Menú principal
Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona.
ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VIII, núm. 170 (31), 1 de agosto de 2004

LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y SU APLICACIÓN AL ANÁLISIS URBANO. EL CASO DEL ESTUDIO DE LOS ESPACIOS RESIDENCIALES CERRADOS EN LAS ÁREAS METROPOLITANAS DE SANTIAGO Y VALPARAÍSO.

Rodrigo Hidalgo D.
Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile

Lily Alvarez C.
Geógrafo y candidata a Doctor en Geografía Humana, Universidad de Barcelona

Alejandro Salazar B.
Rodrigo Lazcano A.
Francisco Roa P.
Daniela Fuentes P.
Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile


Las tecnologías de información geográfica y su aplicación al análisis urbano. El caso del estudio de los espacios residenciales cerrados en las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso (Resumen)

El artículo centra su atención en los aspectos metodológicos relacionados con el diseño y confección de una base de datos georeferenciada que detalla los espacios residenciales cerrados edificados en las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso. En la elaboración de dicho instrumento desempeñan un papel relevante las tecnologías de información geográfica (TIG), entendidas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS).

Palabras clave: Tecnologías de información geográfica, espacios residenciales cerrados, transformaciones urbanas.


Geographical information technologies and its application to the urban analysis.  The study case of the close residentialspaces in the metropolitan areas of Santiago and Valparaíso (Abstract)

The paper focuses its attention on the methodologic aspects related to the design and preparation of geographical data base that details the gated communities in the metropolitan areas of Santiago and Valparaiso. In the elaboration of this instrument important roll plays the geographical information technologies (GIT), understood like the Geographical Information Systems (GIS) and the Global Positional System (GPS).

Key words: geographical information technologies, gated communities, urban transformations


Los espacios residenciales son un claro testimonio de los procesos que acontecen en la sociedad y que a su vez transforman el espacio social de la ciudad. Precisamente son las áreas destinadas a vivienda aquellas que pueden informar con bastante exactitud de los modos en que los agentes que producen la ciudad, actúan y llevan a cabo sus estrategias de desarrollo[1].

El dinamismo mostrado en las últimas décadas por las ciudades latinoamericanas de mayor tamaño da cuenta de una serie de procesos que han transformado de manera notable el paisaje urbano. En el caso de la ciudad de Santiago, dichos  cambios se expresan en la forma de crecimiento y distribución espacial de la población y de las actividades económicas, tanto a escala nacional como de las ciudades propiamente tales[2]. Papel importante en estas transformaciones lo ha jugado la reestructuración productiva impulsada por las políticas de corte neoliberal, que comandan los destinos del país desde mediados de la década de 1970[3].

Uno de los elementos que simbolizan las modificaciones acontecidas en las principales ciudades chilenas corresponde al progresivo enclaustramiento vivido por las áreas residenciales. Esta última situación es también posible de ser observada en el resto de las grandes aglomeraciones urbanas de iberoamérica, donde desde finales de la década de 1980 se comienzan a edificar grandes conjuntos de viviendas cuyos accesos son controlados y restringidos sólo a quienes habitan en ellas[4].

El debate acerca de las implicaciones sociales y espaciales de esta nueva morfología que adquieren las urbes de la región presenta una amplia gama de posturas y análisis preliminares, que requieren cada vez más de datos empíricos que permitan contrastar las realidades vividas en cada uno de los países en cuestión.

En este sentido, el trabajo que presentamos informa de la metodología y de algunos resultados alcanzados por un proyecto de investigación financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT)[5] destinado a analizar las transformaciones urbanas generadas por la instalación de espacios residenciales cerrados en las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso.

En concreto el artículo centra su atención en los aspectos metodológicos de la citada investigación, que tienen que ver con la construcción de una base de datos georeferenciada, que detalla todas aquellas edificaciones levantadas entre 1990 y el año 2000 que se acogieron a la ley de copropiedad inmobiliaria[6]. En la elaboración de dicho instrumento un papel relevante lo juegan las tecnologías de información geográfica (TIG), entendidas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), que permiten localizar de forma precisa cada uno de los emprendimientos residenciales que son motivo de análisis.

