posicionamiento, interacción, sociabilidad


The positioning theory as tool for the analysis of virtual environments (Abstract)

It is very frequent to argue that in Internet, and in particular in its multiple microspaces (intranets, forums, chats...), new and interesting dimensions of interaction and communication are defined. In the same way, a lot of authors put forward that in the Net appears novel ways to manage identities and social bonds. This paper displays the positioning theory (Davies and Harré, 1990;  Harré and Langenhove, 1999) like a theoretical and methodological mechanism specially adapted for the analysis of the interaction and the production of sociability in virtual spaces. It shows the analysis of interaction in a very specific virtual space: a forum in the Univesitat Oberta de Catalunya (a virtual university). With positioning theory we will explain the processes of management and production of meaning and sociability that emerge in virtual interaction.

Key words: Virtual spaces, positioning, interaction, sociability


Algunos/as autores/as sugieren, desde hace unos años, que los entornos virtuales constituyen un campo nuevo de exploración para el pensamiento social (Escobar, 1996). En esa línea, por ejemplo, Hine (2000) sugiere que Internet puede ser analizada antropológicamente desde dos puntos de vista diferentes. El primero entiende que Internet es un espacio en el que se gesta una cultura. Y el trabajo del/la analista consiste en desentrañar e inteligir los códigos que la rigen y aseguran su reproducción. El segundo define Internet como artefacto cultural (Woolgar, 1996), un producto de la cultura, una tecnología que ha sido generada por personas concretas, con objetivos y prioridades contextualmente situados y definidos y, del mismo modo, conformada por los modos en que ha sido comercializada, enseñada y utilizada. Desde este prisma, los contextos locales de interpretación y uso de tal tecnología conforman el epígrafe fundamental de toda agenda analítica que se enfrente al análisis de los entornos virtuales.

Desde ambas posturas se ha prestado una especial atención al análisis de la interacción en los entornos virtuales. Y se han buscado diferencias y similitudes con la interacción presencial. Para todos estos autores está claro que el nivel más básico de tal análisis debe ser el mensaje. Pero, precisamente, por ser tan evidente este hecho, la mayoría de análisis mencionados han cedido a una tentación: centrarse de manera preeminente y exclusiva en el mensaje como unidad de trabajo. Efectivamente, en esos estudios (Albarrán, de Pablos y Montero, 1996; Aycok, 1995; Lea and Spears, 1991; Spears, Lea and Lee, 1994) se ha buscado en el contenido del mensaje la clave misma de la interacción. En dimensiones como la ironía, la organización argumentativa del mensaje, la estructura de una toma de decisión, un insulto, una queja... han hallado el elemento último del proceso interactivo y su inteligibilidad. Todos estos trabajos encierran un enorme interés, son pioneros, de alguna manera, en su abordaje y han contribuido a definir la interacción en los entornos virtuales como una cuestión básica de la agenda de las ciencias sociales. No obstante, su énfasis en el mensaje no les ha permitido explicar claramente cómo se produce la interacción y en qué consiste. Es decir, nuestra insatisfacción con semejante línea de trabajo reside en que poco a poco han soslayado su principal motivación, la interacción en sí misma. Ésta ha quedado enterrada en un océano de información sobre los elementos formales y de contenido que aparecen en las misivas. Y no acaba de dilucidarse a través de qué mecanismos en la interacción se gestiona y produce el significado que manejan y guía la relación de los participantes en la misma.

Este trabajo pretende soslayar tales olvidos. Recurriendo a la teoría del posicionamiento, mostraremos que la unidad de análisis de la interacción en un espacio virtual no es tanto el mensaje como la secuencia ordenada y con sentido de misivas. A ésta, en el momento en que da forma y gira sobre un acontecimiento la denominaremos episodio. Éste es el verdadero núcleo de los entornos virtuales, la materia sobre la que adquiere sentido la interacción y emerge la sociabilidad on line. Utilizaremos parte del material producido en una etnografía virtual realizada en un foro de la Universitat Oberta de Catalunya. Con su análisis argüiremos que la teoría del posicionamiento es una buena herramienta para esclarecer como se produce la interacción on line y qué mecanismos de generación de sentido y significado se configuran en ella.

La teoría del posicionamiento

La teoría del posicionamiento constituye un aparato conceptual y metodológico especialmente adecuado para estudiar la interacción en los entornos virtuales por dos razones. En primer lugar porque considera que toda interacción es discursiva o narrativa; y, en segundo lugar, porque entiende que ésta es un fenómeno cambiante, fragmentado, y absolutamente contextual. Se puede considerar que dos son los ejes que articulan las propuestas de la teoría del posicionamiento. Por una parte, las personas en interacción; y, por otra, las narraciones que construyen en esa dinámica. Tales ejes dan coherencia y sentido al posicionamiento, entendido como la construcción de narraciones que configuran la acción de una persona como inteligible para ella misma y para los/as demás, y en la que los miembros que participan en la narración tienen una serie de ubicaciones específicas.

Las unidades fundamentales que para Harré y Langenhove (1999) conforman la realidad social y estructuran los encuentros y la interacción social que deriva de los mismos son los episodios. Éstos agrupan en un todo con sentido y significado las distintas secuencias de interacción. En todo episodio hay dos elementos muy importantes. El primero es la posición. Ésta es una relación, que se establece entre un “yo”, un “otro” y un auditorio. Además, no es en absoluto estática, se negocia, cambia y se adapta a la opiniones de los/as demás. En definitiva, se mueve y transforma en la interacción. El segundo elemento es el posicionamiento. El complejo juego de posiciones y su negociación produce ineluctablemente un posicionamiento. Éste no es más que un plano de inteligibilidad que dota de sentido la interacción misma que se desarrolla en cada episodio. Está contextualizado, es decir, no tiene razón de ser más allá del episodio mismo, se desarrolla al tiempo que éste y es inmanente, porque brota de la acción que aparece en tal despliegue. La noción de posicionamiento se caracteriza, ante todo, por entender las posiciones como procesos relacionales, que se constituyen en la interacción y la negociación con otras personas. Los posicionamientos son algo así como las hebras sutiles que tejen el entramado de interacción social. Son la urdimbre de nuestras situaciones interactivas.

