Menú principal

Índice de Scripta Nova

 

Scripta Nova
REVISTA ELECTRÓNICA DE GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Universidad de Barcelona.
ISSN: 1138-9788. Depósito Legal: B. 21.741-98
Vol. IX, núm. 194 (16), 1 de agosto de 2005

 

LOS EMPRENDEDORES INMOBILIARIOS AGENTES URBANOS DEL CRECIMIENTO METROPOLITANO (1990-2004)

 

Raquel Perahia

Arquitecta, Planificador Urbano Regional. Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

E- mail: rperahia@fadu.uba.ar

 


Los emprendedores inmobiliarios agentes urbanos del crecimiento metropolitano (1990-2004) (Resumen)

El proceso de suburbanización de la Región Metropolitana de Buenos Aires iniciada en la década de los 90 muestra una decidida gestión de los agentes del mercado inmobiliario, quienes, con  fuertes políticas de marketing urbano,  impulsan un crecimiento destinado a sectores socioeconómicos medio y medio altos. Los emprendedores desarrollan urbanizaciones privadas de formas cerradas, autosuficientes, vinculadas a las autopistas, con equipamiento y seguridad privados, agudizando el fenómeno de fragmentación: física ,  ambiental y social. A su ejecución, realizada con marcos normativos endebles y ausencia de políticas territoriales, le sigue la gestión y mantenimiento de los emprendimientos que, según su escala y complejidad, se organizan con reglas propias independientes de las normas municipales. En este documento se estudia el accionar de estos actores sociales y estatales que se movilizan en torno a políticas implícitas de crecimiento suburbano en la Región Metropolitana de Buenos Aires.

 

Palabras clave: crecimiento suburbano, urbanizaciones privadas, agentes y actores urbanos.


Real state market, urban agency for the metropolitan growth (1990-2004) (Abstract)

The suburban grow of Buenos Aires Metropolitan Area, started in the 90´s, shows how Real State Agent pushed dwellers proposal to middle and middle high socio-economic sector. Promoters develop fenced neighbourhood , linked with the high speed highway system,  with their own services, their private security system designed in a way that differs from the traditional urban areas thus worsening the physical fragmentation as well as the cultural, environmental, and social phenomena.  The new development were build regardless of urban planning and without land regulation policies. Nowaday the property owners´ association remains the de facto government; they are responsible for  intergovernmental relations and mantainancy. This paper is written to analyse this new agent, and the public policies involved in this residential offer.

 

Key words: urban growth, private urbanisation, urban actors and urban agents.


 

El desarrollo del hábitat en los suburbios del Área Metropolitana de Buenos Aires se ha extendido en un radio de más de 50 Km. del centro de la Capital, adoptando formas urbanas nuevas para nuestra tradicional estructura de urbanización.

 

Un conjunto de hechos sociopolíticos, económicos y las estrategias explícitas o implícitas de los diversos agentes y actores sociales y estatales que se movilizaron en el crecimiento suburbano, condicionaron esta modalidad de ocupación y configuración del territorio metropolitano. Espacialmente estos crecimientos están vinculados a los avances en las comunicaciones y la tecnología informática (Borja y Castells) al transporte vial de alta velocidad y al creciente parque automotriz y  adoptan formas cerradas que difieren de las  tradicionales formas urbanas de ciudad abierta, agudizando el fenómeno de fragmentación: física, cultural, ambiental y social, incrementado por la falta de una planificación urbano territorial adecuada y por la presión ejercida por agentes del mercado inmobiliario.

 

Los antecedentes de estos cambios se vinculan, por un lado, a la transformación socioeconómica que la Argentina realizó desde 1991 incorporándose a través de los procesos de globalización al mercado internacional.

 

Por otro lado se vincula con los problemas metropolitanos tales como: la pobreza, la contaminación, la inequidad en el acceso a bienes y servicios, la congestión del tránsito, el ruido, la inseguridad, la violencia , la marginalidad.

 

Estos factores impulsaron los desplazamientos hacia los suburbios de los sectores socioeconómicos medio y medio altos de la población en busca de una mejor calidad de vida y una relación más armónica con el medio ambiente.

