Menú principal

Índice de Scripta Nova

 

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona.
ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. IX, núm. 194 (04), 1 de agosto de 2005

 

CRECIMIENTO PERIFÉRICO DEL GRAN SANTIAGO. ¿HACIA LA DESCONCENTRACIÓN FUNCIONAL DE LA CIUDAD?*

 

Jorge Ortiz Veliz

Departamento de Geografía – Universidad de Chile.

 

Severino Escolano Utrilla

Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio – Universidad de Zaragoza, España.

 


Crecimiento periférico del Gran Santiago. ¿hacia la desconcentración funcional de la ciudad? (Resumen)

Producto del proceso de expansión física de la ciudad capital de Chile, se estudia el grado de desconcentración funcional de su tradicional centro de servicio respecto de las “nuevas periferias” gestadas a partir de los fuertes movimientos migratorios intraurbanos, de clara orientación centro-periferia. La ampliación de las distancias ha potenciado la diversificación funcional del uso del suelo y la creación de “centralidades inversas”;  sin embargo la pregunta que subyace es si el nuevo modelo de desarrollo territorial ha contribuido realmente a reducir la dependencia de la ciudad central.

 

Palabras claves: dispersión urbana, migraciones internas, modelo monocéntrico


Peripheral growth of  Santiago.  towards the functional deconcentration of the city? (Abstract)

It’s studied the level of functional disconcentration, as a product of the physical expansion of the national capital city, treating it with respect the changes of urban distribution profiles, such as analized it through the continuous dynamics of dispersion of services from the traditional center (CBD) to new peripherics locations, which are formed as results of a progressive movement of migrations within the city, that’s classified as concern to the center - peripherical type course. It’s supporting that distance enlargements had promoted the functional diversity (or variety) of land use condition and the creation of “inverted centralities”, nonwithstanding underlying questions with regard to the possibilities of some contributions resulting from new models of territorial development on reduce dependencies since central city.

 

Keywords: urban sprawl; intraurban migration; monocentric model


 

 

Uno de los rasgos más significativos de los principales procesos de reorganización urbana reciente, dice relación con las modalidades y magnitud del crecimiento del espacio urbano, el cual es de tipo periférico, disperso y fragmentario. Este modelo de crecimiento se constata por doquier, e incluso en núcleos estacionarios o regresivos desde el punto de vista demográfico, pero adquiere enormes proporciones en las grandes metrópolis como Santiago.

 

La hipótesis de partida de este trabajo mantiene: a) que en el presente modelo de crecimiento urbano disperso, la dependencia funcional de las “nuevas periferias” respecto del centro metropolitano es muy acusada en cuanto a la localización del trabajo y acceso a servicios cualificados; b) que esta relación funcional es más reducida, e incluso inexistente, para productos y servicios cotidianos, debido a la emergencia de “centralidades periféricas”, cuyos polos son los centros comerciales (malls).

 

De tal forma, este trabajo pretende modelar y cuantificar los patrones espaciales de la movilidad de la población respecto de los lugares de residencia, trabajo y estudio en el Gran Santiago. Para tal fin, se comprobará si la fragmentación física y dispersión de la población han ido acompañadas de un grado de desconcentración funcional equivalente para las actividades estudiadas, y se determinará la estructura espacial  a través de las correspondientes “cuencas de movimiento”. La magnitud y localización de los movimientos se relacionan directamente con la eficiencia del consumo de energía, con el volumen de emisión de gases contaminantes, con la ocupación de suelo, el consumo de otros recursos naturales y con la construcción de identidades territoriales, aunque estos efectos no son materias de este trabajo.

 

 

Dispersión urbana: el caso del Gran Santiago

 

Uno de los procesos característicos que se da hoy en día en las grandes entidades urbanas, es el paso de una ciudad compacta de alta densidad poblacional a una ciudad dispersa y más fragmentada. Este tipo de estructura territorial, que ha sido denominada por Monclús (1998), como "nuevas periferias", o bien "metropolización expandida" por De Mattos, (1999) deriva de la dinámica de la suburbanización o periurbanización a que se ven enfrentadas la mayoría de las ciudades de carácter metropolitano.

