Menú principal
Geo Crítica
Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. VIII, núm. 173, 15 de septiembre de 2004

FORMACIÓN DEL EMPRESARIADO EXTRACOMUNITARIO Y CONTEXTO SOCIAL. EL CASO DEL PONIENTE ALMERIENSE

María de los Ángeles Asensio Hita
Universidad de Almería
masensio@ual.es

Formación del empresariado extracomunitario y contexto social. El caso del poniente almeriense (Resumen)

España se ha transformado en los últimos años en país receptor de flujos migratorios convirtiendo a la población extranjera en elemento estructural de la sociedad. Los trabajadores extranjeros por cuenta propia, empresarios autónomos, son elementos clave al convertirse en  indicadores del nivel de asentamiento de los inmigrantes en la sociedad española y, paralelamente, por los efectos que su promoción social y consolidación económica tienen sobre sus propias comunidades. Se aborda el estudio del empresariado extracomunitario en el Poniente Almeriense a escala municipal. Las hipótesis de trabajo hacen referencia a dos variables: contexto de acogida y origen social. Se analiza la tendencia de los inmigrantes a reproducir sus condiciones de clase social, la influencia del marco legislativo español, las razones económicas y temporales para establecerse autónomamente, la influencia del mercado de trabajo, la actitud de la población autóctona y las repercusiones del conflicto registrado en El Ejido en 2000.

Palabras clave: flujos migratorios, mercados de trabajo, empresarios inmigrantes, poniente almeriense, Almería.

Abstract

Spain has recently become an inmigration country turning the foreign population into an structural element of the society. The foreign small businessemen and self-employed workers are key elements when considering the inmigrants settlement in the Spanish society. They play too an important role in the social promotion and economic consolidation of their own communities. This study is focused on the extracomunitarian small businessmen in the Western part of Almeria. The work hypothesis make reference to two variables: the receiving context and the social origin of immigrants. The tendency of the immigrants to reproduce their social class, the effects of the Spanis legislative frame, the role of the local labour market and the attitudes of native population are analyzed.

España ha pasado a convertirse en los últimos años en un país receptor de flujos migratorios situando a la población extranjera dentro del esquema estructural de la sociedad. Los trabajadores por cuenta propia, empresarios autónomos, se perfilan como elementos clave al indicar el nivel de asentamiento de los inmigrantes en la sociedad española. Su promoción social y su consolidación económica tienen efectos sobre sus propias comunidades.

El objetivo global es analizar la situación actual de este colectivo a través de las respuestas a una entrevista diseñada para conocer sus necesidades, inquietudes, expectativas y planes de futuro. Se analizan los resultados de las entrevistas realizadas a los empresarios extracomunitarios seleccionados a través del Censo del Impuesto de Actividades Económicas (IAE). En este estudio se compara la situación de la Comarca del Poniente Almeriense con la Comarca del Campo de Níjar donde se ha producido un fenómeno similar aunque más reciente en el tiempo. Las respuestas permitirán valorar las diferentes situaciones que se producen en los distintos contextos sociales que determinan los grupos instalados en cada uno de los municipios de la zona de estudio, a través de un análisis microespacial.

Las teorías clásicas consideran la emigración como un intento de reequilibrar las desigualdades territoriales siendo los sujetos migrantes los que, voluntaria y racionalmente, evalúan las distintas opciones para tratar de mejorar su situación socioeconómica. Las teorías dominantes sobre migraciones internacionales afirman que los modelos de asentamiento de los inmigrantes en las sociedades de destino se basan en un proceso único donde los trabajadores manuales se insertan en el escalafón inferior de los mercados laborales receptores. Sin embargo, actualmente, en las nuevas investigaciones se tiende a considerar la migración internacional como un fenómeno diversificado, ligado al proceso de globalización de la economía donde intervienen activamente las redes sociales que sostienen y consolidan los procesos migratorios. (Portes y Böröcz, 1992, Simón, 1996).