 

Para los Municipios estas formas del hábitat presentaron la ventaja de incorporar al partido una población económicamente próspera y que soluciona sus propios problemas de infraestructura, sin intervención del Estado.

 

Paralelamente la escasa influencia de las normas urbanísticas y la decisión de atraer las inversiones inmobiliarias y con ellas el supuesto progreso y crecimiento de empleos para la jurisdicción municipal, permitió el avance de propuestas inmobiliarias de alta rentabilidad que inciden a través de su gestión  en el desarrollo suburbano.

 

A esto se suman la ausencia de políticas de control urbano, los permanentes cambios en los códigos de planeamiento y los permisos especiales, que se manejaron bajo la figura de la excepción.

 

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a que nos referimos y que concentra casi el 90% de las denominadas urbanizaciones privadas, esta integrada por la Capital Federal y 24 Partidos del Gran Buenos Aires. Se desarrolla sobre una superficie estimada en 3880 kilómetros cuadrados que concentra a 11.460.555 habitantes (1) ; casi un tercio de la población total del país. (Figura 1).

 

Esta aglomeración amplía su población y su territorio a partir del crecimiento suburbano registrado entre 1990 y 2004. En la Región Metropolitana de Buenos Aires más de 450 urbanizaciones cerradas protagonizan hoy un altísimo consumo de nuevo suelo urbano (antes semi rural o rural) ocupando una superficie estimada en más de 30.000 has. que supera al de la ciudad de Buenos Aires de 21.000 has. y alberga una población que, en su versión de ocupación plena (300.000 habitantes), superará el 10% de la población de la Ciudad de Bs. As. con 2.776.138 habitantes (1) Cuadro 1 Las nuevas urbanizaciones en la Región Metropolitana de Bs. As.

 

Figura Nº1

Área Metropolitana de Buenos Aires

 

 

Fuente: Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Bs. As, octubre 1998.

 

        

Cuadro Nº1

Las nuevas urbanizaciones en la Región Metropolitana de Bs. As.

 

Las nuevas urbanizaciones en la Región Metropolitana de Buenos Aires

Desarrollos

Hasta 1996

Hasta 1999

Hasta 2004

Barrios cerrados

66

183

280

Clubes de campo

88

113

131

Clubes de chacras

1

22

37

Mega emprendimientos

-

6

8

 

 

 

 

Total

155

324

456

Los operadores coincidieron en una paulatina reactivación a partir del 2003.

Sólo en el primer semestre del 2003, se incorporaron a los emprendimientos cerrados 1100 lotes

Fuente: Elaboración propia

 

 

De esta forma el espacio urbano sin regulaciones urbanísticas  depende cada vez más de  los mecanismos del mercado. A pesar de la crisis y las incertidumbres financieras el proceso avanza incontenible en la ampliación de la oferta.

 


Las transformaciones suburbanas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (1990/2004)

 

A partir de la década del 90 , en el contexto socioeconómico de globalización de la economía surge un importante sector privado dedicado a emprendimientos inmobiliarios de decisiva influencia en el crecimiento metropolitano.

 

En este período el crecimiento suburbano se da dentro de una estrategia de mercado encarada por Desarrolladores Privados, vinculados a capitales y tendencias internacionales que captan la demanda de los niveles socioeconómicos medio y medio alto. Esta demanda estaba asociada al principio con la función residencial en contacto con la naturaleza y con la posibilidad de una mejor calidad de vida.

 

Los barrios cerrados, los clubes de campo, ciudades pueblo, chacras, náuticas.... otros, constituyen nuevas formas de urbanizaciones privadas que surgen como una opción prometedora ante el deterioro de la vida ciudadana. Ofrecen sectores urbanizados con infraestructura completa, seguridad, tranquilidad, estatus, con una administración de los recursos más controlable, con canales visibles de participación.