 

El modo de producción de los nuevos fragmentos urbanos, así como sus modelos socioespaciales, morfológicos y funcionales asociados, significan una ruptura con el espacio urbano preexistente. Algunas de las características de estas periferias son casi universales, y se repiten en grandes y medianas ciudades americanas, europeas y asiáticas (Thuillier, G., 2001; Prévôt, M. F., 1999); por ejemplo:

 

El sistema general de centralidades se reorganiza, debido a la emergencia de “centralidades inversas” en la periferia, cuyos polos son los centros comerciales ("mall") y los servicios (colegios, centros médicos, etc.).

 

Se revaloriza la importancia estratégica de las infraestructuras de transportes y comunicaciones. Las nuevas necesidades de movilidad suelen saturar los sistemas existentes, por lo que es necesaria su modernización y reordenación. La accesibilidad del suelo es una cualidad esencial para determinar su valor, por lo que a la segregación física se une la social.

 

La convergencia de estos y otros factores ha dado lugar a un proceso general de reestructuración socioespacial y funcional que afecta a toda la ciudad. La disgregación periférica, en la medida que no se “independiza” funcionalmente del centro, incrementa la ineficiencia al separar los lugares de residencia con los de trabajo, estudio, recreación y compra.

 

El policentrismo, como se reconocen estas nuevas estructuras territoriales funcionales, están referido -según Aguilar (2002)- a patrones intraurbanos de concentración de población y económica, en una fase particular del desarrollo urbano donde los subcentros atraen actividades comerciales y de servicio en su calidad de lugares centrales. De tal manera, y al decir de Precedo (2004), éstos aportan o bien debieran de aportar soluciones eficaces a problemas tan relevantes como es la movilidad personal.

 

En Chile, la capital nacional no es una excepción, ya que como en muchas otras de las grandes ciudades, y particularmente en aquellas situadas en América Latina, el crecimiento de la población ha comenzado a concentrarse espacialmente en las áreas periurbanas de su entorno.

 

Observado en ese encuadre, el Gran Santiago se constituye en un caso ejemplar. En términos generales ha pasado de ser relativamente compacta, de tener densidades brutas altas (con alrededor de 100 habitantes por hectárea a comienzos de la década de 1970) y de contar con una gran diversidad de usos de suelo, a registrar una formación multicentrada, que aparece más difusa y dispersa, y que progresivamente incluye extensiones discontinuas de áreas industriales, centros de servicio y polígonos residenciales en el halo periférico, además de nuevas redes de vialidad automotriz demandantes de ingentes consumos de suelo.

 

A pesar del gran tamaño físico y demográfico, la organización funcional de Santiago ha mantenido tradicionalmente una estructura monocéntrica, en la que el “centro urbano de negocios” (CBD) ejerce una marcada influencia en el paisaje, en la imagen percibida y en todos los ritmos de la ciudad. Sin embargo, este modelo está evolucionando hacia otro policéntrico, coherente con la división social de Santiago en “dos ciudades”, con un incremento en la dispersión de la población, una mejora de la accesibilidad de la “primera periferia” y -por supuesto- todos los cambios tecnológicos y del estilo de vida en general, tan trascendentales en el desenvolvimiento moderno de muchas actividades comerciales y de servicios.

 

Al respecto, la Figura Nº 1 da cuenta del uso del suelo destinado a la actividad de comercio, además de la localización de centros comerciales excéntrico (mall). El patrón espacial es claro, ya que las mayores superficies están presentes en el tradicional CBD de la ciudad, así como también en la prolongación de éste hacia el sector oriente de la capital, territorio correspondiente a las comunas de más alto estatus social. Hacia el sureste, los nuevos nodos comerciales (Plaza Vespucio, Florida Center y Tobalaba) generan conos de uso del suelo importantes, de menor magnitud, aunque no por ello de menor gravitancia en los restantes puntos cardinales de la ciudad.

 

 

Figura Nº1

Usos de suelo destinados a actividad comercial

 

 

 

Las elevaciones más destacadas corresponden al centro comercial tradicional. Hacia el este sobresalen también las de Providencia y Las Condes. (Figura Nº2)

 

Figura Nº2

 

 

 

Patrones espaciales de la población por motivos de trabajo y estudio

 

La aparición en el Gran Santiago de grandes conglomerados de comercio y servicios han fragmentado el espacio urbano en nuevas cuencas de influencia que -en principio- acercan más la oferta a la demanda, generando con ello nuevos patrones de movilidad urbana, al reducir la tradicional dependencia de toda la metrópolis -periferia incluida- hacia el CBD, para la adquisición de muchos bienes.

