Menú principal
Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona.
ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VIII, núm. 170 (38), 1 de agosto de 2004

LA INFLUENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL RETORNO DE LOS INMIGRANTES CONTEMPORÁNEOS

Leonardo Cavalcanti
Doctorando en Antropología
Universidad de Salamanca



La influencia de las nuevas tecnologías en el retorno de los inmigrantes contemporáneos (Resumen)

A partir del trabajo de campo antropológico realizado por el autor, sobre el colectivo de inmigrantes brasileños en Barcelona, se analiza el concepto del retorno, como una constante que atraviesa la vida cotidiana de los inmigrantes contemporáneos. Los avances tecnológicos en el campo de las comunicaciones, del transporte y de la información, puestos al alcance de la población inmigrante a través de internet, locutorios, cybers, compañías aéreas, etc., se presentan como medios que facilitan la relativización de la distancia geográfica. Así, desde unas nuevas configuraciones de espacio y tiempo, la idea del retorno y las imágenes con él asociadas se multiplican en formas novedosas. Esta reflexión tiene como objetivo entender cómo el retorno, en su acepción más clásica, se ha convertido en un “mito” y cómo el desarrollo tecnológico ha influenciado su resignificación, en el contexto de las migraciones internacionales.

Palabras-clave: Migración internacional, retorno, inmigrantes, nuevas tecnologías.


The influence of new technologies in the return of contemporary inmigrants (Abstract)

Based on the anthropological field work on the group of Brazilian immigrants in Barcelona, carried out by the author, the return is analyzed as a constant aspect that is present in the daily life of the contemporary immigrants. The technological advances in the field of the communications, the transport and the information, reached by the immigrant population through Internet, “locutorios”, cyber, air companies, etc., appear to be the means through which geographic distance acquires new meanings. From these new configurations of space and time, the idea of the return, and the images associated to it, are multiplied in novel forms. Thus, this text aims to understand how the return in its classic meaning has become a myth and how the technological development has influenced its new meanings in the context of the international migrations.

Key words: International migration, return, immigrants, new technologies.


En las últimas décadas del siglo XX, el mundo contempló grandes transformaciones económicas, sociales, políticas, tecnológicas, ideológicas, culturales, entre otras. Estos cambios que fueron de diversos órdenes y en esferas distintas de la sociedad, también alteraron las imágenes e ideas sobre las migraciones. Si los desplazamientos humanos, como ya es conocido, han sido una constante a través de las páginas de la historia, las migraciones en las últimas décadas se insertaron como un proceso intrínseco a los grandes cambios mundiales, a los cuales han venido acompañando.

En los variados campos y espacios de las migraciones, la cuestión del retorno ha sido uno de los aspectos que más ha tenido importantes transformaciones. Según Espinosa (1998), muchos son los estudiosos del fenómeno migratorio, en los diferentes continentes, que vienen insistiendo en el argumento de que la llamada migración de retorno, vista como un evento unilineal o una migración de regreso, se ha convertido en lo que es ya el “mito del retorno” o en una “ilusión del retorno”.

Asimismo, distintos estudios (1) apuntan que el proyecto de retorno es cada vez más pensado como una “vuelta a casa” transitoria, que suelen organizarse en estancias por breves períodos y una relativa constancia, especialmente para aquellos que ya adquirieron los respectivos permisos de residencia. Así, si se compara con los desplazamientos de población de las llamadas “migraciones permanentes” o “definitivas” - en que el emigrante entendía la experiencia de regresar como un viaje que implicaba desandar el camino, y por tanto un coste económica y afectivamente elevado (2) - se puede observar una nueva caracterización del retorno, que en coincidencia con la totalidad del proceso migratorio, no deja de estar mediatizado por el avance tecnológico en sus distintos campos.