A través de estas herramientas que gestionan información de carácter territorial de manera eficiente, se ha logrado llevar a cabo la ubicación detallada de los conjuntos residenciales cerrados y con ellos se comienza a construir una nueva forma de leer las transformaciones que llevan aparejadas las nuevas áreas de vivienda con acceso controlado. Dicha información en un futuro próximo se podrá relacionar con las bases de datos censales y con ello conocer como estas urbanizaciones enclaustradas comienzan a dibujar una nueva geografía social de la ciudad. Al mismo tiempo, se conocerán las características de los lugares en que ellas se localizan, así como la población objetivo a la cual se encuentran destinadas, entre otros aspectos de singular importancia.

El catastro municipal de bienes inmueble y las TIG como instrumentos de análisis de las transformaciones de las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso

Aunque en Chile no existe un catastro unificado de la información de las obras que se construyen en todos los municipios del país, las Direcciones de Obras Municipales tienen dentro de sus responsabilidades la elaboración y mantenimiento de una base de datos que detalle los movimientos de edificación que se realizan al interior de sus territorios.

En este sentido, el trabajo de recolección de información sobre los conjuntos residenciales cerrados considera en su primera etapa la revisión de las estadísticas contenidas en los archivos municipales de permisos de edificación y de obras recibidas.

Precisamente el trabajo desarrollado por la investigación sobre los espacios residenciales cerrados pone de manifiesto la importancia de contar con información precisa y actualizada de los emprendimientos que llevan a cabo los agentes inmobiliarios que están involucrados con la construcción de dichas viviendas.

Desde el punto de vista conceptual los instrumentos de información territorial son  todos aquellos métodos que otorgan datos sistematizados de un territorio y que permiten diagnosticar, valorar y sustentar acciones sobre una condición determinada. Esta función la pueden cumplir los catastros territoriales realizados en sus diferentes escalas y cuyos productos son parte de procesos metodológicos que apuntan a caracterizar un espacio determinado, según los objetivos que se persigan.

En este sentido, la información actualizada y precisa es un elemento central para el desarrollo de cualquier investigación, así como también para diagnosticar, analizar y tomar decisiones sobre un territorio. Si se adolece de ella se está ante una situación de desconocimiento que puede conducir a equívocos y errores no deseados.

Una investigación urbana que pretenda ir más allá de los postulados teóricos y de las declaraciones de principio necesita contar con información actualizada y espacialmente referenciada, base sólida para transformaciones actuales que se generan en las áreas metropolitanas y en las ciudades en general. En este marco, la ponencia define conceptualmente a las tecnologías de información geográfica como instrumentos de información territorial destinados a apoyar no sólo las decisiones en el ámbito de la planificación urbana y territorial, sino que también como un medio que facilita la lectura de los procesos urbanos prácticamente a un tiempo real. Para el caso chileno, se exponen las implicancias que tienen instrumentos como el catastro municipal de bienes inmuebles y las tecnologías de información geográfica (TIG) en el estudio de los cambios urbanos generados por la edificación de los conjuntos residenciales cerrados llevados a cabo en la última década, tanto para los municipios del área metropolitana de Santiago y como de Valparaíso (figura 1)[7].

Figura 1
Municipios del área metropolitana de Santiago y Valparaíso

Las aplicaciones del catastro municipal de bienes inmueble

La información utilizada por los organismos involucrados en la gestión de un territorio, debe ser actualizada y localizada en su entorno, con una dimensión real ya que estos elementos son la base para lograr una administración y proponer las políticas adecuadas, tanto a nivel nacional, regional y local.

En este sentido, el catastro de bienes inmuebles, tanto urbano como rural, puede convertirse en un eficaz instrumento de gestión territorial dado que constituye un elemento de recolección y administración de información, que permite entre otros aspectos, aproximarse al estudio de las transformaciones acontecidas en el territorio, además de identificar a quienes detentan el dominio de la propiedad del suelo, tanto urbano como rural. Con dicho conocimiento es posible sentar las bases que expliquen los elementos relativos al uso y destino de la tierra en el proceso de constitución territorial de la nación[8].