 

Sin embargo, el nacimiento de estos subcentros, que ejercen influencia en áreas reducidas, en el caso del Gran Santiago está más bien asociado a actividades comerciales por sobre los servicios especializados. En efecto, y de acuerdo al último censo de población de 2002 -en que por primera vez se consultó respecto a la comuna donde trabaja o estudia la población de 15 años y más-, el Cuadro Nº 1 da cuenta de la persistencia del modelo monocéntrico, toda vez que la comuna de Santiago por sí sola concentró el 21.3% de los destinos diarios por motivos de trabajo o estudio, cifra que incluso prácticamente superó en un 150% a la totalidad de la población residente en ella. Destacan a continuación Providencia y Las Condes con montos superiores a las 200.000 personas,

 

Cuadro Nº 1

Gran Santiago: comunas donde la población trabaja o estudia (T/E)

 

Comuna

Población

Población del Gran Santiago según comuna donde

T/E

Población de la comuna que T/E

Porcentaje de

población que

T/ E en la comuna

Porcentaje de

población que

T/ E en otra comuna

Santiago

200.792

488.824

109641

49,7

43,7

Cerrillos

71.906

33.208

31105

25,3

66,5

Cerro Navia

148.312

18.386

60891

20,5

73,1

Conchalí

133.256

22.979

58307

18,8

68,3

El Bosque

175.594

29.706

74313

22,6

68,4

Estación Central

130.394

77.909

60135

26,4

65,7

Huechuraba

74.070

29.332

32745

21,1

64,7

Independencia

65.479

48.998

30527

25,9

63,6

La Cisterna

85.118

35.528

38888

24,9

66,7

La Florida

365.674

79.091

178261

22,3

69,2

La Granja

132.520

20.314

56841

17,7

71,4

La Pintana

190.085

26.098

77260

18,6

70,9

La Reina

96.762

37.257

52633

23,0

70,1

Las Condes

249.893

204.840

145491

37,8

56,5

Lo Barnechea

74.749

33.309

41185

40,9

52,3

Lo Espejo

112.800

19.043

43522

20,3

70,4

Lo Prado

104.316

11.495

46420

14,1

76,0

Macul

112.535

50.161

54431

20,1

71,4

Maipú

468.390

94.434

220783

25,9

66,8

Ñuñoa

163.511

96.715

87091

21,4

72,2

Pedro Aguirre Cerda

114.560

19.001

48596

19.1

67.7

Peñalolén

216.060

35.825

99810

20.0

70.0

Providencia

120.874

224.869

71838

36,5

58,8

Pudahuel

195.653

43.238

86737

19,7

69,4

Quilicura

126.518

54.407

56748

26,5

65,3

Quinta Normal

104.012

43.132

46398

28

60,9

Recoleta

148.220

59.665

66265

28,9

59,6

Renca

133.518

37.126

56962

25,2

66,3

San Joaquín

97.625

44.246

42715

22,3

66,1

San Miguel

78.872

54.032

36931

27

68,5

San Ramón

94.906

16.607

39200

18,6

70,9

Vitacura

81.499

61.597

49091

30,8

63,9

Puente Alto

492.915

74.408

216068

26,1

65,1

San Bernardo

246.762

69.242

104109

38,1

53,1

Gran Santiago

5.408.150

2.295.022

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Viviendas 2002

 

 

Por otro lado, y salvo un par de excepciones a las entidades anteriormente mencionadas, la mayor parte de las comunas que conforman el Gran Santiago se caracterizan por la baja proporción de población que estudia o trabaja en ellas. En general los porcentajes son inferiores al 30%, lo que expresado de otra manera significa que más del 60% de las personas lo hacen en otras unidades administrativas de la ciudad.