Este trabajo parte de un modelo teórico sobre las posibilidades de adaptación de los inmigrantes a un contexto social y se ha elegido a un colectivo minoritario, los empresarios extranjeros extracomunitarios que residen en la comarca del Poniente Almeriense, para analizar la situación actual de este colectivo de trabajadores autónomos. La zona de estudio se ha seleccionado en función de la mayor presencia de residentes extranjeros y, en particular, de extracomunitarios por las dificultades administrativas que los diferencian de los empresarios nacionales y comunitarios. El marco teórico definido por Portes y Böröcz (1992) permite sostener que la combinación de los siguientes elementos: orígenes de clase diversos, múltiples contextos de acogida y las distintas características de las comunidades étnicas existentes, pueden dar lugar a una pluralidad de modelos de asentamiento que favorecerán o restringirán las posibilidades de implantación de los empresarios extranjeros.

Para abordar el estudio de los modelos de asentamiento de los inmigrantes en las sociedades de destino es necesario analizar los orígenes de clase social. Es evidente que, en una primera fase, los trabajadores rurales y urbanos de clase baja han representado la mayoría de los flujos migratorios equiparando los objetivos y aspiraciones de los migrantes y los intereses de sus empleadores. No obstante, no hay que olvidar a los profesionales jóvenes de clase media que ven amenazado su futuro por la pobreza o el estancamiento de sus carreras y optan por buscar oportunidades en el extranjero. También existe un grupo minoritario de pequeños empresarios, industriales y comerciantes, o hijos de estas familias, que han visto estancarse sus negocios y que pueden lograr su entrada formando parte de los movimientos de mano de obra y posteriormente tratar de reproducir su posición de clase.

El estudio del contexto de acogida es necesario dentro del proceso migratorio para determinar los modelos de organización de los inmigrantes en función de las oportunidades que encuentren en los distintos lugares de destino. Las condiciones económicas, políticas y legales de la sociedad receptora se entrelazan con las actitudes de la población autóctona, de los empresarios locales y las características de las comunidades étnicas previamente establecidas. Existen, lógicamente, una gran variedad de contextos de acogida posibles.

Cuadro 1. Tipología de los modos de acceso de los inmigrantes contemporáneos a los países avanzados
Contexto de acogida

Origen  social

 

Trabajo manual

Profesionales técnicos

Empresarios

Hostil

Acceso al mercado

Secundario

Proveedores de servicios marginales

Minorías

Intermediarios

Neutral

Participación en el

Mercado laboral mixto

Acceso al mercado primario

Pequeña empresa predominante

Favorable

Posibilidades de

Acceso a la pequeña empresa

Posibilidades de acceso a puestos de liderazgo profesional y social

Economías

de enclave

Fuente: Portes y Böröcz, 1992

Los flujos migratorios en la provincia de Almería se caracterizan por la relación existente entre un mercado de trabajo local especializado en agricultura intensiva y una mano de obra procedente, mayoritariamente, de países del continente africano. En este contexto laboral tan limitado es difícil que se produzca la implantación de trabajadores autónomos pero, a pesar de las dificultades, un pequeño grupo ha conseguido desarrollar su actividad empresarial al margen del mercado de trabajo agrícola, consiguiendo de esa forma una vía alternativa de integración social. El reducido peso de este colectivo de empresarios autónomos en la estructura del mercado de trabajo local no debe restar importancia a la función social que desempeñan como modelo de referencia y punto de encuentro para una minoría étnica (cuadro 2).

Cuadro 2. Trabajadores no comunitarios con permiso de trabajo en vigor a 31 de diciembre de 1999
 

TOTAL

CUENTA AJENA

CUENTA PROPIA

%  CTA. PROPIA

ESPAÑA

199.753

181.368

18.385

9,20 %

ANDALUCÍA

24.024

21.161

2.863

11,92 %

ALMERÍA

10.610

10.428

182

1,72 %

Fuente: Estadísticas de Permisos de Trabajo a Extranjeros (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales). Elaboración propia.