Un retorno cada vez más dinámico

En la vida cotidiana del inmigrante, el retorno atraviesa constantemente el proyecto migratorio. Según Sayad (2000), para entender este complejo fenómeno es menester pensar en el retorno como un elemento constitutivo de la condición del inmigrante, en el cual están vinculadas directamente las dos sociedades presentes en la experiencia migratoria: la sociedad de emigración y la de inmigración. La pertenencia a estos “dos mundos”, “dos tiempos” y “dos sociedades” de aquí y de allí permite al inmigrante vivir en el país receptor, aunque conectado al lugar de origen. La inclusión de la temática del retorno permite así una antropología total del acto de migrar, puesto que:

“En la noción de retorno estaría el centro de lo que puede ser o de lo que habría de ser una antropología total del acto de emigrar y de inmigrar, antropología social, cultural,  política, en la cual se introduce eficazmente el recuerdo de la dimensión universal del fenómeno migratorio. La cuestión del retorno – que puede constituir un objeto de estudio, pues ella es principalmente del orden del fantasma que ronda las conciencias – representa una de las dimensiones esenciales de esa antropología, en la medida en que presupone necesariamente varios modos de relaciones: una relación con el tiempo, el tiempo de ayer y el tiempo del futuro, la representación de uno y la proyección del otro, siendo estrechamente dependientes del dominio que se tiene del tiempo presente, esto es, del tiempo cotidiano de la inmigración presente.”(3).

Es en el contexto de un mundo contemporáneo fuertemente marcado por conexiones transnacionales en el que circulan libremente el capital, la mercancía y el saber, según Hannerz (1998), donde se construyen nuevas culturas transnacionales y nuevas formas de ocupación del espacio físico y social, en donde los inmigrantes también vienen resignificando el panorama de las migraciones internacionales. De ahí, surge lo que algunos autores como Portes (1997) y Smart (1999) denominan transmigrantes, término que expresa precisamente un nuevo modo de pensar el retorno y las formas de asentamiento de los migrantes contemporáneos.

La sofisticación tecnológica en sus distintos campos: la comunicación, la información, los transportes, etc., ha contribuido a una relativización social del espacio físico, donde las distancias toman nuevas miradas. Así, se observa como los inmigrantes recurren constantemente a los instrumentos relativizadores de la distancia, como por ejemplo el teléfono, los locutorios, el fax, internet, etc., que impulsan una participación, en tiempo real, en la vida de la comunidad de emigración, favoreciendo la conceptualización del retorno como un fenómeno cada vez más dinámico.

Además, es posible afirmar que la disponibilidad de utilización de medios de comunicación y transportes avanzados ha dado lugar a un nuevo tipo de movimiento en los proyectos migratorios que permite la emergencia de espacios pluri-locales y de comunidades transnacionales, relativizando así el concepto de retorno. Es común visualizar en los locutorios telefónicos cómo con frecuencia se da una continuidad en la participación del inmigrante en la vida de su lugar de emigración, hasta el punto de poder intervenir en las decisiones del grupo de procedencia, lo que les permite actualizar su presencia en las redes sociales de origen y así negociar sus especificidades identitarias.

El desarrollo de las nuevas tecnologías y la ubicación de los inmigrantes “entre-dos-lugares”, “entre-dos-tiempos”

En los estudios de Massey y Espinosa (1997), se observa que el retorno es identificado como un importante elemento que matiza constantemente el proyecto migratorio. En sus investigaciones, destacan las siguientes circunstancias que se deben considerar en el momento de retornar: “el capital humano, el capital social acumulado, el capital material, las condiciones económicas de las comunidades de origen y las macroeconómicas de ambos países”. Según Espinosa (1998), además de los mencionados elementos que son determinantes en el momento de decidir por el retorno, la propia dinámica de los espacios transnacionales provoca una tensión permanente entre el establecimiento en la nueva sociedad y el retorno.