El posicionamiento es una articulación que nos habla de acciones en las que se encuentran personas con competencias y que quedan trabadas en su interacción en un sistema de derechos y obligaciones, de posibilidades y sin-sentidos. Por tanto, el posicionamiento es la sociabilidad misma que se despliega en la interacción. Posicionamiento y sociabilidad son sinónimos. Siempre que se acepte, por supuesto, que esta última no es una entidad al margen de la interacción y su proceso de producción. En suma, desvelar la articulación de un posicionamiento en la interacción es mostrar, ni más ni menos, la emergencia de la sociabilidad que deviene en el mismo.
“Esta configuración sigue patrones cambiantes de derechos y obligaciones mutuas que fluctúan en función del contexto y el momento en el que se habla o actúa.” (Gálvez, 2004).

De todo lo dicho se desprende que sería un error considerar que un posicionamiento es el producto de un juego intencional o la suma de la normatividad que establece un conjunto de roles pre-definidos. Es más que eso, puesto que en él las intenciones adquieren su sentido; y, paradójicamente, es menos, puesto que emerge en cada episodio in situ, en el simple juego de posicionar y reposicionar al “otro” que se da en toda interacción. Por tanto, analizar la interacción en los entornos virtuales a partir del examen de los episodios-posicionamientos que se configuran en ella es, en última instancia, un ejercicio que analiza la producción de sociabilidad on line.

El episodio del “Mariquita”

El análisis que desarrollaremos a continuación está basado en un estudio de caso de un foro de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Nuestro trabajo se ha centrado exactamente en el foro de los estudios “d’Humanitats i Filologia”. Éste es un espacio abierto a todos los estudiantes de la UOC. No pertenece a un aula concreta y es transversal a todas las asignaturas y disciplinas.

Analizaremos un fragmento de interacción virtual que se compone de quince intervenciones en las que los participantes dialogan sobre la utilización de un determinado calificativo en el foro. Nos resultó sumamente interesante el seguimiento de este episodio porque generó, entre otras cosas, un fuerte debate sobre las normas que debían regir la interacción en el foro. El episodio íntegro de interacción se compone de casi treinta mensajes, su análisis completo desbordaría el espacio disponible para este texto, por lo que hemos seleccionado las quince primeras intervenciones, que nos parecen representativas del tipo de análisis que queremos mostrar.

Nuestra secuencia se inicia con el mensaje de César:
 


En este primer mensaje César, refiriéndose al papel que Europa y Estados Unidos está jugando en las sucesivas guerras de los Balcanes, califica la pasividad de la OTAN. A través de una pregunta retórica se erige en juez de lo que esta organización debería hacer en una intervención bélica.

Per cert, ja li han tirat una bomba al Milosevic o encara no? Tropa de marietes...
César.   :)

La OTAN, como se puede observar, es definida como organización “mariquita”. Merece especial atención, el hecho de que en este mensaje, la figura del Otro reside en el interlocutor que le permite expresar públicamente una opinión a través de una pregunta retórica. Aquél al que se le propone de forma tácita proseguir la discusión sobre la temática iniciada.

Auditorios:
La OTAN es definida como una organización cobarde. La definición tiene que ver con un eje de acción: lo que se debe hacer y lo que no. Y, a su vez, tal eje se establece a partir de una particular concepción moral.

Orden Moral:
Este primer mensaje define las coordenadas para considerar correctos o no determinados cursos de acción. Y, concretamente, en el problema de las guerras de los Balcanes, no actuar es considerado un curso de acción no acertado.
 


 En este mensaje Agustí juega a plantear un desconocimiento simulado, una falsa ignorancia sobre la aplicación del adjetivo “marieta” (mariquita). Con el objetivo de cuestionar y problematizar esa aplicación. De esta manera, el autor se posicionará a partir del cuestionamiento del uso de esa palabra para referirse a un dictador.

El autor empieza el mensaje expresando acuerdo sobre una parte del anterior mensaje que actúa como excusa para introducir el desacuerdo y la queja. Utiliza la pregunta retórica para expresar el malestar que le provoca la asimilación que en el primer mensaje se hacía entre mariquita y cobarde. El autor pregunta y pide explicaciones desde la legitimidad que le proporciona la incorrección moral cometida, a otro que queda configurado como alguien que tiene que dar explicaciones por lo que ha dicho, como alguien susceptible de tenerse que justificar y reconocer su equivocación

“No entenc però -per més que ho intento- la relació entre marieta (home
efeminat o invertit, segons el DLlC) i en Milostèvitx. O era una referència a l'insecte coleòpter?”

Auditorios:
El mensaje se dirige a un  auditorio universal formado por un colectivo global, todos/as los/as participantes del foro, y al autor del primer mensaje.

Orden Moral:
El autor establece el derecho y la necesidad de cuestionar las afirmaciones de los otros y demandar aclaraciones, jusitificaciones que impliquen modificaciones y rectificaciones sobre lo dicho. Este segundo mensaje es importante, sienta las bases para una posterior discusión. Abre el orden moral que se perfilaba en el primer mensaje.
 