Al momento de referirnos al catastro de bienes inmuebles lo entenderemos como «el conjunto de actividades técnicas, jurídicas y administrativas, involucradas en el inventario espacial de todos los bienes raíces de un país, mediante el cual se determinan su régimen jurídico, su avalúo con fines impositivos, ubicación y especificación exacta de sus límites; y el rol que cada uno de estos bienes, por separado o en conjunto, juega en el desarrollo comunal, regional y nacional»[9].

Los catastros inmobiliarios, están asociados a un conjunto de datos que se basan en cuantificar y cualificar las aptitudes de los predios (deslindes, superficie total, superficie construida, uso del suelo), además de las características jurídicas que detenta la propiedad, como conocer si el predio pertenece a un privado o al Estado[10].

Una forma clave de entender el territorio para los estudiosos de esta área, es bajo la descripción predial, pero involucrada o indexada a una cartografía a escala, que por una parte exponga el entorno y por otra que registre visualmente la relación predio / información / localización.

Debido a la cantidad de información que contiene un catastro predial, la evolución que presenta el destino del suelo y el auge de las nuevas tecnologías, se hace imperativo la utilización de un SIG, a través del cual es posible manejar los datos de forma actual y espacializarlos de manera real.

La información que recoge un catastro predial, se caracteriza por poseer una variabilidad constante, debido fundamentalmente a lo evolutivo del uso del suelo, haciendo necesario generar un sistema rentable en su utilización como en su actualización.

Un país como Chile, que cuenta con un nivel de tecnología avanzada, agregando las grandes transformaciones que ha sufrido el uso y destino del suelo a nivel urbano y rural, como la proliferación de viviendas en las zonas periféricas de las ciudades, la llamada periurbanización, además de una creciente subdivisión de predios, con la consiguiente densificación de territorios, genera  la necesidad de contar con un catastro predial moderno, y único, que sea adecuado a las nuevas exigencias,  y compatible a nivel inter-sectorial.

El uso de la información catastral podría generar un diagnóstico de la situación actual y ser la base en la generación de instrumentos de planificación territorial urbana más adecuados a los tiempos actuales, que permitan precisar las relaciones que se producen al interior de la ciudad, entre propiedad del suelo / promoción inmobiliaria / morfología urbana.

Realizar el ejercicio de comprensión del espacio interior de una ciudad, con respecto a los agentes que han determinado su evolución, ayuda a entender la proyección de su acción en el territorio y los respectivos procesos de valoración y/o depreciación económica del suelo. Lo anterior lleva entonces a valorar la importancia de poseer una base de datos que exponga, la evolución -  dependencia - tendencia,  de determinadas zonas al interior de un ente urbano, como instrumento de apoyo a la toma de decisiones de los diferentes actores involucrados.

Al relacionar el suelo con el factor económico, podemos desprender a nivel general que son los sectores más depreciados en valor los que crecen a gran velocidad, llevando consigo una transformación de la morfología urbana, en donde los gestores inmobiliarios van construyendo o creando zonas anexas a la ciudades que se van adosando a la urbes. Dichas construcciones cabe hacer notar, con características muy similares, lo cual lleva a crear unidades morfológicas similares.

En el caso del territorio chileno, es posible distinguir espacios muy análogos en los sectores urbanos como, conjuntos de viviendas unifamiliares, conjuntos de viviendas unifamiliares en altura, todos ellos bajo los mismos parámetros de construcción y servicios.

Al pensar en este hecho podría esbozarse que la utilidad del catastro urbano debería referirse en uno de sus ámbitos a zonificar espacios, con características homogéneas, logrando de esta forma unificar criterios a nivel nacional a la hora de aplicar algún tipo de instrumento de planificación sobre el territorio.
 