Las hipótesis de trabajo se relacionan con los objetivos propuestos y se basan en el modelo teórico propuesto por Portes y Böröcz acerca de las posibilidades de inserción laboral de los empresarios extracomunitarios en distintos contextos de acogida. En primer lugar se centra en el hecho de que los inmigrantes tienden a reproducir sus condiciones de clase social en destino (nivel de estudios y ocupaciones desempeñadas en origen) por lo que los antecedentes de actividad empresarial son esenciales a la hora de establecer el horizonte ocupacional al que aspira el inmigrante. Las oportunidades laborales en destino afectarán al nivel de satisfacción, de promoción social y a la predisposición a la formación de empresas.

En segundo lugar, el marco legislativo y normativo español influirá en el tiempo necesario para establecerse de forma autónoma y así salvar las dificultades que impone la tramitación de la documentación exigida a los extranjeros no comunitarios. Otro de los factores que determinará el tiempo de espera será el factor económico. Reunir el capital necesario para iniciar la actividad empresarial dependerá, en parte, del contexto laboral así como de la calidad y densidad de las redes de apoyo social con las que cuenten estos inmigrantes lo que facilitará o retrasará la instalación de estos pequeños empresarios.

En tercer lugar, partiendo de un contexto laboral caracterizado por un mercado de trabajo rígido y limitado, unido a una demanda laboral ajena a la formación y cualificación de los trabajadores, se generará un escenario poco propicio para las posibilidades de implantación del empresariado inmigrante en la búsqueda de una vía alternativa al trabajo asalariado. El resultado será una minoría étnica relegada a un papel secundario como intermediaria alejada de las posibilidades de consolidar una pequeña o mediana empresa. Estos pequeños empresarios tenderán a satisfacer las necesidades específicas de su colectivo  asumiendo el papel de empresariado étnico.

En cuarto lugar, el contexto social incide en la viabilidad de las empresas dirigidas por extranjeros extracomunitarios al depender de las actitudes de aceptación o rechazo de la población autóctona hacia la instalación y permanencia de algunos empresarios. El diferente nivel de prejuicio étnico que la población siente hacia ciertos colectivos norteafricanos se basa en la asignación de estereotipos negativos que pueden traducirse en un trato discriminatorio hacia determinados grupos étnicos existentes. Estos estereotipos negativos se basan en las características de las comunidades étnicas a las que pertenecen los inmigrantes, que se consolidan y agudizan con el paso del tiempo. En Almería, como en la mayor parte de España, los africanos y, en particular, los marroquíes son los extranjeros con una percepción más negativa por parte de la población autóctona.

En último lugar, las repercusiones del conflicto de El Ejido afectarán con distinta intensidad a los municipios analizados y especialmente a los empresarios de origen marroquí. Es necesario destacar que estas repercusiones han contribuido a deteriorar la situación laboral del empresariado extranjero y en particular de los originarios del Norte de África. Se espera que la situación de rechazo se agudice en el municipio ejidense lo que afectaría de manera negativa a los negocios dirigidos por inmigrantes marroquíes en el municipio. Esta afirmación se basa en la importancia de la opinión pública y de la actitud de los gobiernos municipales en el diseño de un contexto de acogida más o menos favorable para determinados colectivos de inmigrantes establecidos en la zona.

Análisis de los resultados

La situación de los trabajadores autónomos extranjeros de origen no comunitario que residen en los municipios de la Comarca del Poniente Almeriense: Roquetas de Mar, La Mojonera, Vícar y El Ejido más el municipio de Níjar, en la zona del Levante Almeriense, se plasman en los resultados de las 39 entrevistas realizadas sobre 96 empresarios y comerciantes extracomunitarios. De 10.489 licencias totales registradas EN EL Censo del IAE, los extranjeros, de todas las nacionalidades, alcanzan las 267 licencias empresariales.

34 de los 39 empresarios entrevistados son de origen africano, destacando la nacionalidad marroquí con más de la mitad del total. Esta situación refleja la significativa presencia de extranjeros de origen africano en los municipios agrícolas de esta provincia desde mediados de la década de los años ochenta. Este colectivo de africanos residente en los municipios del Poniente Almeriense ha venido demandando una serie de espacios de convivencia y servicios sociales a la comunidad que no siempre han encontrado respuesta por parte de la sociedad local lo que ha impulsado al propio grupo étnico a buscar los mecanismos para satisfacerla.