Sin embargo, en esta dinámica transnacional, a pesar de la relativización y de las nuevas configuraciones que presenta el regreso, éste continúa teniendo un papel relevante en la vida de los inmigrantes dado que toda presencia migratoria responde a una ausencia anterior. El retorno representa, entonces, un elemento clave en la trayectoria del inmigrante, puesto que:

“El retorno, es naturalmente el deseo y el sueño de todos los inmigrantes, es como recuperar la visión, la luz que falta al ciego, pero, como ciego, ellos saben que ésta es una operación imposible. Sólo le resta, entonces refugiarse en una intranquila nostalgia o “saudade” de la tierra.” (Sayad, 2000: 11).

A partir de diversos testimonios de los inmigrantes, se hace evidente la fuerte conexión que establecen con la sociedad de emigración. Mediante las tecnologías de la comunicación, sea a través del contacto directo en los “cyber” y locutorios o mediante el envío de remesas de dinero, los inmigrantes se hacen presentes en la comunidad de origen, participando activamente en las relaciones cotidianas. El relato (4) siguiente de una inmigrante brasileña radicada en Barcelona puede resultar bastante ilustrativo al respecto:

“Eu falo todos os dias com os meus filhos que eu deixei lá no interior de Minas, lá no pedacinho do Brasil. Eu fico boba como com tanta distância o telefone pode ser tão barato. Todos os dias é sagrado eu falar com os meus filhos, nem que seja por um minutinho. Às vezes eu ensino até as tarefas da escola para o caçula pelo telefone. É engraçado, eu nunca pensei que iria passar por isso, mas acontece mesmo. Nesses locutórios eu me sinto mais perto dos meus filhos e um pouco lá no Brasil.“ (I, mujer, 42 años; 2 en Barcelona. Trabajo de campo 2002).

La utilización de estos recursos se convierte para muchos en la única posibilidad de sentirse en su país de origen, puesto que los que no poseen una documentación regularizada no pueden viajar al lugar de procedencia, pudiendo incluso permanecer años sin tener la posibilidad de unirse a los suyos.

Así los inmigrantes buscan estar actualizados con respecto a la realidad cotidiana del país de origen, como una forma de estar aquí y allí, sea por medio del contacto con otros paisanos recién llegados, por internet, por teléfono, leyendo los periódicos, viendo programas de televisión, etc. Con eso se establece la “ilusión” de participar de la vida de allí, que no sólo es una “ilusión”, sino una realidad en tanto a las posibilidades que les brindan los medios de comunicación y que hacen de la ausencia una experiencia particular y única de este tiempo, conforme explicita el siguiente relato:

“Já faz dois anos que eu tô aqui e não posso mais voltar, porque se eu for pro Brasil não posso mais vim pra cá, porque eles colocam o carimbo negro no teu passaporte e tu não podes mais voltar. Apesar de que eu nem sei ao certo se isso é verdade ou não, porque tem gente que diz que já foi sem os documentos e chegando lá no Brasil tirou outro passaporte dizendo na policia federal que tinha perdido o passaporte e conseguiu entrar aqui de novo sem problemas. Eu não sei bem se essas histórias são certas ou não, mas por via das dúvidas eu só vou voltar quando tiver todos os papéis ou até quando eu agüentar essa vida. Por enquanto, pra matar a saudade eu vou ficando aqui, mas indo lá por meio da Internet e do telefone, assim a gente mata um pouquinho a vontade de estar lá.” (G, mujer, 34 años, 2 en Barcelona. Trabajo de campo 2002).