El aporte de las TIG

Desde una perspectiva general, el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), la Percepción Remota y los SIG son algunas de las tecnologías que se presentan como herramientas que apoyan nuevas formas de investigación de diversas disciplinas y especialmente de las asociadas a las Ciencias de la Tierra.

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) según Escolano (2001) "es un sistema que hace uso de satélites para determinar puntos de la superficie terrestre [...] el que mide la distancia entre ese punto y tres o más satélites y mediante triangulación determina las coordenadas de su localización". En el campo del análisis urbano, esta tecnología hace más exacta la localización de los fenómenos a estudiar y facilita el estudio de las relaciones de diversas variables que se producen en determinadas localizaciones y cuales son las influencias recíprocas que se producen entre ellas.

Por otro lado, los SIG constituyen el núcleo de la geoinformática y se apoyan en diferentes programas computacionales o software a fin de lograr la integración más eficaz para el tratamiento automatizado de los datos geográficos (Buzai, 1999). Los SIG pueden entenderse como una caja de experimentación que permite al investigador plantearse diversos escenarios o modelos virtuales de un determinado lugar o territorio, ya sean construidos a partir de la ejecución de una determinada política o normativa, o por otra parte lo que ocurriría siguiendo determinadas tendencias o proyecciones[11].

Para llegar a construir estos escenarios, es preciso llevar a cabo una serie de tareas, las que consisten en ingresar, corregir y ordenar la información requerida, para posteriormente llevar a cabo la ejecución de operaciones de síntesis o de modelado espacial. Este último es concebido como la interacción entre los modelos y las operaciones de los SIG. Según algunos autores, estos modelos espaciales pueden ser utilizados para diversos propósitos, tales como la predicción y generación de escenarios y el análisis del impacto de intervenciones de agentes públicos y privados sobre un territorio determinado[12].
 

Levantamiento de datos de condominios en las Areas Metropolitanas de Santiago y Valparaíso

Para el levantamiento de la información se hizo necesario la confección de una estrategia acorde a los requerimientos de la investigación. En este sentido, la figura 2 expone las diferentes actividades realizadas en el proceso de construcción de la base de datos georeferenciada de los condominios o conjuntos residenciales cerrados para los municipios del área de estudio.

Figura 2
Esquema metodológico de recolección y procesamiento de la información necesaria para construir
una base de datos georeferenciada de conjuntos residenciales cerrados

En primer lugar, para llevar a cabo el levantamiento de información en relación a los condominios de las Áreas Metropolitanas de Santiago y Valparaíso para el periodo comprendido entre los años 1990 y 2000, se definieron las variables a ser consideradas dentro de dicha recopilación de datos, las que se agrupan dentro de la planilla "tipo" que se muestra en el cuadro 1.

Cuadro 1
Planilla "tipo" utilizada para recolectar la información de condominios

Posteriormente, para conseguir la información requerida, se contactaron cada uno de los departamentos de Obras Municipales de los municipios considerados dentro del área de estudio, tanto de Santiago como de Valparaíso, donde se solicitó la revisión de los archivos de permisos de edificación y de obras recibidas, lo que permitió generar una primera aproximación a la información.

Localización de condominios mediante utilización de GPS

En este caso la utilización del GPS se justifica en aquellas comunas donde no se contaba con el plano digital (Comunas del Área Metropolitana de Valparaíso) que permitiera ingresar la información mediante el proceso de Geocodificación.

El procedimiento de la toma de datos con GPS, se realizó a partir de los registros catastrados en los municipios. De esta manera, con la información del nombre de la calle y el número de la obra se acudió al terreno junto a la ayuda de un plano de calles, para posteriormente registrar cada condominio como un punto en la memoria del instrumento. A su vez, se anotaba el identificador que asignaba el GPS a ese punto (condominio) en la planilla correspondiente a cada municipio.

Las etapas recién descritas son de gran importancia, dado que los pasos siguientes tienen como finalidad mejorar y completar aquellos campos de información que por diversas razones, que serán explicadas en el siguiente punto, no pudieron ser cubiertos en una primera instancia.