Como apuntan varios autores que han estudiado la dinámica de funcionamiento del empresariado étnico en Francia (Guillon, Ma Mung y Simón, 1996), existe entre las comunidades de inmigrantes una tendencia a la cooperación dentro del mismo grupo étnico así como un mayor grado de credibilidad y confianza lo que se traduce en una elección prioritaria de los comercios regentados por personas de la misma procedencia étnica. La selección de los socios y empleados sigue el mismo razonamiento realizándose dentro del grupo étnico. La ubicación de estos pequeños negocios de alimentación, bazares, bares y locutorios siguen un patrón concreto, se instalan en las zonas de mayor frecuentación de los inmigrantes para facilitar el acceso y favorecer el contacto social del grupo étnico.

La mayoría de los empresarios extranjeros entrevistados son varones, 35 de 39, superior al promedio de los trabajadores por cuenta ajena. La edad media se sitúa en los 38 años y en cuanto al estado civil, 27 están casados y 24 tienen hijos que conviven con ellos lo que indica que el proceso de reunificación familiar se encuentra avanzado en este colectivo lo que les permite progresar en su estrategia de adaptación a la sociedad española. El tiempo de estancia en nuestro país, elemento esencial para esta investigación, es de 11,5 años de media. Al relacionar este dato con la antigüedad media del negocio (4 años) se obtiene un resultado que establece el tiempo de espera medio en 7,5 años para iniciar una actividad empresarial de forma autónoma.

Otro aspecto del estudio se centra en averiguar si han elegido conscientemente el destino donde se encuentran actualmente o bien forma parte de un ciclo o itinerario geográfico de mayor alcance. Más de la mitad de los entrevistados, 22 de 39, afirman que Almería fue su primera opción. Esta actitud parece indicar que disponían de información acerca de las posibilidades de trabajo en esta provincia a través de las redes migratorias en origen.

El nivel educativo de los autónomos extranjeros se sitúa en los estudios medios 23 de ellos han cursado estudios de bachillerato o de formación profesional, lo que permite adscribirlos a un grupo socioeconómico de status medio. Los resultados del informe sobre la inmigración extranjera en Andalucía referido al período 1991-2001 permite comparar estos datos de la comunidad andaluza con los resultados obtenidos en las entrevistas de los empresarios. El nivel medio de estudios de los residentes extranjeros en Andalucía se concentra en la franja de Estudios Primarios (33,93%) Graduado Escolar (23,79%) y para el nivel de Bachiller, Formación Profesional de 2º grado y estudios superiores (35,91%). Se confirma que los empresarios cuentan con un nivel educativo superior a la media del colectivo.

Más de la mitad de los entrevistados reconocieron no haber recibido nunca clases de español aunque la mayor parte de ellos tiene un conocimiento suficiente para desenvolverse con normalidad en su trabajo. Sólo tres de ellos afirmaron haber cursado estudios de lengua española en sus países de origen, antes de decidir emigrar a España. Esto indicaría que, en general, no existe un proyecto elaborado con antelación y preparación suficiente para abordar una actividad empresarial de forma inicial. Parece que los individuos se plantean la opción de emigrar a España como una alternativa para solucionar una situación deficitaria e imprevista dentro de su esquema laboral y familiar en origen y, posteriormente, ante la ausencia de alternativas laborales distintas al peonaje agrícola verían en la opción de trabajo autónomo una vía para alcanzar un status socioeconómico similar al de partida.

Conocer la profesión anterior permite constatar si existe continuidad con la actividad que desarrollan en la actualidad. 27 de los 39 entrevistados mantienen su profesión de origen o bien es la primera profesión ejercida, al no haber trabajado en su país de origen ya que eran estudiantes al emigrar, mientras que el resto desarrolla una actividad no relacionada con su profesión o formación en origen. Estos datos parecen apoyar la tesis acerca del intento de alcanzar un status sociolaboral similar al de partida, una vez superadas las primeras fases del proceso migratorio.