Respodiendo a la interpelación del anterior mensaje, César (el autor de la primera intervención) se explica. En este mensaje, César acepta la posición asignada por Agustí al responder y justificar su afirmación, así como al reconocer la incorrección de su calificativo, y se disculpa. El Otro queda en la posición de superioridad del que recibe las aclaraciones y justificaciones.

Empieza su intervención explicando lo que quería decir con la utilización de la expresión “mariquita”. Mediante una descripción escueta se explica: “los mariquitas son la OTAN...” sigue con una disculpa (“pido perdón”), que le permite explicar el sentido con el que la quería utilizar. Se actúa desde la posición cuestionada en que le ha dejado el segundo mensaje. Curiosamente, no busca continuar con el desafío, sigue el camino trazado por Agustí. Se establece una suerte de superioridad entre el que pide y escucha aclaraciones y el que emite jusfificaciones. El fragmento clave del mensaje es el siguiente:

“Els marietes són la OTAN i la Unió Europea, que als Balcans s'han cobert de glòria. I la paraula, encara que incorrecta (y demano perdó si algú s'ha sentit ofés), la faig servir en sentit "vergonzante y peyorativo".

Auditorios:
El autor básicamente se dirige a un todo difuso, a un  auditorio universal.

Orden Moral:
César se coloca en la posición del que necesita dar aclaraciones y justificar su comportamiento a otro que las pide. De esta manera acepta la posición que le han adjudicado puesto que se justifica, da explicaciones y afirma lo que antes había dicho pero autocensurándose. Es esta autocensura la que refuerza la posición de Agustí.
 


En un cuarto mensaje Agustí toma dos posiciones:

Posición 1:
Corrobora y refuerza la posición de César en cuanto al contenido estricto que quiere comunicar. Así, escribe:

“Ah! Vols dir que l'OTAN, la UE i tota la colla són uns covards... estic d'acord: es tracta d'una covardia calculada, perquè quan han de ser valents, ho saben ser”.

Posición 2:
Pero también cuestiona y rechaza la posición inicial de César de dos maneras diferentes, por esa razón en su mensaje también leemos:

“És que no li veia la relació amb la homosexualitat. Que consti
que tampoc sóc amic de la impertinència Politically Correct, però
una cosa és això i l'altra és l'ofensa”.

Por un lado manifiesta su desconcierto ante la relación que César ha establecido entre homosexuales y cobardía. Por otro lado, califica su posición como ofensiva, ya que según él asimila genocidio con una opción sexual.

Como resultado, César queda posicionado de la misma manera que se había hecho en el mensaje anterior. Como un ofensor, alguien que ha puesto en comparación, que ha asimilado conceptos que en su relación aparecen bajo la forma de ofensa a un colectivo por su orientación sexual.

Este mensaje empieza con una exclamación que quiere expresar una falsa sorpresa, aclarar algo ya sabido y manifiestar su acuerdo. Continúa con lo que quería expresar ya en su primera intervención: su malestar por lo que considera una ofensa: “comparar genocidas con una opción sexual”. El yo emerge como una construcción de lo que se había generado en su anterior intervención, pero esta vez fortalecido por “el otro” debilitado del mensaje que acabamos de analizar. Explicita sin rodeos que se ha sentido ofendido y que la asimilación que se hacía entre mariquita y cobarde es muy reprobable. El “otro” queda todavía más debilitado porque ahora ya no se le piden explicaciones, sencillamente se le reprende como si de un niño se tratase, César tiene que escuchar la “bronca” y recapacitar sobre lo que se ha atrevido a sostener.

Auditorios:
En este mensaje se enuncia para varios auditorios. Tenemos, en primer lugar, la OTAN y la UE. Aparecen definidos, curiosamente, tal y como los definía César: como unos cobardes, que actúan guiados por “intereses” inconfesables. En segundo lugar están los homosexuales, el grupo objeto de la ofensa. En tercer lugar, los genocidas, el polo que constituye el origen de la ofensa. Por último, los heterosexuales: colectivo asimilado a la norma, el que no resulta extraño y por eso no se lo compara con nada, no se ridiculiza...

Orden Moral:
Agustí se posiciona como alguien con derecho a dar lecciones de moral y de comportamiento ético a ese otro que ha violado tal orden, al cual le muestra la gravedad de la ofensa realizada en su intervención.
 


Tras la anterior serie de mensajes entra en escena Mar. Se posiciona en función de 3 dimensiones:

- Redefinición de la categoría “mariquita”
Mar redefine la categoría ‘mariquita’ rechazando abiertamente el significado de cobardía al que se le había asociado y vinculándolo a significados que connotan humanismo y sensibilidad.

“Tant de bo que els serbis fossin "uns marietes", així gaudirien d'una sensibilitat,ara del tot inexistent, i d'un pacifisme que no iniciaria guerres als balcans, ni masacres, ni genocidis.”

- Consejo aleccionador
Mar alecciona a César sobre los calificativos adecuados para referirse a determinados colectivos o personas.

“César quan vulguis utilitzar una paraula peyorativa, et proposo "pinotxetes" o "tros de serbi" p.e., és més adient que "marieta".”

- Reprocha la actitud tomada
También reprocha y critica la intervención de César mostrándole que ha quedado en evidencia.

“Aquesta última em sembla que només parla en contra de qui la utilitza.”

Auditorios:
Mar se dirige a César, por un lado, y habla de los homosexuales, grupo al que asocia con significados positivos: sensibilidad, humanidad, pacifismo...

Orden Moral:
Mar se erige en la verdadera conocedora del significado de la palabra ‘marieta’. Juzga y alecciona desde una posición moral de superioridad. Ella, gracias a su conocimiento, puede sancionar determinadas afirmaciones.
 


César en este mensaje renegocia su posición en función de cuatro ejes:

- Eje de disculpa:
César se disculpa y acepta la ofensa que haya podido producir su intervención. Acepta la posición que los/as otros/as le han adjudicado como ofensor.