Por otro lado, la competencia cada vez más fuerte entre las compañías aéreas genera ofertas que abaratan los viajes, sobre todo en las épocas consideradas de temporada baja, como el invierno. Ciertas ofertas anunciadas por internet o en agencias de viajes, permiten que algunos inmigrantes realicen visitas o incluso permanezcan por períodos más largos en ambas sociedades. Sobre esta experiencia transnacional, Margolis (1994), al estudiar el fenómeno de la inmigración brasileña en Nueva York, la caracterizó como una “migración yoyo” (5), por el hecho de que los inmigrantes, sobre todo los documentados, regresaban constantemente y vivían parte de su vida en Brasil y parte en Nueva York. En los relatos de los brasileños en Barcelona encontramos algunas referencias a este tipo de “migración yoyo”, conforme expresan los siguientes informantes:

“Todos os anos nas minhas férias eu vou ao Brasil, às vezes no mesmo ano eu vou mais de uma vez. Por exemplo no ano passado me convidaram pra ser padrinho de casamento da minha sobrinha que foi na semana da páscoa. Então como eu tinha uns dias de trabalho extra, falei com meu chefe e ele permitiu que eu me afastasse durante dez dias do trabalho. Aí eu falei com um amigo que sabe tudo de computador pra ver se ele conseguia uma passagem barata pela Internet e o danado conseguiu uma de 400 euros de ida e volta. Se uma pessoa tem os papéis aqui, trabalha direitinho e não gasta com besteira dá pra ir todos os anos no Brasil e ainda levar os presentes pra moçada.” (G, hombre, 45 años, 8 en Barcelona. Trabajo de campo 2001).

“Primeiro eu trabalhei aqui dois anos, juntei uma boa grana e quando consegui os papéis voltei pro Brasil e montei um salão de cabeleireiro. No começo as coisas estavam bem, mas logo começaram a ficar de mal a pior e como a minha tarjeta de residência ainda não tinha caducado eu resolvi voltar. Estou outra vez juntando o máximo de dinheiro que possa para ver se dessa vez eu monto alguma coisa melhor pra mim lá no Brasil. Assim eu venho levando a minha vida, um pedaço de tempo aqui e outro lá, não sei onde isso vai parar, mas fazer o que né! se eu tenho esses dois paises no meu coração, um porque foi onde eu nasci e me criei que foi o Brasil e onde eu tenho toda a minha família e as pessoas que eu mais gosto lá. O outro é a Espanha que me deu os papéis pra viver na Europa e, onde pela primeira vez na minha vida eu pude com o dinheiro do meu trabalho comprar um sonho de consumo que era um carro e ter dinheiro suficiente pra viajar de avião e poder abrir meu próprio negócio.” (R, mujer, 29 años, 2 en Barcelona. Trabajo de campo 2002).

Por el contrario, la inestabilidad en el trabajo, los bajos sueldos y la primacía del ahorro, que representa uno de los objetivos primeros del proyecto migratorio, inciden en la decisión de postergar la visita a la tierra de origen, aumentando así los períodos de ausencia física. La prioridad se centra en mejorar las condiciones de vida en la comunidad receptora y ahorrar lo suficiente para poder concretar el retorno.

Otro factor que influye, por lo general, en la disposición de posponer la vuelta reside en la imagen de éxito y prosperidad asociada a la figura del emigrante retornado, que se siente en obligación de ofrecer a su regreso. A semejanza del viajero Ulises de Ítaca (6) que volvió a su tierra de modo triunfante, los inmigrantes contemporáneos abrazan el sueño quimérico de retornar ricos a su sociedad de origen. Esta situación se sostiene aunque sea sólo en apariencia, ya que el ser social está esencialmente preocupado por la percepción que el otro tiene sobre su “parecer” y su “aparecer”. Esto se observa en muchos inmigrantes que se esfuerzan para alquilar coches, llevar regalos, y relatar con exageración sus logros y su bienestar al volver a su país. Esta actitud ante el retorno, en general, les permite obtener el reconocimiento del grupo de origen, lo cual significa esencialmente justificar el sentido de su emigración.