Los resultados respecto a las iniciativas empresariales son muy variados pero con la intención de sintetizar este aspecto se puede establecer un primer criterio selectivo entre los establecimientos que desarrollan una única actividad (22) frente a los que aglutinan dos o más actividades complementarias (17). La mayor parte se destinan al comercio, la hostelería y los servicios personales. Destacan los comercios de venta al por menor de alimentación que proveen a una clientela, mayoritariamente extranjera, de aquellos productos que no encuentran en los comercios locales por su utilización específica en la cocina tradicional africana. Del mismo modo, en el caso de las carnicerías, se ofrece un tipo de producto no contemplado por el mercado español: la carne halal cuyas características son específicas de las costumbres alimenticias de la población musulmana. Tanto las tiendas de alimentación como los bazares, cafés, restaurantes y locutorios tienden a convertirse en puntos de reunión y contacto al permitir a los miembros de estos grupos étnicos conseguir los servicios que necesitan dentro de su entorno grupal.

Dos tercios iniciaron en solitario la actividad empresarial y el resto reconocieron tener uno o varios socios o haberlos tenido en sus inicios como fórmula para iniciar la actividad. En todos los casos contaron con el apoyo económico de familiares o amigos pertenecientes al mismo grupo étnico. Se confirma de este modo la tendencia a buscar en el propio entorno grupal a los socios. Los argumentos coinciden al señalar una mayor cooperación y confianza dentro del ámbito familiar y grupal.

La propiedad sobre el local donde se desarrolla la actividad empresarial y comercial puede ser un indicador para conocer el nivel de consolidación del proyecto empresarial y también el grado de asentamiento conseguido por estos residentes extranjeros. 28 de los locales son alquilados y el resto de los establecimientos, que están en régimen de propiedad, se encuentran asociados a la vivienda habitual del propietario y su familia. Estas cifras sugieren que se trata de un proceso de asentamiento reciente.

La contratación de empleados es un tema complejo ya que algunos propietarios afirmaban no tener empleados contratados, pero en realidad se podía comprobar en la visita que existían personas que de forma más o menos “legal” ayudaban en las labores de atención y venta a los clientes. Esta práctica es habitual en los pequeños comercios de todas las ciudades españolas y afecta tanto a autóctonos como a extranjeros. La ayuda de los familiares en el negocio es algo frecuente y así lo confirmaron 18 de los entrevistados. Sólo 3 entrevistados reconocieron tener un sistema mixto de contratación, familiares y personas ajenas al circulo familiar, pero siempre pertenecientes al grupo étnico de origen. Esta realidad sugiere que estos negocios pueden servir para favorecer la reagrupación familiar, por una parte, y facilitar la llegada e inserción laboral de familiares y personas del círculo de amistades en origen, por otra, lo que aumentaría la influencia social de estos propietarios extranjeros.

La nacionalidad de la clientela es mayoritariamente extranjera, 27 de las respuestas son afirmativas, matizando que esa clientela extranjera pertenece a la misma nacionalidad de origen del propietario. Respecto a los que establecieron distintos porcentajes de clientela española se debe a las peculiaridades de su negocio (carpintería, bares y restaurantes).

Se puede afirmar que, en general, los inmigrantes extranjeros invierten su propio capital como única forma de financiación pero existen algunos casos en que se recurre al préstamo de amigos, familiares o socios para conseguir el capital necesario para iniciar el negocio. Es poco frecuente que recurran a entidades financieras o bancarias y los que solicitaron préstamos bancarios (5) están relacionados con la compra de la vivienda habitual donde se ubica el negocio familiar.

En la entrevista se solicita a los empresarios y comerciantes que analicen su situación actual desde un punto de vista personal y subjetivo. El balance en el plano personal fue considerado como positivo por 29 de los entrevistados. 7 calificaron como regular su situación y sólo 3 de los entrevistados utilizaron calificaciones más pesimistas. Las razones expuestas tienen una base económica, afectiva o social, como la situación concreta de la ubicación de su negocio o la falta de salidas a una situación de conflicto.