“Certament, l'elecció de la paraula pot haver estat desafortunada, i lamento els malentesos i demano perdó a qui pugui haver estat ofés.”

- Eje de justificación:
Se justifica basándose en lo ampliamente conocida y utilizada que es la palabra.

“Però he fet servir una paraula prou coneguda i utilitzada a tot arreu...”

- Eje de acusación:
César señala a sus compañeros/as de foro como culpables también de la utilización de ese tipo de calificativos. Para apoyar esto expone una serie de ejemplos:

“Segur que tots vosaltres dieu coses pitjors, o no?... De fet, això em recorda que us podria haver enganyat com a xinesos (1.200 milions de tontos?), que treballem com a negres (esclaus, suposo), que anem bruts com gitanos (!)...”

- Eje de reafirmación:
César refuerza su posición, insiste en el sentido metafórico de sus palabras y en el hecho de no quedarse en la literalidad de lo que se dice. Insiste en desvincular la palabra ‘marieta’ de su connotación de orientación sexual.

“Evidentment, no diré, ni hauria dit pas, que els tipus de l'OTAN i de la Unió Europea eren, són i han estat uns covards dient que són una colla d'homosexuals. No seria correcte. I tothom em preguntaria què volia dir amb això. No captarien el missatge.”

César se refiere a un “otro” definido como alguien que está legitimado a ofenderse por el mensaje, pero que critica y se ofende justo con lo que también hace contínuamente. Y en consecuencia esta legitimación concedida al inicio del mensaje queda denegada finalmente.

El mensaje empieza con una ironía que le permite introducir la inconveniencia de la utilización del término mariquita. Construye un discurso de excusa para después negar que se quiera excusar y posteriormente reconocer que no es ni una excusa válida. Es decir, quiere excursarse, pero no reconocerlo. Su excusa consiste en decir que todo el mundo lo hace, todo el mundo dice cosas mucho peores. De su discurso se deriva un intento por crear el efecto de que su falta no es tan grave en la medida que todo el mundo la comete. Y continúa con una serie de frases hechas populares que implican asimilaciones tanto o más políticamente incorrectas que la que él manifestó. Acaba la intervención con una defensa de su asimilación basada en el hecho del lugar común que significa utilizar la palabra mariquita para expresar un acto de cobardía; se centra en el sentido popular de la utilización de esta palabra para expresar determinados actos, se centra en el potencial de la palabra para comunicar determinados significados y deja absolutamente de lado el sentido políticamente incorrecto que los otros mensajes le han querido dar. César se presenta aceptando en cierto modo la inconveniencia de la expresión “mariquita” en un espacio público como el foro, da explicaciones, responde a la demanda de justificación y arrepentimiento que le pedían en la anterior intervención y en este hecho asume y refuerza su posición de inferioridad. El otro emerge como aquél al que se le tiene que dar explicaciones, otra vez su  posición es de superioridad.

Auditorios:
César se pone tanto ante un auditorio universal, que incluye a todo aquél a quien le haya podido ofender sus palabras, como ante sus compañeros/as habituales del foro, a quienes evoca para acusarlos/as de cometer y llevar a cabo las mismas prácticas por las que a él se le está juzgando.

Orden Moral:
Resulta interesante observar cómo a pesar de aceptar la posibilidad de que su mensaje haya podido interpretarse como ofensivo, no acepta que ésta sea la interpretación correcta. Se erige en recriminador, en señalador de los/as otros/as como los que también realizan y llevan a cabo las mismas expresiones por las que a él le han juzgado. Se cree en el derecho de mostrar una realidad, de enseñar una evidencia: “los demás utilizáis expresiones más incorrectas y ni siquiera os dáis cuenta”. Con esto pretende evadir en cierta manera el reconocimiento de la responsabilidad de su error, y atribuir a los/as demás parte de la responsabilidad de la ofensa. César está rechazando y renegociando la posición atribuida en los mensajes anteriores.
 


En este mensaje Mar utiliza dos ejes para posicionarse. Veamos en qué consiste ahora su posición:

- Eje de justificación:
Mar justifica una incorrección cometida en su anterior mensaje, cuando asimilaba serbio a algo peyorativo. Argumenta que su descalificación no iba dirigida al grupo completo, a la categoría de ‘serbio’ como étnia o como nacionalidad, sino a los que exhiben comportamientos militares.

“...em referia i pensava en la part manifesta i nefasta de molts serbis (no tots,esclar)que actualment exhibeixen la seva vena militarista i imperialista i que no tenen cap respecte pels humans i els seus drets.Tens raó que l'expressió no és correcta, però sapigues que pensava en un cert model de conducta i en determinades polítiques que ostenten els serbis des de fa uns anys i no pas en una etnia o nacionalitat.”

- Eje de aceptación y disculpa:
La autora se posiciona desde la aceptación de la crítica que se le ha hecho por su anterior intervención. Reconoce una equivocación.

“En qualsevol cas, m'has fet veure que he fet gairabé el mateix que li retreia al César, tot i que la intenció era una altra. Merci.”

En su mensaje aparece un otro que queda definido como alguien que ostenta la razón al criticar su desafortunada intervención, como alguien legitimado a ofenderse por su comportamiento, y como alguien que necesita aclaración sobre las interpretaciones de sus palabras.

Auditorios:
En su mensaje aparece el auditorio de los serbios, colectivo que utiliza como ejemplificación de la barbarie, lo incorrecto... Pero el auditorio que destaca es el de los miembros del foro, a los que explica y justifica su intervención.