Diferencias en las fuentes de información

Dada la cantidad de comunas involucradas en la investigación, se presentaron diferencias en la forma en que cada municipio organizaba la información requerida. De esta forma, existieron tres modalidades por las cuales se obtuvieron datos que estaban ausentes en algunos registros municipales:

1. No siempre se contó con todos los campos de información requerida, como es el caso de la comuna de Puente Alto, en el Área Metropolitana de Santiago, donde sólo se contaba con la dirección, número de pisos de la construcción y el número de viviendas. Para dar solución a dicha situación fue necesario realizar un levantamiento de información en terreno, consistente en un recorrido por el municipio, identificando si las construcciones correspondían a casas o departamentos, es decir viviendas unifamiliares o en altura.

2. En algunos casos no existía la información para cierto período de tiempo, ejemplo de esta situación es lo observado en la comuna de Quinta Normal, localizada en el Área Metropolitana de Santiago, donde no existían registros desde el año 1990 al año 1994. Para dar solución a este problema se utilizó la información contenida en la base de datos de la Cámara Chilena de la Construcción, que contiene el resumen de los permisos de edificación de las municipalidades del área metropolitana en cuestión. Otra situación en este aspecto lo representa el Municipio de Quilpue, localizado en el Área Metropolitana de Valparaíso, se presentó similar situación, sin embargo, no se tuvo acceso a una fuente de información alternativa, por lo cual no se pudieron completar los años 1990 al 1993.

3. Para solucionar la falta de información en otros casos, se debió recurrir a los planos de loteo o parcelación junto con trabajo de terreno, tal como ocurrió en las comunas de Padre Hurtado y Calera de Tango, ubicadas en la periferia del Área Metropolitana de Santiago. Para el caso de Padre Hurtado, el plano permitió localizar los loteos en terreno, así como también extraer la información referente al tamaño de estos. En tanto, en Calera de Tango el plano se utilizó sólo para el cálculo de las áreas de los loteos mediante un cálculo planimétrico, debido a que no se contó en este caso con la cartografía digital respectiva.

Procesamiento de datos y resultados

Una vez recabada la información, ésta se fue organizando en las planillas tipo (ver cuadro n°1), de manera de lograr su homogenización y soslayar los problemas generados dada las distintas fuentes desde las cuales se obtuvo esta información.

Finalizada la homogenización de los datos se llevó a cabo la realización de la cartografía correspondiente al fenómeno en estudio, centrada en la ubicación espacial de los condominios. Además, según los requerimientos del tipo de análisis efectuado, a la localización de éstos se agregó la variable número de casas o departamentos.

La cartografía se realizó con el software ArcView 3.2a, a través del proceso de GEOCODING, consistente en la ubicación puntual del condominio mediante el ingreso de la dirección de éste. Como se explicó en el apartado anterior, en las comunas del Área Metropolitana de Valparaíso fue necesario la utilización de un GPS (ETREX Summit), a través del cual se generó una cobertura georeferenciada de puntos, que representaban a aquellos condominios cuya ubicación debía ser corroborada en terreno, para finalmente, enlazar la información de la base de datos y de la cobertura georeferenciada.

Una vez extraída la cobertura del GPS, se modifico su datum WGS 84 a PSAD 56, para su homologación con las coberturas de calles con las cuales se trabajaba, para luego generar un archivo  que permitiría su lectura y trabajo en ArcView 3.2a.

Terminados dichos procesos, se realizaron las cartografías para cada una de las 44 comunas estudiadas tanto del área metropolitana de Santiago como del área metropolitana de Valparaíso. A continuación se presentan algunos tres ejemplos de cartografía, dos para el área metropolitana de Santiago y uno para el área metropolitana de Valparaíso (figuras 3, 4 y 5).

Figura 3
Condominios en el Municipio de la Reina, Área Metropolitana de Santiago

Figura 4
Condominios en el Municipio de Calera de Tango, Área Metropolitana de Santiago

 

Figura 5
Condominios en el Municipio de Viña del Mar, Área Metropolitana de Santiago

Una lectura preliminar tanto de la cartografía como de la base de datos de estos tres casos, indica que los condominios construidos en la última década son un verdadero motor de transformación de dichos espacios urbanos.