 

La función residencial está acompañada por el equipamiento provisto por los privados: colegios, comercios, áreas de servicios en todos los rubros, universidades y hospitales de avanzada. Estos equipamientos atienden a los nuevos pobladores que pertenecen a un sector de buen poder adquisitivo: pueden adquirir el terreno, construir la vivienda, pagar las cuotas del crédito, las expensas, los colegios privados y además de disponer de más de un automóvil para el desplazamiento de ambos miembros de la pareja hacia sus trabajos en horarios diferentes.

 

Como parte de la publicidad y el marketing, se propone la posibilidad de recuperar el entorno barrial como soporte de la vida social en un escenario de seguridad y buena calidad ambiental, concepto que hasta no hace mucho tiempo era subyacente a la vida del barrio ciudadano, hoy despersonalizado y perdidos los vínculos de asistencia y solidaridad, que lo caracterizaban.

 

Los emprendimientos se concentran en el segundo y tercer cordón del Área Metropolitana en grandes fracciones seleccionadas como zona de oportunidad (con bajo costo de la tierra).

 

Sus principales características espaciales son los cerramientos perimetrales y los accesos controlados, clara manifestación de que lo que está dentro de este perímetro es privado.

 

Estos cercos, a veces resueltos constructivamente con importantes muros de ladrillo, impiden la continuidad de las calles adyacentes. Tampoco pueden ser recorridos a pie pues son largos espacios anónimos, inseguros pensados sólo para el flujo circulatorio vehicular.

 

La ausencia de tratamiento de borde restringe el uso de la vereda como el espacio de encuentro entre vecinos y desalienta la buena convivencia. Figura 2 y 3 Entorno barrios cerrados Tigre.

 

 

Figura Nº2

Entorno barrio cerrado- Tigre. Frente calle pavimentada

 

 

 

 

Figura Nº3

Entorno barrio cerrado – Tigre. Lateral calle sin pavimentar

 

 

Fuente: Registro propio

 

 

Los emprendimientos llegan a urbanizar áreas bajas, inundables, merced a nuevas tecnologías y fuertes inversiones modificando casi totalmente la topografía del terreno y aumentando los riesgos de inundación del entorno.

 

Este es el caso del partido de Tigre que se destaca como uno de los partidos de mayor desarrollo de la ultima década, desarrollo impulsado por su particular característica ambiental que lo define y que constituye una importante ventaja comparativa frente a otros distritos: integrar la ultima porción del Delta con un excepcional entorno natural y paisajístico.

 

Esta situación es y ha sido tradicionalmente explotada por este Partido que ha tenido, y tiene funciones de turismo de fin de semana, basadas en el atractivo de sus recursos naturales, ríos, flora y fauna que conforman el paisaje distintivo que lo identifica. A esto se suma su buena accesibilidad y su proximidad a la Capital y las posibilidades de construcción en el frente costero tal como lo imponen las actuales tendencias de desarrollo inmobiliario.

 

Ubicado en la dirección noroeste del Gran Buenos Aires a 32 km. del centro, en el extremo de la baja cuenca del Río Reconquista, uno de los principales afluentes del Río de la Plata, su territorio esta conformado por una porción continental de 147 km2 y otra insular de 221 km2, conocido como la primera sección, integrado al ecosistema del Delta Bonaerense del Río Paraná que desemboca en el Río de la Plata.

 

La porción insular del Partido es un archipiélago fluvial y forestal de origen aluvional, de singular belleza natural compuesto por una treintena de ríos, arroyos y canales que unen el Río Luján con el tramo final del Río Paraná las Palmas. Sus sectores pantanosos son el hábitat de una fauna y flora autóctona que aún se mantiene en su habitat natural.

 

En el Tigre conviven dos estilos de vida diferentes; por un lado esta el Tigre tradicional que se refugia en las islas del Delta, con sus casas de madera, los muelles derruidos, los sauces centenarios y los botes a remo. Por el otro lado emerge el nuevo Tigre revalorizado a partir de 1990 a través de intervenciones basadas en la recuperación del espacio recreativo y los nodos de transporte.

 

Históricamente, la trama urbana del Partido, se concentró en los bordes más altos del territorio continental, cerca de la estación del tren y el río, dejando un enorme espacio central bajo e inundable.