Además, sobre la figura del emigrante inciden ciertas representaciones relacionadas con la imagen del héroe: persona que conquista y que, por tanto, es digna de elogio. De ahí se deriva la dificultad que supone el retorno, puesto que el no cumplimento de las expectativas del celebrado héroe que regresa tras lograr los triunfos del paraíso, puede contrariamente convertirse en una imagen de fracaso. Para poder cumplir con esta imposición de éxito que recae sobre ellos, los inmigrantes deben soportar las condiciones adversas y contradictorias propias de su condición en la sociedad de inmigración, conforme ratifican los siguientes testimonios:

“Aqui a gente faz de tudo e suporta qualquer coisa pra não ter que voltar pro Brasil como a gente veio: com uma mão na frente e outra atrás. Às vezes a gente termina escondendo as coisas mais duras que passa aqui só pra não preocupar os que estão lá. Não sei, mas é como se tivesse uma cobrança de que se a gente teve a sorte de vim pra cá, tudo tem que sair bem e se as coisas não vão bem quem falha é a gente. Por exemplo, uma vez eu tava comentando com o meu irmão que andava um pouco só e essas coisas... e ele não entendia porque eu não tinha muitos amigos espanhóis, como se fosse fácil fazer amizades aqui como se faz lá no Brasil. As pessoas de lá pensam que aqui é o paraíso onde se ganha muito dinheiro e se vive muito bem, mas eles estão redondamente enganados, porque aqui até se pode ganhar melhor, mas tem as mesmas dificuldades de qualquer outro país.” (L, hombre, 28 años, 1 en Barcelona. Trabajo de campo 2002).

“Sempre que eu vou ao Brasil eu levo um monte de presentes pra todo mundo, uma vez eu levei tanta coisa que nem me deixaram embarcar porque o peso era muito, tive que deixar muita coisa e passei o maior mico no aeroporto tendo que abrir diante de todo mundo as malas para tirar um pouco dos presentes, e aí já sabe, saiu de tudo dessa mala: calcinha, sutiã, bonecas, carrinhos..., passamos a maior vergonha. Se a gente não levar nada de presente, eles pensam lá no Brasil que as coisas aqui estão mal. É engraçado, mas a gente sente que eles já ficam esperando pra ver o que vão ganhar... Todo mundo vê na gente como alguém que lutou muito e conseguiu dar certo depois do risco de largar tudo e ir arriscar a vida na Europa. O ruim disso é que as pessoas pensam que a gente tem dinheiro sobrando e começam a pedir emprestado dali e daqui e aí eu termino voltando pra cá com a conta no vermelho.” (R, mujer, 34 años, 4 en Barcelona. Trabajo de campo 2002).

Cabe señalar, que el regresar al espacio geográfico de origen, definitiva o transitoriamente, no significa de por sí un regreso a sus pautas y conductas sociales, por lo que los inmigrantes viven así entre dos mundos. De esta forma, el retorno en su acepción más clásica se ha convertido en un “mito”, puesto que:

“En efecto esos hombres que retornaron de la inmigración, hombres del entre-dos – entre-dos-lugares, entre-dos-tiempos, entre-dos-sociedades, etc. – son también, y principalmente, hombres entre-dos-maneras-de-ser o entre-dos-culturas. Y, sin duda, el proceso más pernicioso que puede alcanzarlos y que puede ocurrir, ya sea en la emigración de unos, como en la inmigración de otros, es un proceso sobre todo cultural: sus argumentos, así como los elementos por él reestablecidos, son de naturaleza cultural, esencialmente concernientes al modo de vida, a las maneras de pensar y de actuar, a los comportamientos, a las prácticas cotidianas, las actitudes, etc.” (Sayad, 2000: 19).