El cuadro 2 sintetiza la información del tipo de condominios edificados en estos tres municipios. Para el caso de La Reina y Calera de Tango, en el área metropolitana de Santiago, la edificación de condominios de viviendas unifamiliares es predominante. Aunque son dos comunas con una localización diferente dentro de la aglomeración santiaguina, de los datos catastrados es posible afirmar que su espacio residencial se ha constituido de una forma significativa por este tipo de emprendimientos.
 

Cuadro 2
Número de viviendas y tipo condominios en municipios seleccionados
Comunas nº de viviendas nº de condominios
Viviendas 
unifamiliares
viviendas en
altura
Viviendas 
unifamiliares
viviendas en
altura
La Reina 1655 1116 207 11
Viña del Mar 29 3306 5 89
Calera de Tango 492 0 41 0

.
El caso de Viña del Mar expresa otra realidad, se trata de un municipio ubicado en el litoral del área metropolitana de Valparaíso, en donde la edificación de los espacios residenciales cerrados informa una importante densificación y modificación de la morfología urbana preexistente.

Consideraciones finales: el valor de la espacialización de los datos en el análisis urbano

Aunque el artículo no centra su atención en el análisis de la información obtenida sino que en el proceso de construcción de la base de datos y de los instrumentos tecnológicos de información geográfica, el tipo de productos generados por la metodología descrita tiene importantes proyecciones para entender y explicar las transformaciones que viven en la actualidad las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso, sobretodo en lo que dice relación con la conformación actual del espacio residencial y la geografía social de dichos territorios.

Las estadísticas en Geografía poseen la ventaja de poder ser espacializadas y lograr con ello la visualización de los fenómenos a una mayor escala, es decir, es posible observar un fenómeno en forma global y no una fracción de él, como ocurre en terreno.

La información numérica conlleva un grado de objetividad que no siempre se alcanza con los análisis visuales, pudiendo incurrir en errores, ya que dependen de la interpretación del autor, por ello las estadísticas territoriales permiten cuantificar y a la vez, tener una visión más cercana y acabada de los fenómenos desarrollados en el espacio.

Esta característica de dichos datos los convierte en importantes insumos de la investigación urbana, ya que permite seguir un fenómeno y su comportamiento espacio-temporal, posibilitando análisis preciso de los procesos ocurridos.

Por ello la importancia de las investigaciones empíricas en geografía, entregan una visión sobre el fenómeno de la transformación del espacio urbano residencial tanto en Santiago como en Valparaíso, generan el conocimiento base sobre las actuaciones de los agentes que construyen la ciudad.

Estas herramientas tecnológicas son claramente un apoyo para poder visualizar espacialmente las nuevas tendencias en el desarrollo de las ciudades y regiones. Ellas ayudan a reconocer las similitudes y diferencias de estas nuevas formas de construir la ciudad y las variables involucradas en este proceso, representadas en los grupos sociales, niveles socioeconómicos, densidades, subdivisiones prediales y niveles de urbanización, entre otros.

Estas tecnologías de información geográfica pueden representar una forma de actualizar eficientemente los catastros municipales de bienes inmuebles y con ello disminuir la brecha temporal entre los instrumentos de planificación territorial y la dinámica urbana, que normalmente supera a dichas herramientas gestión del suelo.
 

Notas
 

[1]  Capel, 2002
 
[2]  Hidalgo, Salazar y Alvarez, 2003
 
[3]  De Mattos, 2003
 
[4]  Cabrales, 2003 y Borsdorf, 2003

[5] El proyecto de investigación se titula "La ciudad enrejada. los condominios y las nuevas transformaciones del espacio urbano en las áreas metropolitanas de Santiago y Valparaíso, 1990-2000". Fondecyt 1030472

 
[6] Los espacios residenciales cerrados se definen según la actual legislación se como Condominios, los que corresponden a aquellas construcciones o los terrenos acogidos al régimen de copropiedad inmobiliaria regulado por la Ley 19.537 de 1997. Dicha normativa distingue dos tipos de condominios:
Tipo A: construcciones, divididas en unidades, emplazadas en un terreno de dominio común, y; Tipo B: los predios, con construcciones o con proyectos de construcción aprobados, en el interior de cuyos deslindes existan simultáneamente sitios que pertenezcan en dominio exclusivo a cada copropietario y terrenos de dominio común de todos ellos.
 