El balance del aspecto empresarial tiende a ser positivo para 22 de los entrevistados, 13 de ellos calificaron de regular su situación empresarial y 4 de ellos afirmaron que la situación era insostenible o ruinosa por la falta de beneficios. Uno de los afectados por una situación negativa se queja de que “hay poco negocio” al acabar la temporada agrícola porque su clientela habitual se reduce drásticamente. Otro de los entrevistados, empresario de nacionalidad marroquí, califica su situación cercana a la ruina. Es propietario de tres locales: bar, locutorio y comercio y está pensando en vender y marcharse de la zona ante el acoso al que es sometida su clientela por parte de la policía municipal en el núcleo de Santa María del Águila, en su afán por detectar a los inmigrantes indocumentados. Destaca el caso del propietario argelino de un bar, situado en el núcleo urbano de El Ejido que ha sido reconvertido recientemente en locutorio debido al control de la policía local que ha reducido la clientela hasta hacer inviable el negocio.

El balance referido al grado de integración social es positivo para 29 de los entrevistados que evalúan de forma satisfactoria su situación en Almería. Mencionan el soporte emocional de su familia, el tener buenas relaciones con sus vecinos y el contar con amigos españoles. No obstante, no todos los entrevistados se muestran tan optimistas y hay opiniones críticas que destacan las dificultades de integración aunque se muestran reacios a dar explicaciones. Algunos entrevistados se quejan del acoso policial al que son sometidos sus clientes y al rechazo que se percibe por parte del vecindario, especialmente en el municipio de El Ejido. Durante el trabajo de campo presencié cómo un dispositivo policial bloqueaba la calle con dos furgones y desalojaba a una treintena de clientes de un restaurante-bar para detener a quienes no tuvieran la documentación reglamentaria. La presencia de la policía local de El Ejido impidió la entrevista y, al día siguiente, el propietario se quejaba de que apenas podía mantener abierto su local, había 8 clientes. El cierre de algunos negocios y el rechazo a realizar la entrevista supera a los otros cuatro municipios seleccionados ya que de 36 visitas programadas sólo se realizaron 9 entrevistas.

Respecto a los proyectos de futuro, la mayoría desean permanecer en Almería,  30 de las respuestas fueron negativas ante la opción de retorno, 5 de los entrevistados expresaron sus dudas respecto a la decisión a adoptar en un futuro próximo y sólo 4 optaron por el retorno condicionándolo a la edad de jubilación. El deseo de regresar una vez acabada la etapa laboral es una de las constantes en todas aquellas personas que emigran por razones económico-laborales pero que mantienen lazos familiares y culturales con sus lugares de origen.

La opción de emigrar es rechazada mayoritariamente. Sin embargo, algunos entrevistados contemplan el cambio de residencia en un plazo cercano. Francia es el objetivo de uno de los sujetos. La capital de Almería es el lugar elegido por otro de ellos y la razón es que no se adapta bien a la zona semi-rural donde reside debido a su origen urbano. Por último, tres de los entrevistados pertenecientes a la zona de Santa María del Águila y El Ejido no especifican un lugar concreto, pero sí expresan su deseo de cambiar su lugar de residencia por otro donde no se sientan tan incómodos. Consideran que existe hostilidad manifiesta en el municipio de El Ejido, como se recoge en la siguiente frase: “los españoles no nos quieren aquí y no tendremos más remedio que vender y marcharnos

Al analizar los proyectos respecto a sus empresas, la ampliación del negocio es la opción de 12 empresarios entrevistados para un plazo de tiempo no muy largo. Para el 5 de ellos, el deseo de ampliación está condicionado por la actual coyuntura y el resto no se lo plantea por el momento. Respecto a la reestructuración del negocio, un tercio de los entrevistados piensan efectuar la reestructuración próximamente y otros apuestan por mejorar las instalaciones de sus locales en cuanto las condiciones lo permitan. En algunos casos se muestran partidarios de diversificar sus inversiones con la compra de otro local e incluso, en algunos casos, se inclinan por dejar el negocio a los hijos y dedicarse a otra de las actividades que vienen desarrollando simultáneamente, actividad agrícola en invernaderos o en la construcción.