Orden Moral:
Mar acepta y aprueba el derecho de Agustí a ofenderse y critica su intervención. Ella recoge el deber atribuido por Agustí de dar explicaciones sobre lo que quería decir. Reconoce a Agustí una posición moral de superioridad al concederle la responsabilidad de enseñarle y mostrarle su equivocación.

(Avertencia: Como se evidencia, Mar está respondiendo a un mensaje de Agustí. Esta misiva no aparece ni en este análisis ni en el anexo 2 que contiene las secuencias con los mensajes completos de cada episodio. El mensaje, no sé cómo, se perdió. Es el único caso de perdida de material del foro con el que me he tropezado. En todo caso, la cuestión de la pérdida de información en los entornos virtuales abre un tema interesante que por desgracia se aleja un poco del objeto de este estudio)
 


En este mensaje entra en escena Mario. En una línea parecida a la de Mar, redefine y reconceptualiza, pero en este caso, el sentido del espacio foro: lo que importa y lo que no, lo relevante y lo irrelevante, que en su caso se corresponde con todo lo que se refiere a los temas y mensajes del foro. El tono con el que lleva a cabo esta redefinición es desafiante y grosero.

“Me la bufa tant que s'escriguin missatges anti-ofensius vers el colectiu gay quan ells mateixos són, tal com s'ha dit, els primers en dir-se de maricón cap amunt.”

Mario se posiciona en contra de las voces críticas que han cuestionado a César en su primera intervención, desvalorizando el contenido propio de lo que se dice, y valorando como realmente importante el foro como espacio de libertad donde la gente se ha de sentir con soltura para decir lo que piensa por encima de convenciones políticamente correctas. Por otra parte, lo define como el espacio donde él puede intervenir ofreciendo sus puntos de vista y creando polémica.

“Però no me la bufa que fins i tot en aquest cony de Fòrum, on quatre formigues parlem d'obvietats, haguem d'anar amb peus de plom amb el que diem per no ofendre ningú i per no sortir-nos d'aquesta crreció tan absurda que ens envolta.”

Posiciona a César como el objetivo injusto de las críticas de los/as otros/as. Y como el que realmente ha captado el cometido y finalidad importante del foro. El otro, representado por los/as participantes en el foro, queda posicionado como el “irrelevante”, el que no importa. Es el que dice y hace cosas en el foro a las que Mario no concede crédito. El “otro” en esta intervención equivale al “despreciado”.

“El que tampoc me la bufa és el que jo he dit, dic i diré. Ni tan sols espero que a vosaltres us passi el mateix. Tal com va dir un dia en César, un intel·lectual o humanista (com ho va dir?) ha d'estar satisfet si les seves opinions han servit per crear polèmica. Estic content. Molt content.”

Auditorios:
En su mensaje destaca el colectivo gay: se lo define como el colectivo al cual algunos miembros del foro defienden de un calificativo que ellos mismos se atribuyen en su vida cotidiana; y el colectivo formado por  los/as participantes en el foro: la construcción de este auditorio es la misma que la explicada en la construcción del ‘otro’. Es decir, lo construye como lo irrelevante y por tanto desdeñable.

Orden Moral:
Mario se erige como alguien con el derecho a definir lo relevante e irrelevante del sentido y la utilidad del foro como espacio de intercambio. Cuando se coloca en el polo de lo irrelevante del foro, lo que no importa, se coloca en una posición de superioridad respecto del resto de participantes al desvalorizar, minimizar y menospreciar el interés que él concede a sus actos e intervenciones, quedan posicionados como “lo superfluo”, “lo prescindible”. Cuando define “lo relevante” del foro sigue manteniéndose en esa posición de superioridad moral, no sólo porque juzga y valora lo que importa y lo que no, sino porque en la definición de lo que importa se incluyen sus intervenciones y actos en el foro y las del criticado César, al que califica de ‘intelectual-humanista’.
 


Tenemos un nuevo mensaje de Mario. Exactamente a continuación del anterior.  Contiene la cita de un extracto de relato literario, sin introducción ni explicación de su sentido. Lo expone para concluir su anterior opinión:

“-Nadie -rugí-, nadie, tenedlo bien presente, le dice a John Silver lo que tiene o no tiene que hacer."

Esto es una metáfora que utiliza cuyo efecto es el de apoyar su anterior intervención en la que reivindicaba la libertad para decir lo que uno quiera sin el temor a que los/as otros/as lo censuren.
 


César vuelve a la renegociación de su posición. Y en este caso utiliza la ironía para reprochar a sus compañeros la desmesura de sus comentarios críticos. Utiliza una frase extraída según sus propias palabras “d’un gran explorador i home de lletres del segle XIX” para mostrar que también los grandes hombres ‘intelectuales’ utilizan expresiones del tipo que a él le han criticado. Asimila su persona y su intervención con la del protagonista de su ejemplo. El “otro” queda posicionado como aquel que no ha sabido entender ni reaccionar con inteligencia al uso de su calificativo.

“Si ens posem com una moto per una paraula, com no ens posarem per una frase.”

Auditorios:
César se dirige a los participantes del foro y a sus jueces. En este mensaje ambas figuras se confunden. Los construye como seres de reacciones exageradas al no saber valorar determinadas sutilezas lingüísticas.

Orden Moral:
César utiliza una frase para asimilarse con un intelectual y presentarse a los demás como tal. Muestra la desmesura en la reacción del otro desde la posición que establece el pensador y hombre de letras. Configura un orden moral en el que él se habilita como aquel cuyas cualidades son incomprendidas por otro que no parece estar a la altura.
 


Ahora conocemos a Xavier. En su mensaje se reafirma la denuncia de la incorrección de la palabra ‘marieta’, y generaliza el argumento reclamando la no utilización de lenguaje sexista. El otro queda posicionado como el que ha cometido una ‘transgresión moral’ sexista, como el infractor al que hay que amonestar.