 

Esta fue una oportunidad aprovechada por los inversores privados que, en un hecho poco común entre nosotros, incorporó al uso urbano, tierras bajas y anegadizas, originalmente no aptas para la vivienda y de escasa utilidad productiva, a través de obras de relleno e infraestructura de servicios.

 

Se utilizaron diferentes técnicas de relleno proyectando urbanizaciones en torno de lagunas de agua salobre que, además de su valor paisajístico y recreativo permitió extraer tierra para relleno evitando su “importación” y reduciendo sus costos.

 

La recuperación de las zonas inundables para uso residencial produjo un brusco e importante incremento del valor de la tierra, vinculado a las expectativas especulativas, en relación con su distancia a las Autopistas y al acceso al Delta. También generó un cambio en la forma de ocupación territorial que tradicionalmente se consolidó en las tierras altas, especialmente en torno a las estaciones del tren y ahora, con la aparición de la nuevas centralidades (De Mattos, 2001) se distribuye a lo largo de las autopistas.

 

Los emprendimientos de mayor impacto en este Partido son Nordelta y los desarrollos de Eidico. Figura 4 Santa Catalina. Partido de Tigre.

 

 

Figura Nº4

Santa Catalina Partido de Tigre

 

 

 

Fuente: revista Tigris  46, agosto 2000

 

 

La empresa Eidico, que ya ha urbanizado varios barrios al costo, comenzó a comercializar en el 2004, un complejo de barrios náuticos denominado Villanueva.

 

En este complejo, lanza a la venta 6 barrios náuticos que se suman a los 4 actualmente en construcción, con un plazo total previsto de 7 años para la ejecución de los 6 barrios.

 

Al concluir se completarán los accesos viales y servicios compartidos de: gas, agua corriente y tratamiento cloacales comunes, para todos los barrios.

 

La densidad máxima programada, que es baja, estima una población total de 30.000 habitantes.

 

Nordelta, es el emprendimiento de mayor envergadura.

 

Localizado en el centro del territorio, en tierras que estaban bajo cota inundable, ha cambiado totalmente la topografía y el paisaje del medio natural a fin de elevar las cotas de nivel.

Este emprendimiento de 1600 hectáreas; comercializa hasta el presente 10 barrios privados.

 

En su master plan prevé integrar, y ya ha comenzado a hacerlo, prestigiosos centros educativos secundarios y terciarios, áreas comerciales, áreas de oficinas para importantes grupos empresarios, sector de marinas y / o amarras para barcos sobre el río, y todos los servicios necesarios para una población final estimada en 120.000 habitantes.

 

Entre ambos emprendimientos suman una población potencial estimada de 150.000 habitantes. Sin embargo y ,a los efectos de indicar la magnitud de estos emprendimientos, se debe señalar que la población total del Partido de Tigre en el censo 2001 fue de 301.223 habitantes.

 

 

Los actores sociales

 

Los privados

 

En este proceso de crecimiento suburbano confluyen diversos agentes urbanos, actores de diversos orígenes que actúan según una diversidad de intereses y diferentes lógicas, en particular los privados comparten un objetivo común de producir beneficios económicos.

 

Estos actores son los propietarios del suelo, los desarrolladores inmobiliarios, los inversores y las agencias de créditos, los promotores y las agencias inmobiliarias, los estudios, profesionales y consultoras, las empresas constructoras y de servicios y los agentes municipales especialmente aquellos que promovieron un tipo de desarrollo basado en la asociación con los privados sin regulación urbanística.

 

Como ya se mencionara, en el período de análisis 1990/2004, el crecimiento suburbano se da dentro de una estrategia de mercado encarada por Desarrolladores Privados, vinculados a capitales y tendencias internacionales que captan la demanda de los niveles socioeconómicos medio y medio alto.

 

Los nuevos desarrolladores son ahora grandes inversores que incorporan a estos emprendimientos capitales extranjeros de diversa procedencia, no exclusivamente inmobiliarios; son empresas urbanizadoras cuyo beneficio es la producción y comercialización de la tierra.