[7] Para el caso del área metropolitana de Santiago ella está compuesta de 39 comunas, a saber: Santiago, Independencia, Conchalí, Huechuraba, Recoleta, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea, Las Condes, Ñuñoa, La Reina, Macul, Peñalolen, La Florida, San Joaquín, La Granja, La Pintana, San Ramón, San Miguel, La Cisterna, El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, Lo Espejo, Estación Central, Cerrillos, Maipú, Quinta Normal, Lo Prado, Pudahuel, Cerro Navia, Renca, Quilicura, Colina, Lampa, Puente Alto, San Bernardo, Padre Hurtado, Pirque y Calera de Tango. En tanto el metropolitana de Valparaíso se encuentra compuesta por las comunas de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpue, Villa Alemana y Concón. Es relevante apuntar que ambas metrópolis concentran más de seis millones y medio de habitantes, es decir cerca 44 por ciento de la población nacional, agrupando cerca de la mitad de la población urbana del país.
 
[8]  Alvarez, 1999
 
[9] Ventura, 1989
 
[10] Gómez, 1994
 
[11]  Barredo, 1996
 
[12]  Arenas et. al., 2003
Bibliografía

ALVAREZ, L. Los orígenes del Catastro en Chile, siglos XVI al XIX. Suficiencia Investigadora en Geografía Humana. Tesina de Investigación. Barcelona: Departamento de Geografía Humana, Universidad de Barcelona, 240 p.

ARENAS, F.; HIDALGO, R.; QÜENSE, J. Y ALVAREZ, L. Instrumentos de información para el ordenamiento del territorio. Alcances para el caso chileno. VII Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra. Seminario de Información Geográfica Catastrales. Instituto Geográfico Militar, Santiago de Chile, octubre de 2002 (publicado en formato de CDROM).

BARREDO. Sistemas de Información Geográfica y Evaluación Multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: Ediciones Rama, 1996.

BORSDORF, A. Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, 2003, nº 86, p.37-49.

BUZAI, G. Geografía global. El paradigma geotecnológico y el espacio interdisciplinario en la interpretación del mundo del siglo XXI. Buenos Aires: Lugar Editorial, 1999.

CAPEL, H. La morfología de las ciudades. I Sociedad, cultura y paisaje urbano. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2002.

CABRALES, L.F. Ciudades cerradas, libros abiertos. Ciudades, 59, 2003, RNIU, Puebla, México, p. 58-64.

DE MATTOS, C. Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?. Eure, Revista Latinoamericana de Estudios Urbanos y Regionales, 2002, nº 85, p. 51-70.

ESCOLANO, S. Glosario de términos de Sistemas de Información Geográfica (SIG's). Zaragoza: Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza, 2001.

VENTURA, P. Catastro: origen, definición, objetivos y beneficios. Boletín Informativo. Instituto Geográfico Militar. I Semestre. Santiago de Chile. 1987.
 

© Copyright Rodrigo Hidalgo, Lily Alvarez, Alejandro Salazar B.Rodrigo Lazcano A.Francisco Roa P.Daniela Fuentes P., 2004
© Copyright Scripta Nova, 2004

Ficha bibliográfica:

HIDALGO, R. et al. Ciudades en red y redes de ciudades: a vueltas con la Ordenación del Territorio en  la ciudad digital. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2004, vol. VIII, núm. 170 (31). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-31.htm> [ISSN: 1138-9788]

Volver al índice de Scripta Nova número 170

Volver al índice de Scripta Nova


Menú principal