 Marietes?? perqué? no ho entenc! covardia és sinònim de "marieta". Quin envolic de conceptes! sisplau llenguatge sexista a la universitat no!!

Auditorios:
Xavier construye dos auditorios, uno poco concreto y muy difuso, el de la universidad en general como espacio sacralizado donde el lenguaje sexista es especialmente inoportuno. Y otro auditorio muy definido, el de los/as participantes del foro que utilizan lenguaje sexista.

Orden Moral:
Xavier se erige en juez que dictamina las incorrecciones y reinvindica el respeto a una normativa moral básica de cualquier espacio (tanto dentro como fuera del foro). Además a través de la reivindicación acusa y reprende a quien la ha cometido.
 


La negociación de posiciones, en este momento, ha alcanzado un punto bastante caliente. Se ha llegado a un momento de enfrentamiento casi abierto. Pues bien, el mensaje de Luisa redimensiona la importancia de la discusión con el objetivo de suavizarla. Luisa describe la situación desde la trivialización de lo que es el foro y para qué sirve. Alerta de las consecuencias de sobredimensionar la importancia de la incorrección de la palabra marieta.

“Hola a tothom o sols els quatre gats de sempre que ens aburriesen en les seves marietes, bufades i penjolls suats? Companys siguem un xic seriosos si us plau doncs de seguir aixì no hi haurà ningù el fòrum.”

Como vemos se posiciona en contra de las voces críticas que censuraron la utilización de la palabra ‘marieta’, con esto pretende restarle importancia al acontecimiento. Luisa posiciona a un “otro” representado por los/as compañeros/as ofendidos/as por el uso de la palabra ‘marieta’, como alguien que parece jugar a sentirse ofendido/a sin tener en cuenta las consecuencias negativas que esto puede tener en la dinámica del foro, alerta de estas consecuencias anunciando que si se ponen tan estrictos en el uso de algunas palabras nadie se atreverá a participar en el foro.

Auditorios:
El auditorio de este mensaje se corresponde con es ‘otro’ que como acabo de indicar, queda definido como alguien poco responsable en su delimitación de lo que es y no es ofensivo en el foro.

Orden Moral:
Luisa alerta del tipo de espacio en que se puede convertir el foro y a través de esta alerta se erige en definidora del sentido y finalidad del espacio. A su vez, esta redefinición le otorga derechos para reprender a sus compañeros/as, y advertirles sobre los efectos perniciosos de sus actos.
 


En la misma línea aparece el mensaje de Marga. Ella intenta velar por las buenas relaciones entre los/as integrantes del foro, por el mantenimiento de los vínculos afectivos entre sus miembros más visibles. Esta posición aparece siguiendo dos variantes claramente diferenciadas, la reforzadora y la emotivo-mediadora.

1. En la primera variante, la que he llamado “dinámica reforzadora”  la persona se posiciona desde una superioridad moral, la que le concede el privilegio de evaluar a los y las demás, normalmente de forma positiva con el fin de fortalecerlos. El hecho de posicionar al otro de forma deliberada, lo coloca en una relación asimétrica en el sentido de que el/la evaluador/a, en este caso Marga la autora del mensaje,  despliega una serie de estrategias retóricas (las analizaré más adelante) que la erigen en alguien con capacidad y legitimidad para presentar y valorar a otros u otras, a sus compañeros/as…

“Quina feinada, llegint, llegint, ... m'encanta. Esteu francament animals, oi. Cap crítica, és una mera observació. Ho sabeu de segur... m'agradeu.”

2. En la segunda variante, “la dinámica emotivo-mediadora”, Marga se posiciona respecto del otro como un/a mediador/a entre las relaciones, como alguien que gestiona las emociones para que el clima socio-afectivo se siga manteniendo estable en el interior del foro.

Esta posición se presenta como una forma de mediación en las relaciones y vínculos entre los/as diferentes participantes en el foro, actuando a su vez como  elemento cohesionador de la comunidad.

El mensaje de Marga recoge esta segunda variante en el siguiente fragmento:

“Primer volia contestar al Mario, dient-li que tenia raó. Desprès no entenia la reacció del Agustí, però uns missatges més enllà no em semblava pas malament i en canvi em desconcertava el Mario. El César m'encantava, li hagués llençat la segona pedra. La resta estupendos.”

El “otro” queda diluido en el conjunto de participantes que han intervenido en la situación. Queda posicionado como aquel colectivo que la divierte, que la ameniza y le da vida al foro.

Auditorios:
El auditorio en este mensaje son básicamente todos/as los/as participantes definidos como gente fantástica, que la emociona enormemente.

Orden moral
Marga está en la línea del mensaje previo, lanza una soterrada advertencia de los peligros que corre el foro. Esto lo hace a través del tipo de evaluaciones que realiza sobre las participaciones realizadas. De esta manera, establece los caminos que son correctos recorrer y los que se deberían evitar.
 


En este mensaje, una participante muy poco habitual en el foro envía un mensaje muy puntual donde recupera un fragmento de una intervención para triviliazar y bromear sobre la seriedad de lo que se discute. No volverá a aparecer nunca más en el foro, ni en éste ni en otros acontecimientos.

“oi que no fa riure excesivament l'afirmació el Asan II és un troç d'heterosexual?.” A mi si!

Durante algún tiempo dudé de si este mensaje debía ser considerado parte del episodio o no. Es una especie de anécdota. Nadie recoge y responde la afirmación, nadie mencionará nunca la intervención. Finalmente consideré que era una especie de escolio del episodio, y que éstos debían figurar como partes, tangenciales, del desarrollo de los mismos.
 