 

Sin embargo, las reglas de mercado inmobiliario a las que responden estos desarrollos son similares a las de otros períodos de crecimiento metropolitano: maximizar las ganancias aunque esto implique minimizar la gestión y regulación del sector público.

 

Se podría decir que adoptan estrategias informales de manejo territorial en el sentido de que los mecanismos usados no están explícitamente formalizados ni formalmente establecidos y carecen de relación con las prácticas reconocidas y aceptadas como legítimas en el ámbito de la planificación tradicional que, es necesario reconocer, en el Área Metropolitana habían perdido eficiencia como guía del desarrollo urbano.

 

Se entiende por estrategias informales a aquellas que no se constituyen en Políticas Públicas.

 

Se entiende por Política Pública al conjunto de sucesivas respuestas del Estado frente a situaciones consideradas socialmente como problemáticas.(2) Salazar Vargas,C. p.61-62

 

 

Entonces una Política Pública

 

  • no es sólo una declaración de deseos sino que es una declaración explícita de objetivos y principios expresados en un lenguaje que permite conocer la intención de los responsables de su aplicación.

 

  • en consecuencia involucra un conjunto de decisiones a futuro partiendo de un diagnóstico de situación y no a una demanda y a una oportunidad.

 

 

  • requiere para su ejecución de un enfoque procesal u operativo referido a los medios específicos que aseguren las acciones deseadas a fin de establecer los métodos y técnicas para aplicarlas de modo apropiado y eficiente.

 

  • responde a situaciones consideradas socialmente problemáticas.(2)

 

 

Los Municipios

 

Para los Municipios estas formas del hábitat presentaron la ventaja de incorporar al partido una población económicamente próspera y que soluciona sus propios problemas de equipamiento, infraestructura y servicios , sin intervención del Estado.

 

La escasa influencia de las normas urbanísticas y la decisión de atraer las inversiones inmobiliarias y con ellas el supuesto progreso y crecimiento de empleos para la jurisdicción municipal, permitió el avance de propuestas inmobiliarias de alta rentabilidad que inciden a través de su gestión  en el desarrollo suburbano.

A esto se suman la ausencia de políticas de control urbano, los permanentes cambios en los códigos de planeamiento y los permisos especiales, que se manejaron bajo la figura de la excepción.

 

 

La legislación y las políticas públicas  en la Provincia de Buenos Aires

 

A fin de completar el análisis de este proceso cabe preguntarse ¿faltaba legislación urbanística nacional, provincial y / o municipal?

 

En términos generales los mecanismos de planificación incorporados a las estructuras administrativas nacionales, provinciales y municipales tuvieron escasa vigencia y discontinuidad en la gestión que impidieron establecer líneas coherentes de acción sostenidas en el tiempo a fin de orientar las transformaciones territoriales.

 

En relación a la política nacional de la década del 90 se debe señalar que el proceso de transformación social y económica y el programa de ajuste económico encarado por el Estado Nacional generó profundas reformas estructurales y el traspaso de funciones, especialmente las vinculadas al área de: salud, educación y servicios públicos, tanto hacia el mercado, a través de las privatizaciones, como hacia los niveles de gobierno provincial y municipal.

 

No se previó en esa descentralización la coordinación entre las políticas municipales, provinciales y nacionales situación particularmente crítica en el AMBA donde el medio ambiente, el transporte y la infraestructura de servicios que dependían de la jurisdicción nacional se privatizaron, manejándose con criterio sectorial en directa relación con la Nación, sin vinculación con el territorio municipal donde se asentaban.

 

A nivel provincial existía y existe, pues aún está vigente, una ley provincial (ley 8912 de Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de la Provincia de Buenos Aires) que fue rectora para los municipios / partidos de la Provincia de Buenos Aires. Sancionada en 1977, aunque perfectible, es uno de los antecedentes legales de mayor importancia en materia de gestión para el ordenamiento territorial.