Los inmigrantes que se deciden por la emigración se sitúan en un lugar antropológico o lugar de identidad compartida, por utilizar una expresión de Augé (1998), detentando así una doble condición: la de estar dos veces presentes y dos veces ausentes, en la sociedad de emigración y de inmigración. Este lugar antropológico representa una de las incongruencias características del fenómeno de la migración, puesto que:

“Es de la naturaleza del fenómeno migratorio que ella sea fundamentalmente ambigua, que ella esté en el nudo de las contradicciones que habitan la conciencia de todo emigrante e inmigrante (real o potencial) y, en el límite, de todo individuo de cara a la representación que él tiene de la emigración y de la inmigración (las suyas, eventualmente y, siempre, las de los otros), en la medida en que todo individuo es en principio miembro de un grupo original (la génesis no es aquí solamente biológica, sino también social, histórica, política, cultural, etc.) y, además, miembro de varios otros grupos que se diría “segundos”, pero no necesariamente secundarios, sobre todo en el caso de la inmigración, en que se es inevitablemente miembro, de una cierta manera, de la sociedad de inmigración y aún de otros, entre los cuales, el grupo de los inmigrantes, de su misma origen o de orígenes diferentes.” (Sayad, 2000: 13).

En la actualidad, la tecnología digital y de comunicación electrónica, permite a los migrantes la construcción de una forma de presencia, que no escapa a las formas de relacionamiento “virtual” que han tomado gran relevancia en las sociedades modernas en su conjunto. En el caso de los inmigrantes, las cámaras webs, los medios informáticos de comunicación instantánea, las cámaras digitales y el envío de archivos gráficos, sonoros, videos, les permiten dar a conocer su experiencia a su grupo de pertenencia en la comunidad de origen, y viceversa.

De esta forma, pueden trasmitir y compartir sus distintos momentos emocionales, sus preocupaciones o alegrías, sus transformaciones físicas, o incluso momentos concretos, como una fiesta de cumpleaños en la que se asiste a través de encender una cámara web a ambos lados del Atlántico.  Muy distinto a lo que representaba hace algunas décadas esperar una carta, que traía noticias de escasa vigencia, y a la que no se podía responder con inmediatez. Así, muchos inmigrantes expresan compartir su cotidianeidad y su intimidad con personas que están a miles de kilómetros de distancia, más que con las que forman su día a día.

Para finalizar, diremos que el acceso a estos medios determina la construcción de nuevas formas de presencias y ausencias, cercanías y lejanías, que presentan una articulación y una lógica cada día más compleja, cuya influencia es necesario considerar para el entendimiento de los procesos migratorios. Así, los avances tecnológicos que atañen a todas las esferas de la sociedad, también atañen a la experiencia de los inmigrantes, y muy especialmente, en lo que hace a la dinámica del retorno.

Consideraciones finales

Como se ha podido observar, la experiencia del retorno ha sido resignificada con los sucesivos avances tecnológicos. Los datos del trabajo de campo, permiten pensar que, en general,  muchos inmigrantes sienten una “doble ausencia” (7) respecto a ambas sociedades del proyecto migratorio. Cuando regresan a su comunidad de origen se sienten especiales, pero divididos. Por un lado, recuperan las relaciones afectivas con sus seres queridos, añoradas a la distancia. Por otro, experimentan nuevas “distancias” que dan cuenta del tiempo vivido en el país de inmigración a la vez que suelen revalorizar la situación de bienestar social de la sociedad de acogida. La doble representación e/in-migrante queda subrayada en esta etapa, en la que la actitud ante el retorno acompaña y marca de modo profundo el proceso migratorio.

Los relatos sobre esta experiencia muestran la paradoja, de que si bien es factible retornar al espacio geográfico del que se partió, no es posible reencontrarse con el lugar imaginario al que se sentían pertenecientes. Los cambios en la sociedad de origen duplican la extrañeza, sentida ahora como una doble pertenencia o por el contrario, como la vivencia de no ser parte de ninguna de las sociedades en cuestión. Así, la idea del retorno definitivo, considerado desde estos aspectos, es también una situación “imposible”.