 

La Figura Nº 3 expresa espacialmente las relaciones de los flujos intra e intercomunales. La comuna de Maipú en el sector poniente, Peñalolén y La Florida en el oriente y Puente Alto en el suroriente de la capital, destacan por la mayor cantidad de personas que se trasladan a otras entidades administrativas por razones de trabajo o estudio. En general este patrón se puede extrapolar a todas las comunas del Gran Santiago, salvo el core de la ciudad (comuna de Santiago), ya que es la única donde prácticamente la población residente que cumple estas funciones en la propia comuna se equipara con aquella que lo realiza en otras.

 

Si se consideran ahora las comunas que forman parte del tradicional “cono” de estratos sociales medio-alto y alto del Gran Santiago (Providencia, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina, Ñuñoa y Santiago, siendo ésta última el "vértice" del cono), vemos que exactamente el 50% de un total de 2.295.022 personas, señalaron trabajar o bien estudiar en el sector centro-oriente de la ciudad. Luego, el diferencial correspondiente al otro 50% se distribuye aleatoriamente en el resto del espacio urbano.

 

Figura Nº3

Movilidad diaria por trabajo o estudios en el Gran Santiago 2002

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Viviendas, INE, 2002

 

 

Por otro lado, si se tiene en cuenta la distancia espacial diaria recorrida por la población por razones de trabajo o estudio, se constata que ésta es más reducida en las comunas de mayor status social, a diferencia de las de más bajo nivel socioeconómico. En efecto, considerando los tres flujos principales de destino de cada comuna del Gran Santiago, se verifica que los desplazamientos de la población del “cono” se orientan exclusivamente a entidades administrativas que forman parte del mismo. Además cada una de ellas se constituye como el mayor foco de polarización del total de los flujos, excepción hecha de Ñuñoa, cuyo mayor porcentaje de movimientos diarios se direccionan hacia la comuna de Santiago (Cuadro Nº 2).

 

Cuadro Nº2

 

Gran Santiago: Principales comunas de destino por razones de trabajo y estudio

 

Comunas del “cono” del sector centro-oriente

 

Comunas de la periferia de la ciudad compacta

Movil. Total

Comuna

Flujo

% de

 

Movil. Total

Comuna

Flujo

% de

Comuna de Origen

Destino

Destino

Flujo

 

Comuna de Origen

Destino

Destino

Flujo

 

Santiago

54500

49,7

 

 

Quilicura

15036

26,5

Santiago

Providencia

10197

9,3

 

Quilicura

Santiago

9308

16,4

109641

Las Condes

6796

6,2

 

56748

Independencia

3486

6,1

 

Providencia

26230

36,5

 

 

Huechuraba

6900

21,1

Providencia

Santiago

16002

22,3

 

Huechuraba

Santiago

4624

14,1

71838

Las Condes

7425

10,3

 

32745

Recoleta

3207

9,8

 

Las Condes

55032

37,8

 

 

Pudahuel

17098

19,7

Las Condes

Santiago

25415

17,5

 

Pudahuel

Santiago

15448

17,8

14549

Providencia

19468

13,4

 

86737

Providencia

5960

6,9

 

Vitacura

15142

30,8

 

 

Maipú

57103

25,9

Vitacura

Las Condes

7698

15,7

 

Maipú

Santiago

43530

19,7

49091

Santiago

7400

15,1

 

220783

Providencia

15855

7,2

 

Lo Barnechea

16846

40,9

 

 

La Florida

39699

22,3

Lo Barnechea

Las Condes

6812

16,5

 

La Florida

Santiago

31547

17,7

41185

Santiago

3656

8,9

 

178261

Providencia

15993

9,0

 

La Reina

12088

23,0

 

 

Puente Alto

56288

26,1

La Reina

Santiago

9751

18,5

 

Puente Alto

Santiago

30263

14,0

52633

Providencia

7107

13,5

 

216068

La Florida

13905

6,4

 

Santiago

20269

23,3

 

 

San Bernardo

39668

38,1

Ñuñoa

Ñuñoa

18660

21,4

 

San Bernardo

Santiago

13711

13,2

87091

Providencia

13328

15,3

 

104109

Providencia

4155

4,0

 

Fuente: Elaboración propia a partir del Censo de Población y Viviendas INE 2002

 

 

En el caso de las comunas que forman parte de la periferia de la ciudad compacta de estratos medios y medios-bajos, si bien es cierto que los mayores destinos se dirigen a las propias comunas, los dos siguientes lo hacen a mayor distancia, sobresaliendo como focos Santiago y Providencia, tal como se muestra en el Cuadro Nº 2.