 

Su mayor debilidad, a la luz de los años transcurridos y los nuevos procesos de crecimiento metropolitano, fue, tal vez, la falta de aplicación con adaptación a la diversidad de situaciones que presentaban los Partidos de la Provincia de Buenos Aires en 1978.

 

Esta situación se hace en más diversificada a partir de 1990 con la aparición de las urbanizaciones privadas en la Región Metropolitana y no hay una adecuación a estas nuevas formas de crecimiento suburbano.

 

Uno de los objetivos de la ley 8912, fue el de contener el exceso de parcelamientos especulativos existentes en los principales núcleos urbanos de la Provincia de Bs. As. pues obligaba a justificar acciones conducentes a la creación, ampliación y reestructuración de las áreas urbanas.

 

Esta ley trató de ajustar la oferta de lotes urbanos a una demanda previsible y en los lugares determinados por los planes, esto originaría una oferta limitada condicionando de algún modo un mercado libremente competitivo .

 

En materia de ordenamiento territorial en el artículo 3 la ley 8912 expresaba:

 

Establécense los siguientes principios en materia de ordenamiento territorial:

 

  • Deberá concebirse como un proceso ininterrumpido.......que orienten las decisiones y acciones del sector público y encaucen las del sector privado hacia el logro de objetivos predeterminados, reajustables en función de los cambios no previstos que experimente la realidad sobre la que actúa.

 

  • Las comunas deberán realizarlo en concordancia con los objetivos y estrategias definidos por el gobierno provincial..........

 

  • En las aglomeraciones, conurbaciones y regiones urbanas será encarado con criterio integral, por cuanto rebasa las divisiones jurisdiccionales. Los municipios adecuarán el esquema territorial a la realidad que se presenta en su territorio. Esta acción deberá encararse de manera conjunta entre los municipios integrantes de cada región, con la coordinación a nivel provincial.(3)

 

Este último principio impulsa la integración regional tema no contemplado en la Constitución Nacional hasta su Reforma introducida por la Convención Constituyente en 1994.

 

Esta Reforma en el artículo 124.- Creación de Regiones, contempla la posibilidad de que las provincias establezcan regiones para el desarrollo económico y social, a las que podrán dotar de órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines....

 

La aplicación de la ley 8912

 

A nivel municipal, en relación con la normativa emergente de la ley provincial mencionada, los municipios elaboraron sus ordenanzas municipales con el carácter de una zonificación preventiva que se adecuaba a la ley 8912, basada en lo existente y que se adaptaba, o mejor dicho que se emparchaba a medida que los fenómenos urbanísticos se producían, sin rescatar los principios rectores que definieron los indicadores urbanísticos originarios y las posibilidades y / o oportunidades de cambio y adaptación a las nuevas circunstancias.

 

Los planes urbanos (ambiental, estratégico.......otros) en aplicación, no abordaban el tema del crecimiento y el ordenamiento territorial pensado desde lo social y lo económico. Carecían de una visión abarcativa del territorio y de su evolución convirtiéndose en un conjunto de normas que no definían ni las metas urbanas posibles y deseables, ni los programas y proyectos asociados y menos aún las estrategias políticas para instrumentarlas.

 

También es preciso reconocer que las autoridades municipales tenían una escasa conciencia respecto de los alcances de las normativas urbanísticas: el que, cómo, cuando y para que.

 

En general visualizaban, en especial a los códigos de planeamiento, herramienta visible del ordenamiento territorial, como una serie de normas no muy claras que regulaban la libertad de construcción y limitaban el crecimiento de la ciudad, como un corsé legal susceptible de ser modificado si las circunstancias o el solicitante lo ameritaban.

 

Similar percepción tenían y tienen los usuarios de esos códigos de planeamiento.

 

En un preconcepto generalizado: la planificación era considerada como restrictiva de los derechos privados sin reflexionar respecto del necesario ordenamiento del Hábitat, como único camino para consolidar el proceso de desarrollo y garantizar las mejores posibilidades de bienestar a la población.