Para finalizar, y a raíz de lo ya anotado, cabe retomar la idea que sostiene la imposibilidad de cualquier pretensión de pensar el retorno como una migración de regreso definitiva, máxime si ésta se inserta en el contexto complejo y dinámico de las migraciones internacionales contemporáneas. Como ya es sabido, el desarrollo de las nuevas tecnologías en sus distintos campos ha facilitado la construcción de espacios transnacionales que han sido determinantes en el reforzamiento de los lazos que unen los lugares de destino y de origen. De esta forma, la significación y perspectivas del retorno en los flujos migratorios actuales requieren de una vasta e intensa reflexión que sólo pueden ser profundizadas, a partir de los aportes que son brindados por un exhaustivo trabajo de campo.
 

Notas

(1) Véase por ejemplo los trabajos de Pries (1999) y de Margolis (1994).

(2) Según Boggio (2003) eso es posible de ser observado en la experiencia de los gallegos que en el siglo pasado emigraron a Uruguay. Muchos de ellos no han regresado nunca a España, aun existiendo programas financiados por el gobierno español, para promover las visitas de estos emigrantes, a su tierra de origen.

(3) Sayad, 2000, p. 12. Todas las citas de Sayad (2000) en el presente texto han sido traducidas por el autor.

(4) Todos los relatos presentes en el texto fueron extraidos del trabajo de campo antropológico sobre los inmigrantes brasileños residentes en la ciudad de Barcelona, lo cual ha sido realizado por el autor.

(5) Margolis (1994) ha metaforizado las idas y venidas de los brasileños entre Nueva York y Brasil con el movimiento del juguete “yoyo”, en el sentido de que van y vienen constantemente.

(6) Personaje de la Odisea, historia épica escrita por Homero. Vease HOMERO (1993).

(7) Margolis (1994) denomina a esta situación de vivir en dos lugares pero no pertenecer a ninguno, como tener “la cabeza en dos mundos”.
 

Bibliografía

AUGÉ, Marc Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Barcelona: Gedisa, 1998.

BOGGIO, Karina Inmigración y creación artística en la ciudad. Un estudio antropológico sobre uruguayos residentes en Madrid. Trabajo de grado presentado en el programa de doctorado ‘Pluralidad, marginación e integración: perspectiva desde las  Humanidades’ de la facultad de Psicología, Universidad de Salamanca, 2003.

ESPINOSA, V. El Dilema del Retorno. Migración, género y pertenencia en un contexto trasnacional. México: El Colegio de Michoacán; El Colegio de Jalisco, 1998.

HANNERZ, Ulf  Conexiones transnacionales. Cultura, gente, lugares. Madrid: Cátedra, 1998.

MARGOLIS, M. Little Brazil – imigrantes brasileiros em Nova York. Campinas: Ed. Papirus, 1994.

MASSEY, Douglas y ESPINOSA, Kristin What´s Driving Mexico-U.S. Migration? A Theoretical, Emprical and Policy Analysi.American Journal of Sociology, 1997, vol. 122, nº 4

PORTES, Alejandro. Immigration theory for a new century: some problems and opportunities. International Migration Review. 1997, vol.31, nº4

PRIES, Ludger.. Una nueva cara de la migración globalizada: el surgimiento de nuevos espacios sociales transnacionales y plurilocales. Seminario de Globalización y Territorio. Red Iteramericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio. Toluca, México, 1999.

SAYAD, Abdelmalek  A imigração ou os paradoxos da alteridade.São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 1998.

SAYAD, Abdelmalek O Retorno: elemento constitutivo da condição do imigrante. Revista Travessia,  janeiro de 2000, número especial.

SMART, Alan. Participating in the Global: Transnational Social Networkz and Urban Anthropology. City and Society, Washington, 1999, vol. XI, nº. 1-2
 

© Copyright Leonardo Cavalcanti, 2004
© Copyright Scripta Nova, 2004

Ficha bibliográfica:

CAVALCANTI, L.La influencia de las nuevas tecnologías en el retorno de los inmigrantes contemporáneos. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2004, vol. VIII, núm. 170 (38). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-170-38.htm> [ISSN: 1138-9788]

Volver al índice de Scripta Nova número 170

Volver al índice de Scripta Nova


Menú principal