El cierre del negocio es una opción que prácticamente no se contempla. Sólo dos entrevistados mostraron sus dudas debido a la situación de incertidumbre y cinco se decantaron por trasladarse a otro lugar cerrando o traspasando el actual local. La apuesta por el cambio de actividad empresarial o comercial no recibió ninguna respuesta afirmativa ya que los que habían decidido abandonar sus negocios no era por falta de competencia para llevarlos adelante sino debido a dificultades ajenas a sus habilidades o conocimientos empresariales.

Conclusiones

Los empresarios entrevistados han demostrado una gran capacidad de esfuerzo y ahorro para superar las limitaciones del mercado de trabajo almeriense y establecerse en una actividad autónoma bien sea comercial o empresarial asumiendo los riesgos que estas iniciativas conllevan. Mantener un status social alejado del precario empleo como peón agrícola ha sido un estímulo y una meta para ellos. Ese empuje empresarial lo han demostrado aquellos individuos que, a pesar de no haber trabajado con anterioridad en su país de origen, contaban con un grado de formación media y alta. Las características del mercado local han actuado como elemento dinamizador para aquellas personas que, disponiendo de cualificación profesional específica, no encuentran trabajo en sus especialidades y optan por una salida que les permita reproducir una posición socioeconómica similar a la que tenían en origen.

El escaso peso de este colectivo de empresarios autónomos en el mercado de trabajo no debe limitar la importancia social y el papel aglutinador que ejercen dentro de las redes sociales migratorias para un colectivo que está todavía en una fase inicial de implantación. El factor tiempo es esencial en la dinámica de asentamiento y es necesario contar con un capital inicial para poder abordar una iniciativa empresarial con ciertas garantías de éxito. Además, la tramitación de la solicitud de la autorización para trabajar por cuenta propia requiere de un conocimiento del idioma suficientemente desarrollado o, en caso contrario, tener los contactos necesarios a través de las redes de apoyo para solventar este trámite de forma adecuada. Tener un permiso de trabajo permanente por cuenta ajena es una de las opciones que facilita los trámites burocráticos.

La influencia de las características del mercado de trabajo local en las posibilidades de desarrollo del empresariado inmigrante es similar en toda la comarca analizada pero existen diferencias por localidades, determinando su situación actual y sus proyectos de futuro. En los municipios de El Ejido y Níjar ha habido algunos problemas de convivencia entre vecinos y trabajadores inmigrantes africanos. La presión reivindicativa ejercida por el colectivo de trabajadores marroquíes a través de sus asociaciones y de las movilizaciones protagonizadas durante las jornadas posteriores al conflicto de El Ejido en 2000 han hecho reaccionar a la patronal agrícola con una estrategia, no reconocida, de sustitución de la mano de obra marroquí, por otra más “dócil” para sus intereses empresariales. La reciente llegada de trabajadores extranjeros de Europa del Este y de Iberoamérica para trabajar como peones en los invernaderos lo confirma el inesperado aumento de los nacionales de Ecuador, Colombia, Rumania y Bulgaria, entre otros.

El contexto social incide en la viabilidad de las empresas dirigidas por inmigrantes extracomunitarios. El rechazo hacia la instalación de algunos empresarios se basa, en parte, en los prejuicios hacia determinados colectivos. Existe una marcada diferencia entre el colectivo de norteafricanos, marroquíes y argelinos, que son clasificados por la población autóctona como “moros” frente a los subsaharianos, de distintas nacionalidades, que son reconocidos como “negros” o “morenos” y que, en general, se dedican a la venta ambulante en mercados locales semanales.