 

La implementación de las políticas públicas de escala local se dió en el marco de un Estado Nacional, que en la década del 90, profundizó la adopción de políticas de descentralización y que no intervino como Agente del Desarrollo Local de modo que los nuevos complejos encontraron a los municipios con: escasa preparación ante este fenómeno; desprovistos de los instrumentos adecuados y de profesionales especializados en sus oficinas de planeamiento para aprobar los emprendimientos con una mirada global del territorio y una evaluación de los posibles impactos de su localización y funcionamiento.

 

Todo intento de planificación territorial se debilitó y el crecimiento de la periferia se construyó según las lógicas naturales del mercado casi con prescindencia de regulación de orden municipal, provincial y/o nacional.

 

 

La situación actual

Intentar detener y / o redireccionar esta tendencia de crecimiento iniciado hace casi 50 años parece estar fuera del poder y la voluntad de los Municipios y menos aún de la Provincia y/o el Estado Nacional.

Las tendencias en curso hacen suponer que este proceso de crecimiento suburbano continuará desarrollándose, aunque no existan políticas urbanísticas, ni instancias institucionales ni instrumentales de planificación ni de coordinación a escala metropolitana.

 

En la actualidad y con una población radicada en forma permanente en las urbanizaciones privadas los actuales Administradores de los Emprendimientos encaran lo que se podría llamar las políticas internas de gestión urbana y mantenimiento de las urbanizaciones  con estructuras similares a las del gobierno municipal, en particular las tareas de:

 

operación, administración y mantenimiento de los espacios físicos se asemeja a las de las áreas de Obras y Servicios Públicos pero ejecutadas por administraciones privadas, en territorio privado (similar a los ejidos municipales), con sus propias reglas y sus estrategias políticas, que tiene poco que compartir con sus vecinos y con el sistema de gobierno local, en especial en el manejo del funcionamiento interno.

 

Estas urbanizaciones privadas de forma de vida diferenciada, encaran especialmente políticas de mejora de la calidad de vida para sus residentes basadas en la exclusividad, la seguridad, la calidad ambiental, la funcionalidad y la autosuficiencia administrativa.

 

Sus residentes tienen “otra realidad” que los diferencia cada vez más del resto de los habitantes ajenos a esta modalidad residencia.

 

Se observa una especie de “privatización” de algunas de las tradicionales funciones de competencia municipal, en especial las desarrolladas en el área de obras y servicios públicos y planeamiento urbano, tales como establecer las características de la subdivisión parcelaria, la regulación de usos y formas de ocupación del suelo (tejido, retiros, altura de la edificación, etc), definir las características constructivas de la edificación, el tratamiento del espacio público tanto del medio natural como del urbanizado, el sistema de circulación vehicular y peatonal incluido los aspectos relativos al transito y transporte, así como las redes de infraestructura y servicios antes mencionadas.

 

La privatización de la gestión urbana mencionada implica proyectos, ejecución de obras, mantenimiento, adecuación de la normativa, seguimiento y control de su aplicación y manejo de un presupuesto que se constituye con el pago de las expensas y/o cuotas societarias cuyo monto en algunos casos iguala o supera el presupuesto municipal.

 

 

Conclusiones

 

 

El desarrollo de la Región Metropolitana de Buenos Aires no surge como una planificación alternativa del territorio que atiende a la demanda de la gente. Tampoco puede ser considerada como el resultado de una política pública de gestión público-privada en la que el municipio desarrolla acciones de coordinación entre los distintos agentes y agencias que operan directa o indirectamente en la construcción del hábitat a través de un plan consensuado que adopte formas de gestión compartida. Tampoco hubo una declaración explícita de objetivos y principios ni de un enfoque operativo de como implementar esos objetivos.

En consecuencia se debe replantear la existencia de programas y proyectos concretos de carácter regional para la periferia evitando que la construcción y la transformación de los suburbios quede supeditada exclusivamente a normativas regulatorias de orden municipal.

Gran parte de las ineficiencias de las políticas urbanas son el resultado de la ausencia de cooperación entre autoridades locales, nacionales y provinciales.