 

Lo anteriormente expresado se ve reflejado espacialmente en la Figura Nº 4, en donde el core de la ciudad se constituye en el centro de concentración de los movimientos diarios por razones de estudio o trabajo de la mayor parte de las entidades administrativas del Gran Santiago.

 

Figura Nº 4

Flujos migratorios intercomunales (1997-2002)

 

 

 

Consideraciones finales

 

Los movimientos poblacionales intraurbanos de clara orientación centro-periferia han incidido en la difusión de la ciudad en el territorio, el cual al decir de Champion et. al. citados por Solana (2005), se puede conceptuar como un proceso de "cascada contraurbanizadora".

 

Este proceso de crecimiento físico de la ciudad, que no sólo es de exclusividad de las grandes ciudades, ha implicado la emergencia de nuevas áreas centrales expandidas por la ciudad, representando una modificación de la estructura del espacio urbano con alteración de los flujos a escala intraurbana, y en oportunidades con una relativa pérdida de importancia y modificación de las funciones ejercidas por el centro principal.

 

En el caso del Gran Santiago, esta dinámica no constituye una excepción, ya que las “nuevas periferias” que se han gestado en los últimos años, han sido el resultado de importantes movimientos poblacionales intraurbanos, acompañados de la localización de diversos centros comerciales excéntricos en los cuatro puntos cardinales de la ciudad, los cuales han alterado los flujos y la dependencia con respecto al centro comercial tradicional, para los viajes con motivo de consumo.

 

Sin embargo, este policentrismo comercial no se ve igualmente reflejado en los patrones espaciales de movilidad de la población en funciones más especializadas, como es el lugar de trabajo o estudio de la población, ya que nuevamente aparece el corazón de la ciudad como el foco principal de concentración. Este monocentrismo, que es muy fuerte en la comuna de Santiago, se expande hacia el sector oriente de la ciudad, comprendiendo los sectores más pudientes de la sociedad santiaguina y polarizando en su territorio el 50% de los destinos de viajes -para trabajo o estudio- originados en el Área Metropolitana.

 

Por otro lado, este patrón espacial conlleva a aseverar que la distancia recorrida por la población refleja la condición social de ella, toda vez que la de menor status recorre  mayores distancias para acceder, ya sea  al trabajo o bien al estudio, en comparación a la población que posee un mayor nivel socioeconómico.

 

 

Bibliografía

 

AGUILAR, A. Las mega-ciudades y las periferias expandidas. Ampliando el concepto en Ciudad de México. Revista Eure.2002, V. XXVIII, 85, p 121-149.

 

DE MATTOS, C. Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo. Revista Eure, 1999, V. XXV, 76, p. 29-56.

 

Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo de Población y Vivienda, 2002.

 

MONCLÚS, F. Suburbanización y nuevas periferias. Perspectivas geográfico-urbanísticas. En La ciudad dispersa. Monclús, F (ed). Barcelona: Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1998

 

PRECEDO, A. Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Madrid: Síntesis, 2004.

 

PREVOT, M. F. Amérique Latine: la ville fragmentée », Esprit, 1999, Nº 258, p. 128-144.

 

SOLANA, S. Nuevas pautas de migración y poblamiento: las dinámicas de los municipios de Cataluña. Geographicalia, 2005, Nº 46, p.35-49,

 

THUILLIER, G. Le quartier enclos à Buenos Aires: quand la ville devient country. Cahiers des Ameriques Latines (CAL), N° 35, Métropoles d´Amérique latine: de l´espace public aux aspaces privés, 2001.

 

© Copyright Jorge Ortiz Veliz y Severino Escolano Utrilla, 2005

© Copyright Scripta Nova, 2005

 

Ficha bibliográfica:

ORTIZ, ESCOLANO. Crecimiento periférico del Gran Santiago. ¿hacia la desconcentración funcional de la ciudad?  Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (04). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-04.htm> [ISSN: 1138-9788]

Volver al índice de Scripta Nova número 194

Volver al índice de Scripta Nova


Menú principal