En este mensaje César renegocia fuertemente su posición estableciendo claramente una norma de conducta. Lo hace a partir del desarrollo de tres ejes o frentes de discusión.

En el primero recrimina la exageración de sus críticos, el apasionamiento de éstos y su talante censurador. Perfila un “otro” que queda posicionado como exagerado-intolerante, como el que no da opción a la comprensión.

“S'ha de veure per creure com us heu posat per una paraula com
"marieta" i "cómo se han salido las cosas de madre". Si arribo a
dir el que pensava sobre la política internacional de l'OTAN i
la Unió Europea ... m'afuselleu sense judici previ.”

En el segundo se cuestionan las posiciones que le criticaban su incorrección política. Manifiesta su desavenencia con lo políticamente correcto. Se reafirma en su posición de utilizar los calificativos que le parezcan oportunos aunque violen algunas normas de corrección política. El otro queda posicionado directamente a través del uso de calificativos como ‘nefasto’, ‘hipócrita’, ‘repugnante’. Lo coloca en la posición de la absurdidad en los circunloquios excesivos y exagerados.

“Però si hom comença a dir que… un "criminal" és "un home amb problemes greus d'adaptació social en un entorn hostil", que un "violador" és "un pobre home amb mancances afectives i emocionals", que un "nan" és "un home de creixement restringit..."

En el tercero se posiciona desde una superioridad intelectual que le permite recomendar una serie de lecturas para abrir la mente de un ‘otro’ que queda construido como alguien corto de miras y con una fijación por lo políticamente correcto que no le deja pensar por sí mismo.

“Seria convenient que tornèssiu a llegir "Els viatges de
Gulliver", de Swift, les "Sàtires" d'Horaci o de Juvenal, alguna
cosa d'Oscar Wilde, de Mark Twain, o la poesia de Quevedo. Seria
un exercici sà i saludable per obrir el cap davant unes mires
estretes i políticament correctes.“

César recomienda las lecturas para que a otros se les abra la mente, en contraposición él se coloca en la posición del que sí tiene unas amplias miras.

Auditorios:
Se construyen dos, uno universal, que pasa por toda la universidad y por todo el mundo en general, y uno particular que son los participantes e integrantes del foro. El primero le sirve para ofrecer argumentos generales sobre el absurdo que supone la utilización de ciertas perífrasis por su corrección política. El segundo lo utiliza como el blanco de sus críticas y recomendaciones.

Orden Moral:
César da una vuelta de tuerca a la discusión. Se erige en legislador y proclamador de la norma correcta en el foro, de lo que se puede y debe no decir. En este marco su comportamiento, su ausencia de veneración por lo políticamente correcto es lo adecuado, lo racional, lo que permite tener unas amplias miras. Y el comportamiento de los/as demás queda reducido a lo hipócrita, lo deleznable. Delimita lo que en el foro se puede decir o hacer en función de lo que su criterio marca.

La sociabilidad en pantalla

Después de este mensaje se suceden otros muchos. Como comentábamos al inicio del análisis, dada la amplitud del episodio nos era imposible reproducirlo en toda su extensión. Sin embargo con la secuencia interactiva que hemos analizado nos basta para extraer el posicionamiento que se conforma en este episodio.

El plano de inteligibilidad que emerge en la anterior secuencia de posiciones es la negociación de una norma. ¿Qué se puede decir en el foro y qué no es adecuado? “Así se puede hablar”, “de ese modo no”, “esto se puede decir”, “aquello no es recomendable”, “eso está dentro de la norma”, “lo otro tiene efectos no deseados”... Aquí tenemos el posicionamiento de este episodio: una pregunta por lo que se puede enunciar correctamente, una investigación sobre la norma que debe regir el foro. El devenir de la interacción adquiere sentido en el complejo juego de posiciones y reposiciones que negocian el establecimiento y aceptación de una determinada norma o regla en el foro. Es decir, estamos ante un reparto de derechos y obligaciones para cada participante, ante la emergencia de un régimen de sociabilidad. Definir y analizar posicionamientos implica asumir que lo social, la sociabilidad, es algo que es sostenido y nunca algo que a priori sostiene o fundamenta (Latour, 1999; Potter, 1998). O, en todo caso, es algo que realiza ambas operaciones al mismo tiempo.

La secuencia interactiva del episodio analizado constituye un ejemplo de producción de sociabilidad en un entorno virtual. Y una propuesta de análisis de la interacción en tales entornos. Hay bastante literatura que no deja de afirmar que la interacción que se desarrolla en éstos es volátil, cambiante, frágil y precaria (Hines, 2000; Smith y Kollock, 1999; Turkle, 1995). Sin embargo esto no impide la producción de la misma, ni su análisis. Además, esos adjetivos que le confieren un aspecto efímero y, por ello, tal vez menos relevante que la que aparece en los encuentros cara a cara, soslayan que la implicación y el compromiso que se despliegan son enormes. Las personas se apasionan, sufren, luchan y mantienen sus definiciones en tal sociabilidad.

Por tanto, la metáfora de un juego pre-estructurado en el devenir mismo del episodio y la interacción que se genera en él no es una imagen demasiado viable para explicar qué se hace con los/as otro/as en el entorno virtual analizado. Si queremos acercarnos a la comprensión de cómo las personas interaccionan en los entornos virtuales necesitamos una metáfora que contemple cómo nos constituimos a través de posiciones múltiples en el transcurso de un episodio; o cómo desarrollamos posiciones heterogéneas y contradictorias entre sí; o cómo negociamos nuevas posiciones rechazando la posición que se nos adjudicó en el inicio del episodio. La metáfora de la multiplicidad nos parece más adecuada para tal menester.