Las características de estas áreas segregadas, su ordenamiento funcional, la articulación de sus componentes parece requerir de una gestión integradora que incorpore la demanda social, el comportamiento del sector privado y las políticas públicas a través de la ejecución de planes, programas, proyectos y las normas en el marco de un crecimiento ambientalmente sustentable.

 

Es necesario recuperar el rol de gobierno en el ordenamiento territorial y la promoción del desarrollo urbano. No se puede ignorar la responsabilidad del Estado en la promoción del uso sustentable de la tierra incorporando los objetivos sociales y ambientales e incorporando a los segmentos más vulnerables de la población.

El nivel local debe comprometerse con los cambios estructurales en materia de manejo territorial y el gobierno provincial y nacional debe alentar estas iniciativas locales.

Se deben evitar las acciones incongruentes de las autoridades públicas que envían señales confusas a los agentes privados, crean incertidumbre y podríamos decir oportunidades para aquellos intereses que quieren modificar los planes en beneficio propio.

 

La planificación a encarar es un proceso consensuado, apoyado en un acuerdo social expresado en normativas y políticas urbanas que establezcan reglas de juego claras para todas las partes involucradas.

 

Notas

 

(1) ARGENTINA, INDEC. Censo 2001.Buenos Aires.2003.

 

(2) SALAZAR VARGAS, C. Las políticas públicas: nueva perspectiva de análisis. Bogota. Ed.Instituto de Ciencias Políticas.1995.p.61-62.

 

(3) Ley 8912. Ordenamiento territorial y uso del suelo. Buenos Aires. Ed Espacio Cepa.1978, nro.12, p.27y28.

 

 

Bibliografía

 

BATLEY, R. Participación del sector privado en la prestación de los servicios urbanos.  En  La Ciudad en el Siglo XXI. Experiencias exitosas en la gestión del desarrollo urbano en América Latina-Washington D. C. BID Ed. Eduardo Rojas y Robert Daughters 1998.

 

 

BLAKEY E. y SNYDER M. Fortress America, gated communities in the United States. Washington. D.C. Ed. Brooking Institution Press and Lincoln Institute for Land Policies.. 1997.

 

 

BORJA, J; CASTELLS, M. Local y global. Madrid. Ed. Taurus.1997.

 

 

DE MATTOS, C.A. Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización?. EURE (Santiago), dic. 2002, vol.28, no.85, p.5-10.

 

 

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. SECRETARÍA DE PLANEAMIENTO URBANO Y MEDIO AMBIENTE , Plan Urbano Ambiental de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires. Ed. Gobierno Ciudad de Buenos Aires.1998

 

 

PERAHIA, R.; KRASUK, O. El habitat suburbano en la Región Metropolitana. En GIORDANO, L.y D¨ANGELI, L. El Habitar. Una orientación para la investigación proyectual. Buenos Aires Editor Fadu Uba. 1999.p 212-218

 

 

PERAHIA, R., Le centre de ville et le reseau ferré. Neuquen, un cas d´analyse. En PRELORENZO, C. Infraestructure Ville et Territoire.  Paris. Ed Hartmann. 2000.p 103-108.

 

 

PERAHIA, R., La suburbanización en el Area Metropolitana de Buenos Aires, un enfoque territorial. Anales 2003. Sgo de Chile Ed. Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. 2004. p 359-367.

 

 

TORRES, H. El Mapa Social de Buenos Aires (1940-1990), Buenos Aires Serie Difusión 3 Ed. SICyT-FADU 1992.

 

 

UGYCAMBA FADU-UBA Jornadas sobre Gestión del Territorio. Buenos Aires Ed. FADU –UBA.1999.

 

© Copyright Raquel Perahia, 2005

© Copyright Scripta Nova, 2005

Ficha bibliográfica:

PERAHIA, R. Los emprendedores inmobiliarios agentes urbanos del crecimiento metropolitano (1990-2004). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2005, vol. IX, núm. 194 (16). <http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-194-16.htm> [ISSN: 1138-9788]

Volver al índice de Scripta Nova número 194

Volver al índice de Scripta Nova


Menú principal