La repercusión del enfrentamiento entre extranjeros y autóctonos todavía está latente en la comarca del Poniente. La presión policial hacia los extranjeros está repercutiendo negativamente en algunas localidades como Santa María del Águila y El Ejido y ha desembocado en una situación crispada de rechazo hacia los residentes y los trabajadores inmigrantes que han acabado por ser criminalizados por la población autóctona por una situación creada por la propia estructura laboral de la zona y la falta de infraestructuras. Estos empresarios han sido los más afectados por las consecuencias directas y algunos han cedido a la presión y han abandonado sus negocios. Otros están pensando seriamente en marcharse a otras localidades aceptando que no pueden seguir luchando contra una situación de hostilidad permanente. Ellos se sienten fracasados pero, en definitiva, todos somos perdedores al no haber conseguido una relación normalizada entre personas de distintas culturas pero con un interés común: vivir de forma pacífica en un espacio social compartido.

Bibliografía

CACHÓN, L. Segmentación sectorial de los inmigrantes en el mercado de trabajo en España. Cuadernos de Relaciones Laborales, 1997, nº 10, p. 49-73.

COLECTIVO IOÉ.  Inmigrantes, trabajadores, ciudadanos. Una visión de las migraciones desde España. Valencia: Patronat Sud-Nord Universitat de València, 1999.

COLECTIVO IOÉ.  Empresarios extranjeros en la hostelería. En Inmigración y trabajo en España. Trabajadores extranjeros en el sector de la hostelería. Madrid: IMSERSO, 1999,  p. 199-213.

CHECA, F. (ed.). Africanos en la otra orilla. Trabajo cultura e integración en la España Mediterránea. Barcelona: Icaria, 1998.

CHECA, F.(ed.). El Ejido: la ciudad-cortijo. Claves socioeconómicas del conflicto étnico. Barcelona: Icaria, 2001.

CHECA, F. y SORIANO, E. (eds.). Inmigrantes entre nosotros. Trabajo, cultura y educación intercultural. Barcelona: Icaria, 1999.

CHECA, F., CHECA, J. C. y ARJONA, A. (coord.). Convivencia entre culturas. El fenómeno migratorio en España. Sevilla: Signatura Demos, 2000.

MA MUNG, E. Entreprise économique et appartenance ethnique. Revue Européenne des Migrations Internationales,1996, Vol.12, nº 2, p. 211-233.

MARTÍN, E. (Dir), CASTAÑO, A. y RODRÍGUEZ, M. Procesos migratorios y relaciones interétnicas en Andalucía: Una reflexión sobre el caso del poniente almeriense desde la Antropología Social. Sevilla: Junta de Andalucía, 1999.

MARTÍNEZ, M. / GARCÍA, M. / MAYA, I. Una tipología analítica de las redes de apoyo social en inmigrantes africanos en Andalucía. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2001, Vol. 95, p. 99-128.

PORTES, A. y BÖRÖCZ, J. Inmigración contemporánea: Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y modo de acceso. Alfoz, 1992, nº 91/92, p. 20-34.

PUMARES, P. Contexto y papel de la inmigración africana en Almería. En Mirando desde fuera: Historias de migración. Madrid: Cáritas Española, 1999, p. 29-54.

PUMARES, P. Inmigración en un mundo global: posición de España ante los nuevos flujos migratorios. Lecturas Geográficas (Homenaje a José Estébanez Álvarez.Vol. II) Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2000, p. 1517-1528.

RUIZ, P. Inmigración y mercado laboral en la horticultura forzada almeriense. Una aproximación. Demófilo, Revista de cultura tradicional de Andalucía, 1995, Vol. 15, p. 135-156.

SIMON, G. La France, le système migratoire européen et la mondialisation. Revue Européenne des Migrations Internationales, 1996, Vol.12, nº 2, p. 261-273.

TRINIDAD GARCÍA, M. L. El trabajo por cuenta propia de los extranjeros en España: recorrido por un camino que se estrecha. Revista Jurídica Española, La Ley, 2000, Diario nº 5150, p. 1-8.

© Copyright María de los Ángeles Asensio Hita, 2004
© Copyright Scripta Nova, 2004

Ficha bibliográfica:
ASENSIO, M.
Formación del empresariado extracomunitario y contexto social. El caso del poniente almeriense. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de septiembre de 2004, vol. VIII, núm. 173. <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-173.htm> [ISSN: 1138-9788]

 
Índice de Scripta Nova