También hay que insistir en que hemos visto que el proceso de adquisición de la percepción de nosotros/as mismos/as, es decir del conjunto de imágenes y de concepciones que tenemos de nosotros/as, no es algo que se produzca de forma unificada y coherente. Estas percepciones e imágenes cambian y fluctúan a la vez que cambiamos de discurso y de posición en función de las posiciones que se incorporan en la interacción. Davies y Harré (1999) afirman que la teoría del posicionamiento contempla con naturalidad y de manera productiva la contradicción que puede darse entre distintas posiciones en un mismo episodio o entre distintos episodios. Efectivamente, eso se observa en la interacción de nuestro entorno virtual. La contradicción, lejos de representar un problema para la interacción, proporciona la posibilidad de actuar con cierta proposición y agencia. En la medida en que tenemos la posibilidad de escoger diferentes opciones entre demandas contradictorias podemos elegir qué posiciones queremos desarrollar o bloquear. De esta manera, los episodios permiten pensarnos como sujetos que escogen, localizándonos en la interacción en función de las posiciones con las que estamos familiarizados/as, y, a su vez, ofreciendo a éstas historias personales y subjetivas a través de la utilización de metáforas, personajes, argumentos, etc. que hemos ido aprendiendo a lo largo de las intervenciones en el foro.

Conclusiones: el episodio-posicionamiento es el átomo básico del entorno virtual

Como acabamos de observar, en el foro existe algo más que un mero intercambio de información y contenidos. Hay un juego permanente de interacción. Y, además, ésta se da en un sentido muy concreto: las personas se posicionan, posicionan a los demás, definen auditorios y posturas ante éstos. Poco a poco se tejen esas formaciones mayores denominadas posicionamientos. En última instancia el foro se compone de episodios, que se definen formalmente por el conjunto de mensajes en los que se trata o discute un acontecimiento concreto. El foro d’Humanitats en tanto que entorno virtual una posible secuencialidad lineal. Los episodios se componen de mensajes cuya emisión se dilata en el tiempo, y a su vez los/as participantes pueden estar atrapados en varios episodios simultáneamente.

El episodio es el átomo básico del foro, ya que es la unidad fundamental que dota de sentido y significado a la interacción que emerge en éste. Podemos encontrar mensajes aislados, que extraen su significado de dimensiones ajenas o externas al foro. Por ejemplo, un mensaje pidiendo información sobre el formato de la evaluación de una asignatura concreta se podría colgar en el foro. Y, de hecho, respondería a la función institucional que este tipo de foros tienen asignados en la UOC. No obstante, en el foro d’Humanitats resultaría extraño, probablemente recibiría una respuesta rápida y quedaría olvidado. La razón es que los episodios, su temática y desarrollo, marcan el tipo de apropiación que realizan las personas de un foro. El episodio, por tanto, se parece mucho a lo que Goffman (1959) denominaba “actividad situada”. Es un conjunto de prácticas relacionales cuyo resultado es el establecimiento de una ordenación con una finalidad concreta. Esta última no hace referencia únicamente a aspectos instrumentales, es más, eso es poco importante. Lo relevante es que su objetivo es establecer un plano en el que las personas y sus acciones se doten de sentido e inteligibilidad.

Bibliografía

ALBARRÁN, DE PABLOS Y MONTERO. El impacto del uso del correo electrónico en el profesorado de las universidades públicas madrileñas. Reis. 1996, vol. 96/01 p. 201-223

DAVIES, B. y HARRÉ, R. Positioning: the discursive production of selves. Journal for the Theory of Social Behaviour, 1990, vol.20, p. 43-63.

ESCOBAR, A. Welcome to Cyberia: Notes on the Anthropology of Cyberculture. Edited by Z.Sardar & J.R. Ravetz. Cyberfutures. London Pluto Press, 1996

GALVEZ, A. Posicionamientos y Puestas en Pantalla. Un análisis de la producción de sociabilidad en los entornos virtuales, 2004 Tesis doctoral leída en la Universitat Autònoma de Barcelona. Servei de publicacions de la UAB

GOFFMAN, E. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores, 1959.

HARRÉ, R., LANGENHOVE, L. The Dynamics of Social Episodes. Edited by H. Harré R., L. Langenhove. Positioning Theory: Moral Contexts of Intentional Action. Oxford: Blackwell, 1999

HINE, C. Virtual Ethnography. London: Sage, 2000

LATOUR, B. La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Barcelona: Gedisa, 1999.

LEA, M & SPEARS, S. Computer-mediated communication, de-individuation and group decision-making. International Journal of Man-Machine Studies, 1991. Vol. 34, p. 283-301.

POTTER, J. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Barcelona: Paidós, 1998

SMITH, M.A. ; KOLLOCK, P. Communities in Cyberspace. London: Routledge, 1999

SPEARS, R. & LEA, M. Panacea or panopticon? The hidden power in computer-mediated communication. Communication Research, 1994, vol. 21 (4), p.427-459.

TURKLE, S. El segundo Yo. México D.F: Trilla, 1995

WOOLGAR, S. Technologies as cultural artefacts. Edited by W. Dutton Information and Communication Technologies: Visions and Realities, 1996 Oxford, Oxford University Press. p. 87-102
 

© Copyright Ana Mª Gálvez Mozo, Elisenda Ardèvol Piera; Francesc Núñez Mosteo; Agnès Vayreda i Duran, 2004
© Copyright Scripta Nova, 2004

Ficha bibliográfica:

GALVEZ, A.M.  et al. La teoría del posicionamiento como herramienta para el análisis de los entornos virtuales. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2004, vol. VIII, núm. 170 (3). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-3.htm> [ISSN: 1138-9788]

Volver al índice de Scripta Nova número 170

Volver al índice de Scripta Nova


Menú principal